Feminismos
Melibea Obono: “El patriarcado es matar a una mujer manteniéndola viva”

Entrevista a Melibea Obono, escritora, politóloga e investigadora sobre temas de mujer y género en África.

Trifonia Melibea Obono
Trifonia Melibea Obono. Foto de Joan Tusell
4 feb 2019 06:30

Escritora, politóloga e investigadora sobre temas de mujer y género en África, Melibea Obono es también profesora de la Facultad de Letras y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial en Malabo y una luchadora incansable por los derechos del colectivo LGTBIQ.

Autora de los libros Herencia de Bindendee, La bastarda, La albina del dinero y Las mujeres hablan mucho y mal, nos sentamos a conversar con ella en Lavapiés durante su última visita a España, en la que “como siempre” que viene está resfriada. Sin embargo, eso no le impide hablar alto y claro sobre opresión, feminismo y neocolonialismo en África.

¿Cómo definirías tu literatura?
Mi literatura es feminista y es LGTBI. Escribo sobre la situación de la mujer y sobre la situación de las minorías sexuales en Guinea Ecuatorial, en África. Es una literatura que reivindica, que propone alternativas de convivencia y la inclusión de esos colectivos. Es una literatura sobre lo que a mí me gustaría que cambiara para bien tanto para las mujeres como para las minorías sexuales. En todo caso, no sólo hablo de esos sectores en los libros, hablo de todo un poco; de la situación de Guinea Ecuatorial como país, como Estado, de los derechos de las personas.

En nuestro país, la sociedad cree que las mujeres negras son estúpidas. De hecho, cada vez que escribimos lo primero que hacen es venir a cuestionar nuestro rigor científico. Las que reivindicamos somos minoría en Guinea porque nos consideran mujeres negras de mente blanca. A las mujeres guineanas que tenemos una mínima capacidad de cuestionar el orden establecido y las normas, la sociedad nos dice que somos blancas.

La literatura africana, ¿qué elementos diferenciales tiene?
Yo no podría hablar de literatura africana, África es grande y diversa: África blanca, África negra, África de la mujer, África de las personas albinas. Yo te podría hablar de la literatura que yo he leído mucho, que es la literatura escrita por mujeres y que es una literatura de soledad. Tus compañeros de letras no te hacen ni caso porque escribes sobre aspectos que no interesan, como es la mujer.

Yo no podría hablar de literatura africana, África es grande y diversa

Y en el caso de la literatura escrita por hombres y por mujeres está ese elemento de búsqueda del Estado, de la patria, de la nación, que debería en principio protegerte y sostenerte pero que no está allí.

Recomiéndanos escritores guineanos que sean interesantes desde tu punto de vista 
Maria Nsué. En Ekomo se busca a África. Ekomo es la mejor novela porque en ella no se discrimina a ningún sector. Es esa soledad de la mujer que habla sola, a la que no escucha nadie, que se puede morir incluso y no se entera nadie.

Eres mujer, escritora y bisexual, ¿cómo se viven todas esas circunstancias en Guinea Ecuatorial?
No me amargues la tarde (ríe). Con todo eso no se vive, se sobrevive. Amanece y amanece, anochece y anochece, vuelve a amanecer y tú sigues viviendo pero no sabes si vas a amanecer viva, es una incertidumbre en general.

Te he escuchado decir que la mujer en Guinea está sometida a una doble opresión, la tradición fang y la religión cristiano-católica, explícame un poco esa idea.
La fang es la etnia mayoritaria en Guinea y muchas veces sus costumbres y su forma de vida se ven con mucha más contundencia, pero ninguna tradición étnica en Guinea es tolerante con la mujer, ninguna. Cuando llega el régimen colonial encuentra a la mujer ya oprimida por el patriarcado de las diferentes etnias. El régimen colonial trae consigo el cristiano-catolicismo y se vuelve a aumentar la opresión. Esa es la doble opresión. Entonces da igual: te asomas allí, opresión, te asomas allá, opresión igualmente. No hay manera de escaparse.

