Extractivismo
2019, la agonía de la minería de carbón

Con el fin de las ayudas de la UE, la mayoría de las explotaciones del Estado español se ven abocadas al cierre. La actividad, que en 1990 daba trabajo a 45.000 personas, apenas emplea hoy a unas 2.000. Los expertos recuerdan lo insostenible del sector en materia de emisiones.

Minería en León 3
El segundo turno de mineros del Pozo Emilio del Valle posa tras salir del castillete de acceso a la mina en La Pola de Gordón. Eliezer Sánchez

“Mi abuelo era minero, mis tíos eran mineros y mi padre era minero”, cuenta José Antonio González, que trabajó en el pozo de Figaredo, cerca de Mieres, durante 23 años y hasta que se jubiló en 2003, con solo 41: fue el prejubilado más joven de Hunosa, la empresa pública de extracción minera de Asturias. “Mi padre falleció en la mina y por eso mi madre no quería que me dedicara a ello, pero sin decirle nada eché la solicitud y me puse a trabajar”, recuerda. “Era una cuestión cultural: simplemente se hacía generación tras generación. Y era una vida dura, pero había un compañerismo y un sentimiento de compromiso y de lucha que no se da en otros trabajos”.

Las cosas han cambiado. Cuando José Antonio entró en Figaredo la plantilla estaba compuesta por 1.600 personas. El día que se prejubiló quedaban solo 300. En 1990, el sector daba trabajo a más de 45.000 personas en 130 yacimientos distribuidos fundamentalmente entre Asturias y León. El pasado octubre, y según un informe del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente, el sector de la minería de carbón contaba únicamente con 2.000 trabajadores. De extraer 30 millones de toneladas anuales a menos de 3 millones, según los últimos datos del Instituto Geológico y Minero de España.

FIN DE CICLO

El 31 de diciembre de 2018 fue una fecha clave en la lenta agonía del sector: el año nuevo marcó el fin de las ayudas públicas a un sector cuya más que probable desaparición total se aceleró entonces de manera brusca. A partir de aquella fecha, las explotaciones que habían recibido dinero para sufragar su actividad y cubrir los costes excepcionales en virtud de la Decisión 2010/787, de 2010, tenían solo dos opciones en el horizonte más inmediato: devolver el dinero o echar el cierre definitivo.

De las 26 explotaciones que operaron durante el pasado año en nuestro país, pertenecientes a 15 empresas, la práctica totalidad se acogió en su momento al plan europeo de ayudas. De todas ellas, solo dos (Samca, en Ariño, Teruel) e Hijos de Baldomero García, en Caboalles de Arriba (León) han hecho pública su intención de continuar en activo y están explorando mecanismos para reembolsar el dinero sufragado por la UE. Por su parte, Hunosa ha alcanzado un principio de acuerdo con los sindicatos UGT y CC OO para mantener la actividad del pozo de San Nicolás y la clausura de los de Carrio y Aller en un plazo de dos años.

De 1990 y hasta 2016 la media de emisiones de CO2 en Europa ha disminuido. En España han aumentado un 12,9%. “Hasta China está poniendo placas solares encima de sus minas”, recuerda Prieto

“Tenemos una ministra anticarbón”, señala Martínez Caliero, responsable de minería de Comisiones Obreras en Asturias. Según el, la actual política en materia energética vino precedida de un periodo, de 2013 a 2018, en el que el anterior ejecutivo mostró “especial inquina” hacia el sector. “Lo liquidaron todo”, denuncia.

Respecto al Gobierno de Pedro Sánchez, el representante de los trabajadores denuncia que no se dé solución al problema mientras “se saca pecho” en materia de transición ecológica. “Igual tienen razón, pero la gente tiene que comer. La pérdida de población de las cuencas mineras es atroz: tenemos una población envejecida y un índice de desempleo juvenil del 40% entre los menores de 35 años. La gente va a tener que emigrar”, asegura. Una situación que ejemplifican a la perfección poblaciones como Ciñera de Gordón, en la provincia de León, que ha perdido casi el 40% de sus habitantes desde el inicio de este siglo.

