Opinión
Jesucristo y Nietzsche, dos mandatos imposibles

Nietzsche, el gran defensor del Anticristo, compite muy dignamente en ponérselo difícil a los pobres humanos. Esta es su invitación: vive como si quisieras repetir eternamente cada momento de tu existencia. El súperhombre celebraría todo lo que le sucede con alegría y entusiasmo. Todo.
Nietzsche
Friedrich Nietzsche
5 mar 2023 06:00

Cualquiera que tenga una mínima noción de historia de la filosofía occidental y de las religiones del libro sabe que Jesucristo y Nietzsche están en las antípodas. Dicho con más precisión: el cristianismo y Nietzsche son los que están en los extremos opuestos. Por lo que se ve, a Nietzsche Jesús le merecía más respeto que el cristianismo, que no le merecía ninguno. Fue Pablo de Tarso el que estructuró y estableció el cristianismo como religión, no Jesucristo, y la filosofía de Nietzsche se organiza en buena medida como programa crítico contra el cristianismo paulino.

Los evangelios de Lucas y de Marcos dan cuenta de un mandato atribuido a Jesús, uno de las más duros que pueden hacerse: si te golpean en una mejilla, ofréceles la otra. O dando incluso un pasito más: ama a tus enemigos. Esta es la invitación, casi nada. Por lo visto, para Jesús, amar a quien nos ama es demasiado fácil, demasiado evidente. Si lo pensamos un poco, querer a quien nos quiere puede tener un tufillo perruno y servil. El filósofo alemán se ponía enfermo hasta la náusea solo con oír algo así. Para él, humillarse ante alguien, y no digamos ante quien nos agrede, es lo que constituye un comportamiento perruno (con perdón de los perros). El Sermón de la Montaña está en el punto de mira exacto de su dinamita: ¿Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos? ¿Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra? ¿En serio? Debe ser una broma.

Filosofía
Un Nietzsche para el siglo XXI
¿Nietzsche educa aún en el siglo XXI? ¿Qué dice Nietzsche a nuestro futuro o, más bien, a nuestra imposibilidad de pensar el futuro?

El requerimiento de Jesús provoca que nuestro mundo estalle en pedazos. Porque enemigo es ese al que odiamos; por definición, alguien a quien no podemos querer. Por eso es enemigo. Si lo amáramos, no lo sería, no podría ser nuestro enemigo. Pero esta exigencia de Jesús esconde, de forma oblicua, otra más suave: no tengas enemigos. Vale, no es conveniente tener muchos enemigos, esto es más comprensible, podemos estar de acuerdo. Aunque no sea siempre fácil, por prudencia, podemos procurar no tener enemigos, o tener los menos posibles. Pero si alguien es mi enemigo de facto, no me pidas que lo ame. Es una imposibilidad metafísica.

Si alguien es mi enemigo de facto, no me pidas que lo ame. Es una imposibilidad metafísica

La otra mejilla

Qué decir de ofrecer la otra mejilla a quien nos agrede. Me reconoceréis que tiene algo de antinatural, de enfermizo, de desequilibrado. Responder ante una agresión defendiéndonos o por lo menos protegiéndonos (es decir, no exponiéndonos más) es algo automático y reflejo, instintivo casi. No solo eso: ¿qué padre o qué madre dice a su criatura que, si le pegan en el patio del colegio, ponga la otra mejilla? ¿No pensaríamos que está mal de la cabeza? ¿Se toma alguien en serio ese mandato? ¿Puede alguien tomárselo en serio? ¿Lo hacen los cristianos? Y el propio Jesús, ¿defendería eso mismo en el ámbito social o en el político? No se trata solo de no violencia, sino de poner la otra mejilla… ¡anda ya!

Al lado de este mandamiento imposible de cumplir, Nietzsche, el gran defensor del Anticristo, compite muy dignamente en ponérselo difícil a los pobres humanos, nada más que humanos. Esta es su invitación: vive como si quisieras repetir eternamente cada momento de tu existencia. Y añade, ¿cómo te sentirías si esta vida, tal como la estás viviendo ahora y como la has vivido en el pasado, sin cambiar absolutamente nada, volvieras a vivirla un número infinito de veces? Esta es su propuesta: no desear que nada sea diferente, en el pasado, en el futuro y en toda la eternidad. No es casual que una tarea de esta altura haya correspondido al súperhombre (en la estela de Jesús Mosterín, yo diría mejor el “superhumán”, pero no sé Nietzsche). El súperhombre (tu hombre ideal, Friedrich, no nos engañemos; cuesta mucho escapar del ideal platónico que tanto odias) viviría su vida, una y otra vez, sin arrepentirse de ninguna decisión tomada. Celebraría todo lo que le sucede con alegría y entusiasmo. Todo.

Bien: ¿quién está en disposición de querer que se repitan todos y cada uno de los episodios de su vida? ¿Quién no cambiaría (pondría, quitaría) algo al menos? ¿Quién no se arrepiente de alguna decisión? (y no empecemos con la matraca de que el arrepentimiento no sirve para nada, muchas cosas no sirven aparentemente para nada, pero ahí están; y sí, a veces nos arrepentimos cuando ya es demasiado tarde, cuando ya no sirve para nada). ¿Quién no ha cantado sola y borracha The boulevard of broken dreams? ¿Quién no ha sentido melancolía por lo que pudo haber sido pero nunca llegó a ser? ¿Cuántos caminos no recorreremos, cuántas copas no beberemos, cuántos bailes nos perderemos (quizá por no estar invitadas), cuántos mares no surcaremos, cuántos libros no leeremos, en cuántas camas no retozaremos… aunque nos habría gustado de veras?

Se perciben claros rastros del estoicismo en la invitación de Nietzsche, él mismo lo señala. Y digo yo ¿no está todo esto muy cerca de la resignación cristiana?

Se perciben claros rastros del estoicismo en la invitación de Nietzsche, él mismo lo señala. El estoicismo proclama el amor fati, el amor al destino, a lo que sucede. El estoico Epicteto nos dice que no deseemos que las cosas sean como queremos, sino que las deseemos como son.  

Y digo yo ¿no está todo esto muy cerca de la resignación cristiana? Seguramente vendrán los especialistas y nos dirán que no es lo mismo. Pero el estoicismo tuvo mucha influencia en el cristianismo triunfante de los primeros siglos. Por ejemplo, por medio de la idea de que las cadenas externas no importan: nacer esclavo, como el propio Epicteto, o llegar a emperador, como Marco Aurelio (también filósofo estoico) es irrelevante, lo que cuenta es ser dueño de uno mismo (idea que se ha podido usar para neutralizar la lucha política contra la injusticia). También para Pablo era irrelevante ser esclavo o libre… (judío o griego, hombre o mujer, porque “todos sois uno en Cristo”).

Los caminos del pensamiento son laberínticos, están llenos de conexiones inesperadas y de recovecos. Coges una ruta que va supuestamente hacia allá y, sin darte cuenta, estás volviendo para acá.

Archivado en: Filosofía Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Agus
5/3/2023 19:38

Hay otra interpretación menos conocida de "la otra mejilla", una versión más rebelde porque deja en evidencia al agresor al verse obligado a abofetear con el dorso de la mano, dados los usos y costumbres de la época. En el mismo sentido se interpretan otras parábolas como la de darle también la túnica a quien te quita la capa, o la de acompañar dos millas a quien te obliga a hacer una milla, o la de desnudarse ante quien te desahucia.

1
0
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.