Especulación urbanística
Iglesias se compromete ante los sindicatos de inquilinos a sacar adelante la regulación de los alquileres

En una reunión con los sindicatos de inquilinos de todo el Estado, el vicepresidente social, Pablo Iglesias, se compromete a desarrollar la regulación de los precios de los alquileres siguiendo el ejemplo de la reciente ley catalana.

Reunion vicepresidente Iglesias y sindicato de llogaters
Reunión del Sindicato de inquilinas y el Vicepresidente segundo, Pablo Iglesias el 16 de octubre en Madrid. Dani Gago
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
15 oct 2020 20:04

Pedro, Pablo, tenemos que hablar. La carta que enviaron los sindicatos de inquilinos de Catalunya, Madrid, Málaga, San Sebastián, Zaragoza y Baleares ha servido para conseguir la “reunión de urgencia” que pedían con el vicepresidente social del Gobierno, Pablo Iglesias. También para que el líder de Unidas Podemos se comprometa a presentar de forma urgente una propuesta para regular los precios de los alquileres tomando como referencia la reciente experiencia catalana, “el camino a seguir”, según declaró Iglesias tras el encuentro.

“Queremos que extiendan la ley catalana de regulación de alquileres, traerla a Madrid y al resto del Estado. Venimos legitimados porque hay un acuerdo de legislatura que incluye esto”. Con estas palabras, el portavoz del Sindicato de Inquilinos, Fernando Bardera, explica a El Salto la principal demanda de la reunión que tuvo lugar este 16 de octubre a las 9:30h en la Vicepresidencia de Gobierno.

La otra gran demanda, dice Bardera, es que el Gobierno “blinde políticamente” esta ley catalana que congela los precios y obliga a reducirlos en las zonas más tensionadas por la burbuja de los alquileres. Un apoyo que Bardera ve necesario ante la intención del lobby inmobiliario y de los partidos de derecha de tumbarla a través del Tribunal Constitucional. “Estamos en un país que basa históricamente su economía en el ladrillo y esta ley ha movido los cimientos de muchas élites económicas. La van a llevar seguro al Constitucional”, dice este activista a El Salto

A la salida de la reunión, Bardera comentaba a El Salto que los principales objetivos del encuentro se han cumplido: “Hemos salido muy contentos, esta parte del Gobierno está muy interesada y sensibilizada por la cuestión, nos han dicho que ya están trabajando en ello, han reconocido el contexto de lo que se nos viene encima con la pandemia y ven la necesidad de blindar la ley catalana y extenderla a todo el Estado. Nos han reconocido que está en el plan de investidura, por lo que no es negociable”.

El vicepresidente social trasladó a los sindicatos de inquilinos, según cuenta Bardera, que el Gobierno ya está trabajando en un texto que se debería aprobar antes de la votación de los presupuestos generales. “Entendemos, y esto lo comparte parte del Gobierno, que esto hay que hacerlo antes de que se aprueben los presupuestos, no solo por la urgencia de la situación social, sino porque se abre una ventana. Después, será mucho más difícil”, dice Bardera. Esta posición es compartida, según cuenta este portavoz del sindicato de inquilinos, por otros grupos políticos “claves en la aprobación” de las cuentas del Estado y que ya han manifestado su apoyo a la propuesta del sindicato de inquilinos.

El ejemplo catalán

Como el Gobierno central no mostraba especial interés en la regulación de los alquileres prometida en el pacto de investidura, el Govern catalán se adelantó con su propia normativa. La Ley, que entró en vigor el 22 de septiembre, fue impulsada por el Sindicat de Llogaters de Catalunya y apoyada por más de 4.000 organizaciones sociales, sindicales y culturales. 

Entre las principales novedades de la ley 11/2020, que sitúa a Catalunya entre las regiones más avanzadas de Europa en este tema, figura la congelación del precio del alquiler en la ciudad de Barcelona y otras 59 localidades catalanas especialmente afectadas por la especulación inmobiliaria. La norma también obliga a bajar los alquileres cuando los precios superen los índices de referencia de cada localidad. 

Catalunya
Día histórico en la lucha por la vivienda: Catalunya aprueba la ley que regula los alquileres

Después de más de un año de trabajo legislativo y muchos más años de presiones desde la calle, Catalunya se suma a los territorios europeos más avanzados en la regulación del precio de los alquileres. Tras el bloqueo inicial de JxCat, las negociaciones de última hora han dado resultado y la ley ha sido aprobada este 9 de septiembre.

Según estas organizaciones de inquilinos, la ley catalana “coincide plenamente” con las propuestas del pacto de Gobierno entre PSOE y Unidas Podemos, especialmente en los puntos referentes a "poner techo a las subidas abusivas de precios de alquiler en determinadas zonas de mercado tensionado” y a habilitar que las administraciones locales puedan establecer sus propios índices de referencia que les permitan declarar “tensas” determinados municipios o barrios y aplicar medidas de regulación de los precios de los alquileres. 

