Guinea Ecuatorial
Acaso

¿Acaso hay una memoria reparadora de lo que significó la colonización franquista en África y en concreto en Guinea? ¿Acaso hemos reflexionado sobre la herencia identitaria colonial?

Colonialismo español en Guinea Ecuatorial
El realizador de los documentales de la televisión franquista sobre la colonia guineana afirmó que escenas como esta eran "lo habitual".

Lejos de aquí, de este tiempo también (...), hay razones, lazos, redes, cosas invisibles que operan entre nosotros y de las que no sabemos nada”, confiesa un personaje de Hombres, la novela con la que Laurent Mauvignier retrata el tormento de soldados franceses que participaron en la guerra de liberación argelina. Una pregunta recorre la narración: ¿acaso nos acordamos?

Podríamos preguntarnos lo mismo con respecto al pasado colonial español en Guinea Ecuatorial. El acaso sería desafiante, revulsivo, culpable. Cómo sostenemos que el estado, y su sociedad, no es racista: ¿acaso hay una memoria reparadora de lo que significó la colonización franquista en África y en concreto en Guinea?, ¿acaso hemos reflexionado sobre la herencia identitaria colonial?, ¿acaso sabemos lo que significó y lo que significa ser blanco/a en el heterogéneo estado español?

Existe un silencio con respecto a determinados aspectos de la colonización de Guinea Ecuatorial, una “memoria amnésica”

Existe un silencio con respecto a determinados aspectos de la colonización de Guinea Ecuatorial, una “memoria amnésica”, por utilizar un oxímoron transitado exitosamente por el movimiento argentino por la memoria y la justicia. Una estrategia de olvido directamente proporcional a la matriz colonial de una identidad cuya sanación parece ir mucho más allá de declararse en contra de la idea de España como nación-estado o de pregonar un humanismo, a la sazón, falso.

¿Por qué no sabemos nada de la resistencia anticolonial en Guinea Ecuatorial? ¿Acaso negamos la razón de su lucha? Desde los años cincuenta en los archivos policiales de la Guinea española existen multitud de diligencias contra “actividades antiespañolas” [sic], que no eran más que declaraciones anticoloniales. Hubo multas, persecuciones y asesinatos para evitar la independencia. Enrique Nvó desapareció en la frontera con Camerún cuando iba a reunirse con miembros de la ONU. Sabemos que en la llamada “Guinea española” hubo una segregación socio-racial permanente: en el cine, en la escuela, en el hospital, en la calle. “Si ves a un blanco, te bajas de la acera” era una enseñanza tristemente extendida entre las niñas guineanas.

Los grandes grupos de capital peninsular se beneficiaron de los aranceles y precios políticos en las importaciones entre colonia y península a través de las firmas coloniales: Banco Central, Banca March, Banco de Vizcaya, los Carceller

La explotación colonial solo se pudo llevar a cabo con el trabajo de nigerianos en “régimen de semiesclavitud” —por usar el término aceptado por los estudiosos del tema—, esencial para que las marcas españolas crecieran exponencialmente: Cola-Cao, Elgorriaga, Cacaolat. Por cierto, los grandes grupos de capital peninsular se beneficiaron de los aranceles y precios políticos en las importaciones entre colonia y península a través de las firmas coloniales: Banco Central (Alena); Banca March (Socogui); Banco de Vizcaya (Izaguirre); los Carceller (Compañía Vasco-Africana). El vínculo entre franquismo, capitalismo y colonialismo fue fructífero. ¿Por qué no sabemos todavía las implicaciones de las empresas españolas en el saqueo colonial? ¿Acaso existe una continuidad?

La polémica no es gratuita. Recordar, mucho más allá de la generosidad o el sentido del deber o de la justicia histórica (¿acaso hay una jerarquía de urgencias con respecto a la “memoria histórica”?), sería necesario no por ellos y ellas, sino por nosotras, las personas blanco-españolas (toca ubicarse aquí en el Nosotros y los otros de Todorov). Por atender ese ego colonial al que alude Dussel y que acaso persiste: en el relato histórico que promociona el estado, en los barrios en los que la diáspora vive invisible, en los museos que justifican la esclavitud, en las detenciones por perfil racial, en las películas anestesiantes de pasados, en las prioridades de los activismos, en la formación ignorante, en el racismo institucional y en multitud de esferas personales y colectivas. La identidad colonial es, finalmente, naturalizar la legitimidad del acto y del estado de colonizar. Sólo así se puede esgrimir ante la colonización de Guinea Ecuatorial que no fue tan mala, hubo otras peores, que por lo menos les enseñamos el castellano, que si la leyenda negra, que si el ser humano. Sólo así se puede llegar a enunciar la recurrente paradoja de que “se independizaron gracias a España”.

Lejos de aquí hay razones que no sabemos, pero operan activamente entre nosotras y nosotros. A veces, cuando salen a la luz, reaccionamos negativamente: acaso por frustración, ignorancia o culpa. Pero se puede transformar todo eso en responsabilidad. Para vigilar el “África invade España” quizás debemos volver a mirar al “Guinea es España”. Termino esta arenga, en consecuencia, con unos versos de la poeta guineoecuatoriana Raquel Ilombé: “Cuando pasen los años/ cuando no quede nadie (…)/ algún día vendrá alguien/ a reconstruir la historia/ (…) cuando no quede nadie/ seguirá echando hojas/ el árbol que han visto/ mis ojos tantas tardes”.

Guinea Ecuatorial
La vida en las fauces de la muerte
El autor hace una revisión histórica de los 50 años de independencia de Guinea Ecuatorial, a través de los regímenes de Macías y Obiang
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Guinea Ecuatorial
Guinea Ecuatorial Las mujeres nunca son menores
Se observa que en Guinea Ecuatorial existe una tendencia preocupante: muchos hombres buscan relaciones con niñas menores de 18 años.
África
Feminismos Las estrategias feministas de las mujeres de Guinea Ecuatorial frente al patriarcado
Como ocurre en todas las sociedades, las violencias machistas atraviesan las vidas de las mujeres en la antigua colonia española, pero además, éstas se ven abandonadas por un estado que no dispone de un marco de protección a las víctimas.
o·boriba
25/11/2018 22:26

CREO QUE OLVIDA AL MAYOR BENEFICIARIO,CARRERO BLANCO QUE CONTROLO TODO LO QUE ENTRABA Y SALIA DE GUINEA Y HABER RECORDADO A ACACIO MAÑE-LA

1
1
#26686
25/11/2018 15:48

Cuanto desconocemos de nuestro pasado colonial

1
1
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.