¿Qué son los coros de animación en la tradición fang y qué importancia tienen en las reivindicaciones femeninas y feministas?
En la tradición fang el folkore es el único espacio que le reservó el hombre a la mujer para existir y ella utilizó ese folklore para reivindicar su condición humana. Eso se llama bie. El bie son canciones. Para la comunidad fang, canciones, pero para la mujer fang bie significa reivindicar su condición humana. Se canta en los nacimientos, en las bodas, en los bautizos. Esas canciones se utilizan para cantar lo que la mujer quiere expresar.

¿Qué es el patriarcado, Melibea?
El patriarcado es matar a una mujer manteniéndola viva. Tú estás viva porque respiras pero tu existencia es la nada, está anulada. Es como colocar a una persona en una prisión pero al menos en una prisión te dicen “estás aquí condenada porque tienes que cumplir la pena de seis años”. El patriarcado no te dice cuál es tu delito, haber nacido mujer es el delito del patriarcado. El patriarcado es matarte como persona. Y si tú das a luz y por alguna desgracia nace una niña, hereda tu inexistencia porque es una mujer que viene a incorporarse a ese patriarcado y a vivir como tú has vivido.

Haber nacido mujer es el delito del patriarcado. El patriarcado es matarte como persona

Está bien que las mujeres trabajen por el feminismo pero hace falta que el hombre se dé cuenta de que el feminismo no es cosa de mujeres, que la democracia es incompleta si las mujeres no cuentan. Es una guerra que en nuestro país tenemos que lidiar todos los días porque se relaciona feminismo con rebelión pero el feminismo es tener derecho a vivir y a decidir cómo queremos vivir.

Dices a menudo que la homosexualidad en Guinea está muy ligada a la idea de blanco, ¿cómo es eso?
En Guinea la culpa de todo lo que va mal es del blanco. La homosexualidad es un vicio de los ricos blancos que, como se aburren y ya lo han hecho todo en la vida, se ponen a follar entre ellos. En Guinea Ecuatorial un homosexual no ama, folla y folla con todo el mundo. Un homosexual es un animal sexual que se puede follar a toda la población. No tiene principios, no tiene amor propio, no tiene nada.

Participas en proyectos LGTBIQ en tu país, cuéntame qué cosas estáis haciendo y qué ha cambiado con vuestra presencia.
Estamos trabajando en muchos sectores. La visibilización de la temática LGTBIQ es la primera parte si tenemos en cuenta que la homosexualidad es considerada un tema tabú. Estamos trabajando en muchos aspectos, sobre todo en erradicar la violencia sexual ejercida a mujeres LGTBIQ en el seno de las familias, donde se las obliga a ser madres a toda costa para “normalizarse” como mujeres. Eso excluye a esas niñas del acceso a la educación porque se las lleva de curandería en curandería, de secta en secta, de iglesia en iglesia, desde los diez años. La población LGTBI en Guinea está sin formarse porque se entiende que es una enfermedad que hay que erradicar en alguna institución tradicional.

Preguntabas qué es lo que ha cambiado, lo que ha cambiado es que, de alguna manera, se ha abierto un debate y se empieza a ver una cierta tolerancia en la gente joven. Se empieza a normalizar y está habiendo un mínimo respeto. El otro día me dice un señor “la culpa de que en Guinea los maricones y las bolleras empezaran a aparecer en público es tuya porque sabíamos que estaban allí pero no eran un problema”.

¿Qué es el racismo y en qué se nota que España sigue siendo todavía un país racista?
Yo pensaba que el racismo era la discriminación y el odio de blancos a negros, yo no sabía que los negros también somos racistas. Una de las cosas que ha hecho el post-independentismo en África es hacerte ver que los blancos son los malos y los buenos somos nosotros, aunque nos matemos entre nosotros. Se nos da muy bien aniquilar el Estado africano para siempre poder decir que la culpa es de los blancos.

Está tan arraigado en Guinea el racismo hacia el blanco que es un racismo hacia nosotros mismos porque  en nuestro país parte de la identidad es castellano-parlante, por lo tanto odiar lo español es odiar parte de que lo que somos y nadie puede desarrollarse si se odia a sí mismo. Necesitamos perdonar el colonialismo, hay un recuerdo constante de lo que hizo la colonia y no podemos avanzar con ese nivel de odio hacia lo blanco.

