Explotación laboral
La precariedad detrás del fallecimiento de un barrendero en Madrid

Un contrato eventual y tres horas trabajando a 40 grados. Antes de que este operario falleciera este sábado tras barrer las calles de Vallecas, los sindicatos ya habían pedido el cambio de ruta y el cambio en el uniforme, compuesto por ropa de poliéster y botas de invierno.
Limpieza Madrid
Una operaria de limpieza en Madrid. Álvaro Minguito

Los barrenderos y barrenderas de Madrid limpian las calles a 40 grados con botas de invierno. Visten un uniforme confeccionado a base de poliéster y los sindicatos avisan de que ya se han registrado sarpullidos y quemaduras a causa de la escasa transpiración del tejido. Todo esto ya había sido comunicado a las empresas adjudicatarias que compran el material a los proveedores que indica el Ayuntamiento y que tiran del más barato, según denuncian. También cuentan los sindicatos que habían solicitado al Ayuntamiento que se cambiaran las rutas para que las calles expuestas al sol fueran limpiadas cuando estuvieran en sombra. Si el Consistorio no da su beneplácito, las concesionarias no pueden tomar esta decisión. Esta petición no se puso en vigor. Tampoco cambiaron sus uniformes. En la madrugada del viernes al sábado un trabajador moría por un golpe de calor tras estar tres horas limpiando a 40 grados en la Avenida de San Diego (Puente de Vallecas).

Hoy martes, sindicatos y patronal se reúnen para pactar un protocolo frente al calor. Hoy, martes, cuando ya hay una muerte sobre la mesa. Ha hecho falta esto para que se tomen medidas, se queja Manuel Soto, coordinador de Limpieza Viaria en el Sindicato de Limpiezas y Mantenimiento de CGT Madrid. “Les habíamos solicitado el cambio de recorrido, el cambio de los zapatos, el cambio en los polos que estaban haciendo quemaduras. Todo esto muchísimo antes del fallecimiento. El último escrito que les mandé es del 16 de junio”, explica Soto y así lo ha podido comprobar El Salto.

“Les habíamos solicitado el cambio de recorrido, el cambio de los zapatos, el cambio en los polos que estaban haciendo quemaduras.  Todo esto muchísimo antes del fallecimiento. El último escrito que les mandé es del 16 de junio”

El trabajador fallecido, José Antonio González, tenía 60 años y un contrato eventual para cubrir las vacaciones de verano. Llevaba apenas 15 días limpiando las calles y, antes de esto, tuvo otro contrato temporal en el servicio. La empresa Urbaser, a la que pertenecía, lleva desde 2021 gestionando esta zona.

El alcalde de la capital, José Luis Rodríguez Almeida, guardó silencio durante el fin de semana. Este lunes explicaba a los medios que los uniformes estaban “homologados” y señalaba a Inspección de Trabajo, perteneciente al ministerio de Yolanda Díaz, quienes tendrían que haber intervenido, según el alcalde.

Laboral
Prevención de riesgos laborales Olas de calor y trabajo: “Ya está bien del cuídate”
El estudio 'Los episodios de altas temperaturas como riesgo laboral', publicado por CC OO, alerta de los nuevos sectores expuestos a estrés térmico y de la dejación institucional en esta materia. “Gamesa es líder en aerogeneradores eólicos y si dice que hay que subir para reparar uno, subes, lo pones en marcha y pasas calor”, resume un extrabajador.

“En campaña son frecuentes los contratos eventuales. Había entrado para cubrir las vacaciones de otro trabajador. Van con mucha más presión, entran a trabajar y su objetivo es quedarse. Salió a trabajar a las 14 h. de la tarde, se desmayó a las 17 h. Llevaba tres horas barriendo con 40 grados en la calle, al sol. Cuando le encontraron en el suelo tenía 41,6 grados de temperatura corporal”, resume Manuel Menéndez, responsable de Limpieza Viaria de CC OO del hábitat Madrid. Su fallecimiento se confirmaba en la madrugada del viernes al sábado en el Hospital Gregorio Marañón.

Una historia de contratas

Este servicio arrastra déficit de personal desde 2013, año en el que la alcaldesa, Ana Botella, decidió ajustar presupuestos. Su compañero de partido y predecesor en el cargo, Alberto Ruiz Gallardón, y sus reformas faraónicas, habían dejado una deuda en las arcas públicas de 7.000 millones de euros. Nacía así el “macrocontrato” integral de limpieza, que adjudicaba a cuatro grandes constructoras —OHL, Sacyr, FCC y Ferrovial— la gestión de los seis lotes en los que dividían la ciudad. Antes de esto había 39 contratos para los 21 distritos y seis PAU. El pliego incluía una rebaja del 10% del coste anterior. Las empresas pujaron a la baja, recortando un 16% el presupuesto ofertado.

