Euskal Herria
Sindicatos y agentes sociales llaman a movilizarse para pedir la absolución de los Artesanos de la Paz

La periodista Béatrice Mole-Haran y el sindicalista Txetx Etcheverry serán juzgados en París el 2 y 3 de abril. Durante la segunda jornada, habrá concentraciones en las siete capitales vascas.
Sindicatos y agentes sociales absolución Béatrice Molle-Haran y Txetx Etcheverry
Representantes de los artesanos de la paz, sindicatos y organizaciones sociales durante la rueda de prensa. Gessamí Forner

La periodista Béatrice Mole-Haran y el sindicalista Txetx Etcheverry, miembros de Artesanos de la Paz, serán juzgados en París el 2 y 3 de abril. Durante la segunda jornada del juicio, sindicatos y agentes sociales han convocado movilizaciones en las siete capitales vascas para pedir su absolución. En Bilbao, Donostia, Gasteiz e Iruñea tendrán lugar a las 12h frente a los ayuntamientos. 

“Ante la ausencia de iniciativas y el bloqueo español y francés para facilitar un desarme seguro y ordenado, tomaron la iniciativa para desmantelar del arsenal de ETA. Por eso no podemos entender que vayan a ser juzgados por su compromiso con la paz, la convivencia y la reconciliación”, ha destacado el secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, en la rueda de prensa celebrada hoy.

Euskal Herria
Represión El Tribunal Constitucional cierra el caso Bateragune
La sentencia cuenta con tres votos particulares y cuatro concurrentes. El ponente del texto ha sido el magistrado Juan Carlos Campo Moreno, exministro de Justicia en 2020 y 2021.

“El juicio muestra el carácter atípico, internacionalmente hablando, del proceso de resolución y paz en Euskal Herria, en el que estructuras de ambos estados no lo facilitaron, sino que lo entorpecieron”, ha añadido el secretario general de LAB, Igor Arroyo.

La acción llevada a cabo por cinco artesanos de la paz —tres han fallecido— tuvo lugar el 16 de diciembre de 2016 en Luhuso (Lapurdi) y consistía en la destrucción de armas. Su detención tuvo lugar en 2017 y fueron acusados de transporte y tenencia de armas, munición y sustancias o productos explosivos. Ya en su detención, la gendarmería les aplicó custodia antiterrorista. Lakuntza ha destacado precisamente el “compromiso público con la no violencia” de los cinco encausados, y que eran y son personas “públicas” en Iparralde. Béatrice Mole-Haran es periodista en Mediabask y antigua corresponsal de Radio Euskadi. Txetx Etcheverry es miembro de ELA y fundador de Euskal Herriko Laborantza Ganbara (cámara agraria), entre otros activismos. Fueron detenidos también el cámara de televisión Stephane Etxegarai, que iba a grabar la acción, el viticultor Mixel Bergougnan y Mixel Berhokoirigoin, también de Laborantza Ganbara.

Por su parte, Arroyo ha añadido que en el proceso de paz “falta el reconocimiento de todas las víctimas, ya que el Estado español no ha realizado una investigación de las personas que han sufrido torturas y se les sigue aplicando legislación de excepción a los presos de ETA”. 

En la rueda de prensa, impulsada por el Foro Social Permanente, han asistido representantes también de los sindicatos ESK, Steilas, Etxalde e Hiru, así como de las organizaciones Antxeta Irratia, Bilgune Feminista, Etxerat, Egiari Zor, Gernika Batzordea, Hitz&Hitz, Sare eta Bakea y Duintasuna. 

Archivado en: ETA Euskal Herria
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

ETA
Libro sobre el secuestro de ETApm “El secuestrador de Luis Suñer tenía necesidad de exteriorizar un año con intensidad de película”
El periodista desvela en 'Operació Apolo' (Alfons el Magnànim/Libros del K.O., 2025) detalles inéditos de un rapto de ETApm un tanto peculiar, con un comando valenciano integrado por dos homosexuales militantes de la izquierda radical que prepararon un zulo en un pueblo de la Safor. Parte del dinero logrado se destinó a financiar la película 'La fuga de Segovia'
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Euskal Herria
El Salto recomienda Diez películas en Filmin sobre historia alternativa, el conflicto y la cultura vasca
Hordago recomienda diez películas del catálogo de Filmin sobre la historia de Euskal Herria, su convulsa sociedad y una cultura rica y enigmática.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.