Por el otro lado, en La negra explico lo que se entiende en España por una persona negra. España está cambiando mucho a nivel e democracia, pero se tiene que reconocer que la identidad española no es blanca. España es diversa pero no puede reconocerse al afrodescendiente si ni siquiera se reconoce al gitano.

¿Qué le debe España a Guinea Ecuatorial, si es que le debe algo?
Hay una parte de la historia de España en la que la economía española se nutre por lo que se saca de Guinea Ecuatorial. La historia de España se sigue impartiendo sin citar a Guinea pero hay una parte de la historia española en la que Guinea es imprescindible y no la están contando. Si España quiere contar la verdad sobre su historia tiene que contar ese periodo incluyendo a Guinea. Mientras que Guinea siga siendo materia reservada, esa España contada sigue siendo una España contada de manera incompleta.

La historia de España se sigue impartiendo sin citar a Guinea pero hay una parte de la historia española en la que Guinea es imprescindible

¿Qué es el neocolonialismo?
(Ríe) Es Guinea. Es irte a Guinea de viaje o a Benín o a África negra. Son relaciones de conveniencia, si al gobierno africano no le conviniese el neocolonialismo no existiría.

Por otro lado, que una mujer siga blanqueándose la piel para parecerse a una mujer blanca es también neocolonialismo. Primero hay que descolonizar nuestras mentes. ¿Ves mi pelo, mi cabello? (lleva su afro natural). Lo llevo así desde que vine a Conciencia Afro [festival sobre identidad africana que cuenta con tres ediciones en Madrid, las dos primeras bajo el nombre Afroconciencia] y me encontré con que todas las chicas llevan su pelo afro. A las niñas guineanas nos queman el pelo desde que nacemos porque nos dicen que para ser bonitas hay que tener el pelo como las blancas. Antes de ir a hablar de gobierno, nuestro propio cuerpo tiene que estar descolonizado, sobre todo el de las mujeres, porque los hombres guineanos encuentran atractivo en ti si una parte de tu cuerpo se parece a una blanca. La descolonización mental empieza desde nuestro cuerpo.

¿Tiene sentido entonces el afrofeminismo?
Hay una exclusión por ser una persona negra y por ser una mujer negra. Las mujeres negras nos enfrentamos a que se cree que nosotras no somos inteligentes y a la mínima que muestras inteligencia te relacionan con ser blanca. Y esa falta de reconocimiento de la inteligencia de la mujer negra empieza por nuestros hombres negros.

Claro que tiene sentido el afrofeminismo pero también creo que el afrofeminismo que reivindica una chica que vive en España es muy diferente al que reivindica una chica que vive en Costa de Marfil porque la mujer negra que vive en Costa de Marfil no vive en un entorno democrático, no puede canalizar sus reivindicaciones. En el caso de España la ventaja que tienen las mujeres es que pueden meter ruido y que se les haga caso.
España no es (solo) blanca
Mocache Massoko: “En Guinea Ecuatorial hay tres frentes luchando por el poder”

Mocache Massoko edita la principal publicación en internet de oposición al régimen de Teodoro Obiang en Guinea Ecuatorial. Lo hace desde Valencia, donde ha establecido su sede.

Guinea Ecuatorial
Acaso

¿Acaso hay una memoria reparadora de lo que significó la colonización franquista en África y en concreto en Guinea? ¿Acaso hemos reflexionado sobre la herencia identitaria colonial?