Servicios públicos
Servicios Públicos Denuncian sobrecostes y desigualdad territorial en los nuevos contratos de limpieza y jardinería de Madrid
Más de 1.630 millones de euros en seis años se gastará el Ayuntamiento de Madrid en los nuevos contratos de limpieza y jardinería viarias, un 52% más de presupuesto que el anterior contrato firmado en tiempos de Ana Botella. Para la ciudadanía, un despilfarro de 60 millones anuales.

A los pocos meses, la puja a la baja se estrelló con la realidad de las condiciones laborales: las empresas tenían que despedir personal. Primero amenazaron con un ERE, frenado por una huelga de limpieza que escaló a portadas internacionales. La lucha de los trabajadores y trabajadoras transformó el ERE en un ERTE. Por el camino se perdieron unos 1.000 contratos.

Almeida presumía de ampliar el presupuesto en más de un 40%. Las calles pasarían de contar con 3.200 a 5.200 trabajadores y trabajadoras. Pero no se llegaba a los niveles de 2013.

En noviembre de 2021, el megacontrato tacaba a su fin. El hoy alcalde, José Luis Rodríguez Almeida, lejos de acogerse al deseo expresado por trabajadores y secciones sindicales de remunicipalizar el servicio, volvió a la carga con otro contrato integral. Presumía de ampliar el presupuesto en más de un 40%. Ofrecía 1.636 millones de euros que se traducirían en 2.000 operarios más. Las calles pasarían de contar con 3.200 a 5.200 trabajadores y trabajadoras. Pero no se llegaba a los niveles de 2013 y así lo puntualizaba en la comisión de Medio Ambiente el portavoz del grupo mixto José Manuel Calvo. “En 2013 había 6.300 trabajadores y trabajadoras de la limpieza por lo que Madrid sigue perdiendo más de 1.000”, remarcaba Calvo.

Cinco fueron las empresas adjudicatarias de estos lotes: Cespa, la UTE Valoriza-OHL, la UTE Alfonso Benítez-Acciona, FCC y Urbaser. Empresas que comenzaron incumpliendo los pliegos, tal y como explica Manuel Menéndez, de CC OO. “El nuevo contrato lleva un incremento importante en costes de maquinaria. Las empresas avisaron de que no les daba tiempo a tener toda la maquinaria, empezaron incumpliendo el pliego. Además, los costes de personal no estaban incluidos dentro del pliego, habían incluido los costes del convenio anterior, no del presente. Por esa serie de problemas no se ha podido contratar a toda la gente que prometían. Hubo algunos contratos nuevos sólo para el arranque, a los pocos meses esos contratos eventuales no volvieron más”, recrea.

A Puente de Vallecas, donde el pasado sábado fallecía un trabajador, llegaba Urbaser. Manuel Soto, el representante de CGT que faena en el mismo lote, describe su llegada como “un elefante en una cacharrería”. “A la gente que estaba de baja les quitaron la parte proporcional en la paga de navidad, cuando en el convenio pone que les corresponde el 100%. Te quitan el dinero de las horas para ir al médico. No cumplen la normativa, ni las sentencias del Supremo”, se queja.

Soto denuncia un empeoramiento en las condiciones laborales, unido a la escasez de personal que “obliga” a doblar a compañeros “que se presentan como voluntarios forzosos para hacer los fines de semana”. Y dice “obligar”, porque siempre detrás de estas peticiones está el riesgo del despido.

“Los trabajadores tienen un plazo de tiempo para hacer cada sector, van con hora. Al ser tan amplios y tan largos no les da tiempo, tienen que ir más rápido. Están estresadísimos porque no llegan”

“Si hubiera más personal trabajando en la calle, los riesgos serían también menores”, añade el portavoz de CC OO. “El pliego de condiciones va por tiempo estipulado. Los trabajadores tienen un plazo de tiempo para hacer cada sector, van con hora. Al ser tan grandes, amplios y tan largos no les da tiempo, tienen que ir más rápido. Están estresadísimos porque no llegan”, añade.

Tras el fallecimiento, los sindicatos piden una investigación. “Hemos puesto una denuncia a Inspección de Trabajo, que ya está actuando de oficio. Y si hay responsabilidad penal que la empresa pague y que el Ayuntamiento pague también. Aquí hay varios culpables”, avisa Soto, para quien la solución pasa por la remunicipalización de los servicios, que evita que las empresas concesionarias precaricen aún más las condiciones de los trabajadores.

Mientras, el termómetro no da tregua y la precariedad tampoco. En España ya se han registrado 510 muertes en los seis últimos días atribuibles al calor, según Sanidad. Este lunes por la tarde se conocía un segundo deceso en el entorno laboral madrileño: el de un trabajador de una nave de Móstoles que alcanzó 42,9 grados de temperatura corporal, según UGT en declaraciones a EFE. Este sindicato avisa de que los compañeros denuncian que la temperatura dentro del lugar de trabajo alcanzó 46 grados. “Se ha demostrado que el calor mata y no podemos permitir ni una muerte más”, sentencia Menéndez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.