Euskal Herria
ELA cierra 2023 con un máximo de convenios firmados y todos con salarios base por encima de 1.300 euros

El aumento salarial medio firmado ha sido del 6,5%, elevándose al 7,8% en sectores feminizados. El sindicato ELA defiende las huelgas como estrategia de confrontación y la caja de resistencia como instrumento de solidaridad de la clase trabajadora.

“A más huelgas, más y mejores convenios”. Los datos de los últimos veinte años respaldan las palabras del secretario general del sindicato ELA, Mitxel Lakuntza, que ha ofrecido una rueda de prensa junto con los responsables de negociación colectiva, Pello Igeregi, y del sector servicios, Mari Cruz Elkoro, para presentar las cifras de 2023, un año récord en firmas, afectación y subidas. En todos los convenios firmados por ELA el salario base más bajo ha sido de, mínimo, 1.300 euros brutos mensuales. El sindicato firmó 15 convenios sectoriales y 171 de empresa, dando cobertura a 159.346 trabajadoras, unos resultados que consideran que son la consecuencia positiva de haber convocado el 70% de las huelgas celebradas en la Comunidad Autónoma Vasca y Nafarroa. 

Laboral
Laboral La variación salarial media en los convenios colectivos vigentes en 2023 crece por debajo de la inflación
2023 aún no ha roto el atasco de convenios congelados fomentado por las patronales para no asumir la inflación. Ha sido el segundo año de la serie histórica —el primero fue 2020— con menos firmas de nuevos convenios, a excepción del País Vasco.

El aumento salarial medio firmado ha sido del 6,5%, frente al 4,1% conseguido por el resto de los sindicatos —la media estatal también se sitúa en el 4,1%—. La diferencia aún es mayor en el caso de los sectores feminizados, donde el aumento se eleva al 7,8% —convenios de textil, comercio y residencias de Bizkaia y limpieza y textil de Gipuzkoa, entre otros—. 

“Solo la acción sindical consigue un efecto redistributivo de la riqueza porque, por desgracia, uno de los pocos consensos de la clase política es no cuestionar los intereses de los poderes económicos”

“Solo la acción sindical, mediante la negociación colectiva y las huelgas, consigue un efecto redistributivo de la riqueza porque, por desgracia, uno de los pocos consensos de la clase política es que nadie quiere cuestionar los intereses de los poderes económicos”, ha añadido Lakuntza. 

Menos horas de trabajo

La confrontación también ha tenido un impacto positivo en las condiciones de trabajo, como la jornada anual: ha habido rebajas en el 53% de los convenios firmados por ELA, desde dos horas menos en el metal de Gipuzkoa a la reducción de 80 horas para las trabajadoras de los comedores de colectividades, que dependen del convenio de hostelería de Gipuzkoa.

El sindicato valora que todo ello ha sido posible debido al incremento de las huelgas convocadas en 2022 y 2023, dado que “la actitud de la patronal no ha variado, pero cuando el número de conflictos ha aumentado, hemos conseguido que hubiera voluntad de negociar”. 

“La firma de un convenio no es un fin en sí mismo para ELA, porque nuestro sindicato no acompaña los procesos de precarización de la clase trabajadora”

Igeregi ha matizado que, “la firma de un convenio no es un fin en sí mismo, porque ELA no acompaña procesos de precarización”, en una critica velada a sindicatos que firman convenios en minoría. “CC OO y UGT han firmado casi todos los convenios en los que tenían opción de firmar, aceptando, una vez más, contenidos peores y desactivando conflictos”. Los peores, a juicio de ELA, han sido los de Gestión Deportiva de Nafarroa, Asistencia Domiciliaria y Comercio del Metal de Araba y Distribución del Petróleo de Bizkaia. Desde 2016 es legal que la patronal firme un convenio colectivo con sindicatos que, solos o juntos, no alcanzan a representar al 50% de los trabajadores. Por esa grieta, “la patronal ha aprovechado para imponer condiciones de trabajo peores porque acuerda con el sindicato más barato”, alerta el informe que han presentado hoy.

La indemnización para los huelguistas de ELA se ha incrementado hasta los 1.389 euros mensuales en 2024

Huelga y caja de resistencia

Lakuntza ha defendido la huelga como estrategia y la caja de resistencia como “instrumento de solidaridad de la clase trabajadora.” ELA destina una cuarta parte de las cuotas de sus afiliadas a la caja. La indemnización mínima mensual para sus huelguistas es de 1.389 euros en 2024 (1.323 en 2023, ya que se actualiza con el IPC).  

Sindicatos
Sindicalismo Caja de resistencia, estrategia para un sindicalismo de contrapoder
Los sindicatos vascos ELA, LAB, ESK y la central gallega CIG disponen de cajas de resistencia. La Intersindical catalana y la aragonesa Osta la están implementando. CGT y CNT abordarán este año en sus respectivos congresos la necesidad, o no, de activar un fondo solidario estructural.

La estrategia de ELA de confrontación es habitualmente criticada por la patronal y el PNV, unas críticas que no hacen mella en el sindicato y sobre las que Lakuntza tiende a añadir otras aristas. Hoy ha aprovechado para emplazar a las patronales empresariales y al Gobiernos vasco y al navarro, en su papel de empresa con los empleados públicos, a que, cuando se sienten a negociar, “vengan con condiciones aceptables”. “No sé porqué no las traen, saben que tenemos capacidad de convocar huelgas y de sostenerlas”, ha concluido, antes de volver a defender la “organización” para la clase trabajadora y la caja de resistencia de ELA como “la mayor herramienta de solidaridad de este país”. ELA es el primer sindicato tanto en la CAV —41%— como en Nafarroa —23%—.

Lakuntza ha defendido también que participar en mesas de diálogo es una “pérdida de tiempo”, por lo que se alegra de haberlas abandonado al considerar que, “a la clase trabajadora, se la defiende mejor” cuando sabe qué le importa y no hay intereses de por medio. Una estrategia que defiende para todos los sectores, desde el metal hasta los más precarizados y feminizados: “El sindicalismo feminista solo consigue avances desde la confrontación”.

En total, en Hego Euskal Herria se han renovado los convenios de más de 300.000 trabajadoras —en 2022, fueron 120.000— y ha aumentado “drásticamente” el número de convenios sectoriales, pasando de 21 en 2022 a 39 en 2023, incluyendo los de mayor volumen —el del metal de Bizkaia y Gipuzkoa—. 

En el Estado español, la variación salarial media en los convenios firmados en 2023 fue del 4,1%. Solo se firmaron 1.146 convenios nuevos, la cifra más baja desde que hay registro —a excepción de 2020—. Y eso que la CAV aportó el 26% de las firmas —294—. La negociación colectiva estatal aún está inmersa en el atasco que han generado las patronales para no renovar convenios y no asumir la inflación. Mientras, hay convenios nuevos que parten de salarios por debajo del SMI, como el de la hostelería de Murcia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.