Guinea Ecuatorial
La vida en las fauces de la muerte
El autor hace una revisión histórica de los 50 años de independencia de Guinea Ecuatorial, a través de los regímenes de Macías y Obiang
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
#30176
6/2/2019 11:14

Obuan, algunas cosas que dices en la entrevista son ciertas y otras no. a) Primero:El racismo de negro a blanco no existe ( el racismo institucional y un sistema imperialista eso hace más daño. Y el racimo de verdad que oprime a nuestras sociedades no es el que te insulten en la calle o el de los prejuicios...). B) decir que en Ecua todo lo malo se atribuye al blanco es una falacia muy grande, no se si es la GE. Que yo crecí a la que te refieres u otra, luego en GE. Habría muchos antimperialistas, cosa que no existe, se sigue venerando al blanco y sus culturas, despreciando las nuestras...En empresas con emplead@s Españoles y ecustoguinean@s se ve claramente, teniendo el mismo nivel académico y menos tiempo en la empresa que tú, siempre es el jefe y tiene mejores condiciones laborales a pesar de que tengas más conocimientos que él ( se les sigue considerando como en la colonización, que " lo saben todo...") c) el neocolonialismo no es lo que has definido, lo que has mencionado son secuelas mentales-fisicas de la colonización/esclavitud, que nos hacen odiar nuestros cuerpos e identidades para querer parecerse a lo europeo. El neoclasicismo son las necropoliticas que se importan en el sur global para el beneficio de occidente y sus políticas, teniendo como aliados a nuestros dictadores, es un sistema similar al que se usaba en la colonización, pero con otras herramientas. El crear la dependencia económica, las empresas occidentales con sus mecanismos de no dejar nada positivo en el países, políticas de organizaciones internacionales que empobrecen más al pueblo (ajustes estructural) para el beneficio de ellos y viniendo con cara de salvar a X pais del sur. D) Que me digas que la cultura fang nos han dado el espacio del folklore, ahí me mataste nana obuan. Nuestros espacios lo hemos conseguido y dentro de la cultura fang la mujer tiene y ha tenido un papel importante. El hecho que muchos no conozcan nuestra historia precolonial y confundad las costumbres que fueron a consecuencia del colonialismo-capitalismo con la cultura fang, es una gran pena. Te cuento que el pueblo bubi es matrialcal históricamente y hay muchos estudios que lo han revelado. No digas que todas las etnias son patrialcales y machistas. No sé si respondías en base a lo que querían escuchar los que te entevistaron o en realidad tienes tantos sesgos y desconocimiento respecto a nuestra cultura e historia.

5
2
Osvaldo Buscaya
5/2/2019 5:31

“El patriarcado es matar a una mujer manteniéndola viva”, es una indiscutible verdad sobre el genocida transexual perverso patriarcado irreversible ambiguo sexual, que deniega lo que funda lo femenino para considerarse en la sociedad como parte interesada; entonces hay pocas probabilidades de dar a lo que llaman historia de la civilización unos límites cualesquiera, es decir algún rigor.
El sentido y la verdad del feminismo (la mujer) es la derrota del varón; perverso irresoluble y ambiguo sexual.
Por Osvaldo Buscaya (Bya)
(Psicoanalítico)
Femeninologia (Ciencia de lo femenino)
Lo femenino es el camino
Buenos Aires
Argentina
05/02/2019

1
6
Stan Laurel
5/2/2019 9:31

Si eso no es misandría que venga alguien y me lo explique.
Tanto odio no se puede tener a ninguno de los dos géneros

3
0
Amalia
5/2/2019 17:39

Te has pasado tia !!

3
0
#30122
4/2/2019 19:54

Si las lesbianas o bisexuales ven a los hombres como enemigos (misandria). ¿Eso explicaría el espíritu belicista y destructor entre los hombres (Incluidos los misóginos)?

Me parece un desvario, todo se trata de educación y cultura.

0
3
Stan Laurel
5/2/2019 16:12

Eso demuestra mi teoria, las feministas radicales piensan que por principio el hombre, por el simple hecho de ser hombre (XY y no XX) es malo malísimo-
Ya os vale a vosotras !!!!

4
1
#30108
4/2/2019 17:18

mentira!!

7
5
2902
4/2/2019 17:15

Lo importante es lo que cada uno extrae de las respuestas a las acertadas preguntas. La entrevista me parece lo bastante interesante para que cada cual saque sus conclusiones.