SIN RECONVERSIÓN, SIN FUTURO

El problema fundamental, recuerdan desde CC OO, es que en estas zonas de España no existe un tejido industrial alternativo. “Las organizaciones sindicales y los trabajadores del sector minero hemos estado muy abandonados”, apunta Martínez Caliero. “Este es un sector muy mediático, y se usaban las distintas campañas electorales como arma arrojadiza entre partidos. Luego, llegara el que llegara, no se hacía nada”, lamenta.

Los cambios estructurales hacia la ansiada reconversión industrial han sido, en opinión de los sindicatos, insuficientes. “Se tenía que haber empezado a mediados de los 90 a poner las semillas para que aquí hubiese otra cosa. Ahora ya es tarde”, asegura el responsable de minería de CC OO en Asturias.

descarbonización

Para José Antonio González, parte de la culpa también recae, además de en los políticos, en los propios sindicatos. “Nos prometieron un montón de millones para hacer muchas cosas, pero no hicieron nada”, denuncia. “Se lo quedaron todo entre cuatro amigos, fundamentalmente los partidos, los ayuntamientos y los sindicatos. Sí, se dieron cursos de formación y se crearon empresas, pero según desaparecieron las ayudas, también lo hicieron éstas. La reconversión fue una gran mentira”.

EL CAMBIO INEXORABLE

Pese al evidente declive del sector, el pasado 2018 el carbón produjo la nada desdeñable cantidad de 34.908 gigavatios hora (GWh), lo que supuso un 14,1% de la energía total producida en España, solo superada por la nuclear (53.216 GWh, un 21,6%) y la eólica (48.937 GWh, 19,8%), y por encima de la hidráulica, la cuarta fuente más utilizada, que alcanzó los 34.090 GWh, el 13,8% del total.

Fernando Prieto, doctor en Ecología y director del Observatorio de Sostenibilidad, es contundente al respecto de la urgencia del cambio de modelo. “La situación es inexorable”, apunta. “Este problema se lleva retrasando 25 años por parte tanto del PSOE como del PP. Y ahora, cuando ya no queda más remedio, se encuentran con este panorama”, explica. “La realidad es que toda Europa está disminuyendo sus emisiones desde hace años”.

Para José Antonio González, parte de la culpa recae, además de en los políticos, en los sindicatos. “Nos prometieron un montón de millones para hacer muchas cosas, pero no hicieron nada”

Ahí están los datos: desde 1990 y hasta 2016 la media de emisiones de CO2 en Europa ha disminuido, de media, un 24%. El Reino Unido es el que más ha hecho o los deberes, con una reducción del 39,4%. Le siguen Alemania (-27,3%). Bélgica (-19,7%), Francia (-16,1%) e Italia (-16,1%). Por su parte, en España han aumentado un 12,9%. “Hasta China está poniendo placas solares encima de sus minas”, recuerda Prieto.

“España llega muy tarde, a pesar de haber sido en su momento un referente tanto en energía eólica como solar: hemos vendido patentes a otros países por cuatro duros”, lamenta Prieto. Hoy por hoy, para el director del Observatorio de la Sostenibilidad, “no tiene sentido seguir quemando carbón”.

Tampoco desde una perspectiva estrictamente económica y más allá de la innegable huella medioambiental. “Si atendemos a lo que cuesta producir un kilovatio de energía solar, eólica o fotovoltaico —el indicador denominado levelized price of energy, que calcula el coste de cada modelo de producción energética— las cuentas no salen”, concluye. Tampoco lo hacen para las miles de familias que tienen, a partir de ahora, un negro futuro por delante.

Crisis climática
COP24 convierte en sugerencias las obligaciones de frenar el cambio climático

Sabor agridulce en el texto final de COP24. Para las organizaciones ecologistas, el texto supone un retroceso en la lucha contra el cambio climático ya que no garantiza el cumplimiento de la hoja de ruta del Acuerdo de París.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
COP30
COP30 Rumbo a la COP30: entre la retórica de eliminar los combustibles fósiles y la perforación de la Amazonía
Mientras el presidente de la COP30 insta en una carta a abandonar los combustibles fósiles en los sistemas energéticos, la agencia ambiental brasileña autoriza la perforación en una cuenca petrolera de alta sensibilidad cerca del río Amazonas.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Más noticias
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.