Extremadura
La ciudadanía del norte de Extremadura se une contra los incendios

El pasado 18 de agosto, mientras el norte de Extremadura era pasto de un incendio que no sabía de fronteras, con el Valle del Ambroz en llamas, surgió un llamamiento urgente a la ciudadanía desde el corazón de las Hurdes, ajeno a los partidismos políticos y los réditos que las desgracias colectivas les suelen acarrear. Mediante una sencilla imagen en redes se hacía un “Llamamiento urgente por Las Hurdes”, una convocatoria de reunión abierta a celebrar el 20 de agosto a las 19:00 horas en el Centro Social de Caminomorisco, dirigida a todos los municipios, alquerías, ayuntamientos, entidades, colectivos, asociaciones locales, vecinas, vecinos y “a todas las personas que aman esta tierra”.
En la convocatoria se marcaba un objetivo muy claro: lograr la unión, construir soluciones y trabajar juntos en la prevención de incendios, todo ello bajo el paraguas del Proyecto Mosaico, un proyecto que, como dice en su página, une campo y ciencia en Extremadura para prevenir los grandes incendios forestales. La reunión fue todo un éxito. La ciudadanía respondió al llamado de la tierra, más allá, también, de las fronteras que no respetaba el fuego.
Según reflejaron las redes, acudieron más de 200 personas. La sala del Centro Social estaba abarrotada, de modo que muchos asistentes tuvieron que quedarse de pie. Les iba su vida en ello. No solo asistieron vecinos y vecinas de Las Hurdes, sino también otros y otras llegados de Sierra de Gata, La Vera, el Valle del Jerte y de la misma ciudad de Plasencia. Comarcas hermanadas por un mismo problema: los incendios forestales y el abandono progresivo de los pueblos.
En palabras de Esmeralda Conde, una de las impulsoras de la convocatoria, “La cita no solo superó todas las expectativas de participación, sino que también evidenció la fuerza de la gente y de los pueblos cuando deciden organizarse. Alcaldes, concejales, asociaciones agrarias y ganaderas, apicultores, colectivos ecologistas, plataformas ciudadanas, investigadores, docentes universitarios, vecinos y vecinas a título individual e incluso personas que, aun residiendo fuera de la comarca, siguen llevando Las Hurdes en el corazón, compartieron sus voces y propuestas”.
El objetivo es, según manifiestan, recuperar un paisaje diverso, habitado y con menor riesgo de incendio; un “paisaje en mosaico”
Durante el encuentro se hicieron numerosas referencias al Proyecto Mosaico, una herramienta válida para afrontar no solo la prevención de los incendios, sino también la dinámica de la despoblación que amenaza a estas comarcas, ofreciendo nuevas oportunidades de desarrollo. Iniciado mediante un convenio firmado entre la Junta de Extremadura y la Universidad de Extremadura hace casi 10 años, Mosaico se encuentra en “estado latente”, según manifiesta Esmeralda Conde, olvidado en un cajón por las administraciones públicas, sin que pueda desarrollar todo su potencial de acción y aportar las soluciones que ofrece. A la desidia de las administraciones se une el gran desconocimiento del proyecto por parte de un amplio sector de la ciudadanía y la desconfianza que otra parte, minoritaria y reacia, ofrece hacia el mismo.
A la reunión asistió Fernando Pulido, catedrático de la Universidad de Extremadura, experto en gestión forestal y prevención de incendios, director de Mosaico. También estuvieron presentes miembros de la Asociación Mosaico Agrosilvopastoral, en cuyas redes consideran este proyecto como el eje vertebrador de este movimiento incipiente, germen de un modelo territorial innovador que permita diseñar una estrategia participativa de prevención de incendios basada en actividades agro-silvo-pastorales. El objetivo es, según manifiestan, recuperar un paisaje diverso, habitado y con menor riesgo de incendio; un “paisaje en mosaico”.
La Asociación aporta preocupantes datos: nueve de cada diez localidades afectadas por incendios en España sufren despoblación, y en Extremadura la situación es crítica.
Todos y todas las asistentes manifestaron su hartazgo y desolación ante la falta de soluciones aportadas por las administraciones. Décadas de políticas forestales insuficientes y negligentes, expresa Esmeralda Conde, la falta de gestión responsable del territorio y el abandono del medio rural han llevado a este escenario de catástrofe.
El tiempo de la reunión no dio para tratar con la exhaustividad que merecen las propuestas aportadas, si bien evidenció la necesidad de un cambio estructural en las políticas medioambientales y forestales, tanto a nivel autonómico como estatal, un cambio absoluto de paradigma.
“Desde el corazón de Las Hurdes se lanza un mensaje claro y esperanzador: nuestras comarcas no están dispuestas a rendirse. Se abre un camino común para luchar, unidos y organizados, por un futuro en el que el territorio rural sea escuchado, respetado y protegido”
Del encuentro surgió un grupo de 53 personas que se comprometieron a trabajar de forma coordinada, lo cual evidencia el nivel de compromiso de las personas asistentes. A través de las redes, las organizadoras agradecieron la nutrida asistencia, sobre todo de los alcaldes y alcaldesas de los municipios implicados, si bien echaban de menos la presencia de otros muchos, a quienes emplazan para que participen en este proyecto que promete intervenir sobre las causas y aportar soluciones, allí donde las administraciones y entidades políticas solo ofrecen un relato de las consecuencias. A pesar del poco eco que este encuentro ha tenido en los grandes medios de comunicación extremeños, tanto el desarrollo del mismo como sus conclusiones han acaparado un amplio espacio de difusión en las redes.
El acto finalizó con la proyección de la canción y el vídeo creados por Juan Carlos Herrero Bermejo, “un mensaje emotivo y potente que invita a todos los pueblos y comarcas a unirse, luchar juntos y construir soluciones”.
El proyecto ha echado a andar con fuerza y valentía, emplazando a la ciudadanía a una reunión en septiembre, cuya convocatoria, con fecha, lugar y hora, se dará pronto a conocer. Como expresa Esmeralda Conde, la reunión del pasado día 20 fue mucho más que un encuentro. Fue el pistoletazo de salida, dice textualmente, de una acción colectiva que ya no tiene vuelta atrás. “Desde el corazón de Las Hurdes se lanza un mensaje claro y esperanzador: nuestras comarcas no están dispuestas a rendirse. Se abre un camino común para luchar, unidos y organizados, por un futuro en el que el territorio rural sea escuchado, respetado y protegido”.
Incendios
‘Asegurada de incendios’ o por qué no podemos dejar la gestión de los montes en manos de ineptos y empresarios
Incendios Forestales
La prevención de grandes incendios forestales
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!