Feminismos
Techo de cristal y mujeres en los espacios de poder en el Brasil de Bolsonaro

Según datos de agosto de 2019 del Instituto Brasileño de Estadística, hay un expresivo crecimiento del subempleo informal para las mujeres en el Brasil de Bolsonaro. En el segundo trimestre del mismo año, había en el país americano 28,4 millones de personas cuya fuerza de trabajo es usada bajo formas de explotación; la mayoría, el 55,3%, son mujeres.

Manifestación contra Bolsonaro
Las calles de João Pessoa, en el Estado de Paraiba, llenas por manifestantes del "EleNão!". Imagen de Matheus Serrer/Midia Ninja.

Abogada, profesora y fundadora de la Asociación Brasileña de Juristas por la Democracia

Traducción: Jesús Sabariego
8 mar 2020 10:19

En todos los espacios de poder se dan significativamente persistentes desigualdades de género, las cuales son ejes de la estructura de las diferencias sociales en Brasil y en el mundo. No obstante, las mujeres son las que llevan a cabo una parte de las recientes transformaciones sociales con una fuerte actuación en las calles reivindicando derechos y también en el mercado de trabajo (informal en su mayoría), en el cual los hombres blancos y ricos se encuentran en la cúspide de la pirámide y ellas cimentan la base.

Según datos divulgados en agosto de 2019 por el Instituto Brasileño de Estadística (IBGE en sus siglas en portugués), hay un expresivo crecimiento del subempleo informal para las mujeres en el Brasil de Bolsonaro. La institución además señala que en el segundo trimestre del mismo año había en Brasil 28,4 millones de personas cuya fuerza de trabajo es usada bajo estas formas de explotación. La mayoría, el 55,3%, son mujeres.

Esta mayoría informal se sedimenta diariamente por la globalización, que agrava la competitividad de género, advenida culturalmente de una sociedad que acostumbra a cuestionar la capacidad de la mujer e impide que esta alcance el cielo del éxito.

El techo de cristal es un fenómeno que hace referencia a las barreras que sufren las mujeres en el ámbito laboral. Este es el cielo bajo el techo de cristal que se avista pero no se alcanza.  Este es el responsable de la condena y hace que las mujeres permanezcan en la base de la pirámide económica e impide que asciendan a un cargo directivo.

Desde hace años hay mujeres de todo el mundo que se hieren al romper techos de cristal para que otras se sientan fuertes

En Brasil, cuando las mujeres deciden romper el techo, crecer más de lo que la sociedad les permite, son temidas y muchas veces consideradas como 'machorras', malqueridas e incluso se las juzga como amantes incapaces de satisfacer a sus parejas ante la competencia. Desde hace años hay mujeres de todo el mundo que se hieren al romper techos de cristal para que otras se sientan fuertes, para que no sean agredidas y asesinadas por ser mujeres, para que otras puedan tener empleos, votar, participar en las decisiones políticas. En definitiva, para que sean lo que decidan y estar donde quieran.

En Brasil, el 8 de marzo es ciertamente un día de lucha, sobre todo un día para recordar la pelea de las mujeres en décadas pasadas y celebrar esta fecha. La evolución de estas batallas aún no es suficiente para resolver problemas como la diferencia salarial, la violencia sexista, el feminicidio y todas las cuestiones que cercan la igualdad de género.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.