Extremadura
Sindicato 25 de marzo demanda condiciones laborales dignas en el convenio colectivo del campo

El sindicato 25 de marzo reclama una serie de demandas para el próximo convenio del campo. Entre ellas, pagar los atrasos acumulados desde el 1 de enero de 2019 y suprimir la contratación a través de las ETTs.
Varios Madrid Pardo - 4
Un tractor en campos de cultivo. David F. Sabadell

Como viene diciendo el Sindicato 25 de marzo en las últimas semanas, el campo “se ha mostrado fundamental durante la pandemia para poder abastecer de alimentos a toda la población. Los jornaleros y jornaleras fueron considerados esenciales y, en consecuencia, se les permitía seguir ejerciendo su trabajo durante la etapa de aislamiento domiciliario”.

Es por ello que la organización sindical ha vuelto a señalar en una nota de prensa que este sector, pese a que “agrupa a un colectivo de más de 60.000 personas, 60.000 familias que dependen de la tierra, de la meteorología y de cómo se levante cada día el jefe o el encargado de turno”, lleva desde el año 2019 esperando a que se pague el salario mínimo interprofesional establecido por ley más los atrasos acumulados desde entonces.

“Tres años sin renovar el convenio del campo ante una patronal insensible que pretende bordear la ley y no incluir el SMI con la jornada actual. Su intención durante estos tres años es, por muy increíble que parezca, aumentar la jornada laboral en el campo a cambio de incluir el SMI, lo cual supone una flagrante amenaza a la dignidad de los jornaleros y jornaleras en Extremadura porque implica, ni más ni menos, que después de tres años de negociaciones el resultado final sea una reducción del salario en el campo”, han señalado en el comunicado.

Coronavirus
Vacunación El Sindicato 25 de marzo considera “indecente” que los profesionales esenciales sigan sin estar vacunados
El Sindicato 25 de marzo cree “indecente y profundamente injusto” que el Ministerio y la Consejería de Salud de la Junta de Extremadura no haya vacunado a los y las trabajadoras esenciales.

Desde el sindicato creen que “la firma del nuevo convenio del campo se aleja con la entrada en la mesa negociadora de AFRUEX, una asociación de empresarios de la fruta que ni siquiera se presentó a las elecciones agrarias. Esto supone además un fortalecimiento de la patronal para tirar hacia abajo, aún más, las condiciones laborales que se firmen finalmente”.

De esta manera, 25 de marzo considera que la parte representante de los trabajadores y trabajadoras tiene una posición cada vez más débil, cuestión que no puede traer nada bueno para el interés general. “No se conseguirá un convenio digno ni justo si no hay movilización social, si no hay conflicto en los tajos, si no se plantea huelga general en el campo extremeño, si la patronal agraria no siente que como sigan tensando la cuerda la cosecha se puede quedar en el campo”.

No se conseguirá un convenio digno ni justo si no hay movilización social, si no hay conflicto en los tajos, si no se plantea huelga general en el campo extremeño

Indican que “la manoseada 'paz social' tiene que ir acompañada de trabajos y salarios dignos para que sea una paz generalizada. De lo contrario es paz y tranquilidad para la patronal y angustia, sacrificio y desesperación para la clase trabajadora. La paz social si no es para todas es una pantomima”.

Así las cosas, reforzarán las tareas informativas sobre las condiciones laborales que debe recoger un convenio colectivo digno para los trabajadores y trabajadoras como han ido haciendo en los últimos años. El próximo 10 de junio estarán en el recinto ferial de Montijo y el 11 de junio en el parque del Rodeo de Villanueva de la Serena. Ambas a las 19:00 de la tarde.

Notas informativas 25 marzo
Asambleas informativas del Sindicato 25 de marzo

Pretenden que en las asambleas se elijan representantes de jornaleros y jornaleras para estar presentes en la mesa de negociación del convenio del campo “para que de verdad se escuche su voz de una vez por todas. El sindicato 25 de marzo tiene la misma legitimidad para estar en esa mesa que AFRUEX que, como dijimos anteriormente, ni siquiera se presentó a las elecciones agrarias”.

El sindicato 25 de marzo tiene la misma legitimidad para estar en esa mesa que AFRUEX que, como dijimos anteriormente, ni siquiera se presentó a las elecciones agrarias

Las demandas “que, por dignidad, deben incluirse en el próximo convenio del campo además de velar por su cumplimiento, son:

-Ajustar el salario percibido al encarecimiento de la vida y los suministros más básicos fijándolo en 9,25€/hora para fijos y eventuales. La jornada de seis horas y media son 60,12€.

-Pagar los atrasos acumulados desde el 1 de enero de 2019.

-Pagar las horas extras con un recargo del 75% las dos primeras (16,19€ cada una) y del 100% (18,50€) las siguientes en días de diario y todas las que se realicen en domingos y festivos deben ser a 18,50€.

-Reconocimiento de la condición de fijo-discontinuo a quien lleve trabajando dos temporadas seguidas en el mismo tajo.

-Equipos de protección (guantes, mascarilla, desinfectante) a cargo de la empresa.

-Abono de un plus de distancia de 0,30€ por kilómetro a partir de los dos kilómetros desde el casco urbano del lugar de residencia de la persona trabajadora.

-Suprimir la contratación a través de las ETTs. Estas empresas eran ilegales hasta 1994 por “tráfico ilegal de mano de obra” y en la práctica se comprueba cada día que continúan tirando a la baja aún más las condiciones contractuales en el campo.

- Derecho a representación sindical con dos meses de antigüedad.

Igualmente exigimos mejorar las pésimas condiciones laborales en las grandes empresas del manipulado de frutas y hortalizas”.

Al final de la nota de prensa, Sindicato 25 de marzo explica que durante la FIAL (Feria Ibérica de la Alimentación) que se ha celebrado en Don Benito se han “escuchado todo tipo de discursos y alabanzas a la producción agraria extremeña, pero nadie ha reparado sobre las condiciones laborales de las personas que recogen esas cosechas. Son fundamentales para Extremadura, por ello es urgente organizarnos para dignificar el trabajo en el campo. Para que Extremadura tenga futuro. Al campo sí, pero con derechos”.

Sindicatos
Sindicato Nace una nueva fuerza sindical en Extremadura: el sindicato 25 de Marzo
En una rueda de prensa, varias activistas han anunciado el nacimiento del Sindicato 25 de marzo, un sindicato multisectorial para incidir en los sectores más precarizados de la región.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.