12
11
Freddy
4/2/2019 17:04

Desde luego es una publicidad para el feminismo más rancio y sectario que se pueda hacer

11
10
Azulmarino
4/2/2019 15:15

Desde luego la censura la empleais a vuestro antojo

0
1
Stanlauren
4/2/2019 15:36

Normalmente las lesbianas suelen ver a los hombres como enemigos y competencia.
Muy pocas tienen amigos varones.
En cambio los gais solemos tener muchas amigas ya que nos comunicamos perfectamente.
Lo de la misandria lo puedo entender además no conozco ningún gay en contra del matriarcado o del feminismo actual

8
1
Randolph
4/2/2019 20:07

Pues yo sí, y es amigo mío. De hecho, él dice no considerarse feminista, y por supuesto no dice odiar a las mujeres, pero casi no tiene contactos de mujeres en su Facebook. No generalicemos, ni las lesbianas tienen por qué ser antihombres, ni todos los gays son súper amigos de mujeres. Esos son topicazos, y en cualquier caso el machismo suele abundar en cualquier colectivo porque es estructural.

3
2
#30081
4/2/2019 10:22

Da gusto poder leer en la prensa un artículo que te permite conocer un tema en profundidad. Perfecta entrevista

8
16
#30096
4/2/2019 14:51

Al menos es congruente con su situación.
Que puede pensar una lesbiana del patriarcado?
Misandrica la llamaría yo

11
4
Stan Laurel
4/2/2019 16:22

A lo que tu ponias, creo que razón no te falta.
Generalmente las lesbianas ven como a los hombres como competencia y enemigos, pocas tienen amigos varones.
Sin embargo los gais solemos tener más amigas que amigos, porque realmente conectamos con ella mejor al haber empatía

6
1
JR
4/2/2019 17:06

Estupenda entrevista. Poder dar visibilidad a temas que siempre se querrá que sean INVISIBLES.

13
12
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.
Palestina
Israel Israel, en el punto de mira de sus aliados por la situación extrema en Gaza
La situación humanitaria extrema en la Franja de Gaza ha llevado a una una declaración conjunta firmada por 22 países para exigir la “reanudación total” de la entrada de ayuda humanitaria en el enclave.
Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Málaga
Derecho a la vivienda Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios, desahucia a un octogenario con un menor a cargo en Málaga
El Juzgado núm.3 de Málaga ha ejecutado el lanzamiento a pesar de la denuncia que los residentes ha realizado a la compañía Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios y el informe de vulnerabilidad de los Servicios Sociales.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Culturas
Madrid Todos quieren un pedazo de Tabacalera: cómo el edificio de Lavapiés explica la gentrificación de Madrid
Los colectivos del CSA la Tabacalera de Lavapiés acusan a Cultura de negarles acceso a sus espacios históricos, las asociaciones de vecinos reclaman equipamientos para el barrio y el proyecto del ministro Urtasun es una residencia artística.
Opinión
Opinión Derecho humano a la tierra: por las que estamos y las que nos han llevado
En todo el mundo las mujeres tenemos menos acceso a la tierra que los hombres. Para las mujeres el derecho a la tierra es una cuestión de justicia social.
Madrid
Acción directa Activistas de Futuro Vegetal imputadas por “organización criminal” lanzan pintura al juzgado antes de declarar
El colectivo se reafirma así en su derecho a protestar mediante la acción directa. “La acusación de conformar una organización criminal tiene el objetivo de justificar las infiltraciones policiales”, opina una de las imputadas.
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Más noticias
València
València Manos limpias, excluida como acusación popular en la causa de la dana
La magistrada Ruiz Tobarra considera que, dado que el jefe de los servicios jurídicos del pseudosindicato ejerce la defensa de Argüeso, su acusación popular “sería inocua”.
Granada
Movimientos sociales Un encuentro para construir la Granada rebelde
El pasado 17 y 18 de mayo los colectivos sociales de Granada tendieron puentes en un encuentro para trazar alianzas y generar rebeldías.
Opinión
Opinión Marcas del pasado, puntos de inflexión presentes y el genocidio en Gaza
De genocidios, masacres colonizadoras y distorsiones dramáticas, a la lucha por ‘la verdad y la justicia’ en el caso de la dana de Valencia, el caso que puede marcar un hito de ruptura con la tradición de impunidad en este país.

Recomendadas

Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.