PP, Vox, Ciudadanos y el lobby inmobiliario están aprovechando su mayoría en diferentes tribunales para torpedear las reformas legales que quieren garantizar el derecho a la vivienda por encima de los intereses de las promotoras, los bancos y los fondos de inversión

Sin embargo, reconoce Bardera a este periódico, la propuesta de extender la regulación catalana al resto del Estado se encontrará con la oposición de una parte del Gobierno: “Hay un sector en el PSOE que aboga por construir más vivienda e ignora que hay vivienda vacía, que ignora que el problema son los precios y un mercado en el que se está generando una falta de oferta que es artificial, porque las casas están ahí”. Para este portavoz del sindicato de inquilinos, la construcción de viviendas no puede ser una solución en el corto ni en el medio plazo. “Estamos hablando de un tiempo muy extenso para generar ese parque de vivienda que no tenemos. Ya estábamos antes del covid-19 en una situación en la que no podíamos esperar. Ya con la pandemia estamos rematados”, dice.

La regulación de los precios, aunque sea una medida transitoria, es para los sindicatos de inquilinos la única solución factible para “dar respuesta a las necesidades de miles de personas y familias que ven atropellados sus derechos”. En los últimos siete años, señalaban en la carta al Gobierno, el precio medio del alquiler ha crecido un 50% y en los últimos cinco los alquileres han aumentado 30 veces más que los sueldos. Las consecuencias están a la vista: decenas de miles de familias, especialmente en las grandes ciudades, se ven obligadas a destinar más de la mitad de sus ingresos al pago del alquiler y los desahucios de alquiler ya suman siete de cada diez casos. Un “contexto de emergencia social que se ha visto agravado por la pandemia y las consecuencias derivadas de ella”, resumen en la carta.

La batalla judicial

La guerra entre los principales partidos por controlar el poder judicial toca de lleno el derecho a la vivienda. PP, Vox y Ciudadanos, de la mano del poderoso lobby inmobiliario, están aprovechando su mayoría en diferentes tribunales para torpedear las reformas legales que quieren garantizar el derecho a la vivienda por encima de los intereses de las promotoras, los bancos y los fondos de inversión. 

Semanas antes de la entrada en vigor de la ley catalana de alquileres, el PP anunciaba que si el Gobierno no lo hacía, elevaría un recurso de amparo al Tribunal Constitucional. 

Una batería de decisiones sobre leyes garantistas de vivienda se juega en el Constitucional, un tribunal controlado por jueces conservadores, cuya renovación bloquea el PP desde noviembre de 2019

No mucho antes, en julio, el Constitucional admitía el recurso del PP al Decreto Ley de medidas urgentes para mejorar el acceso a la vivienda. Una ley impulsada en 2019 por el Govern catalán que obliga a los grandes tenedores a ofrecer alquileres sociales a las familias en situación de vulnerabilidad o exclusión, entre otros avances conquistados por el movimiento catalán por la vivienda. Según el recurso del PP, el Decreto Ley “vulnera el derecho a la propiedad privada”. 

Otra victoria de este movimiento, en este caso en el País Valencià, también está en la mira de la derecha y del alto tribunal. El 30 de septiembre, el Constitucional admitía el recurso de inconstitucionalidad presentado por senadores del PP contra el Decreto Ley para la ampliación del parque público de vivienda a través de los derechos de tanteo y retracto, promovido por el vicepresidente y consejero de Vivienda de la Generalitat valenciana, Rubén Martínez Dalmau, de Podem. Una ley especialmente pensada para dar ventajas a las administraciones locales para adquirir vivienda, frenar la especulación y contener los precios, explicaba Martínez Dalmau en El Salto.

Una batería de decisiones sobre leyes garantistas de vivienda se juega en el Constitucional, un tribunal controlado por jueces conservadores, cuya renovación bloquea el PP desde noviembre de 2019.

Especulación urbanística
Martínez Dalmau, sobre el decreto valenciano de vivienda: “A quienes especulan no les va a gustar”

Las Cortes valencianas convalidan este 15 de julio la ley que permite a la Generalitat intervenir en el mercado inmobiliario y ejercer los derechos de tanteo y retracto para aumentar el parque público de vivienda. El vicepresidente valenciano, Rubén Martínez Dalmau, relata a El Salto los intereses que están juego.

“Que el Poder Judicial está politizado es algo que asumimos con normalidad, con lo que que convivimos, pero dentro de eso, en temas tan visibles y tan complicados, aunque intenten atender a intereses económicos lo tienen que argumentar muy bien, ya no lo pueden decidir como si estuviéramos en la Edad Media”, sostiene Bardera.

El índice de precios, un jarrón chino

De los acuerdos derivados del pacto de investidura, el Gobierno solo ha presentado el índice estatal de precios del alquiler. Un herramienta que puede convertirse en “un mapa de los alquileres abusivos”, según denunciaron desde los propios sindicatos de inquilinos, si no se utiliza para regular los precios.

Pese a que esta era su misión original según el pacto de investidura, la posibilidad de usar este índice de referencia para regular los precios no fue mencionada en su presentación pública por parte del ministro de Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos. Tampoco se mencionó esa posibilidad en el Real Decreto de marzo de 2019 en el que se ordena la creación de esta herramienta. Para Ábalos, el objetivo de este índice es ofrecer información “fiable y contrastada” sobre el mercado del alquiler residencial para “reducir el margen de error en la toma de decisiones” por parte de Gobiernos, empresas y particulares.

Derecho a la vivienda
¿Un índice de precios para regular los alquileres o solo “un mapa de los alquileres abusivos”?

El Gobierno presenta el primer índice estatal de precios del alquiler, una iniciativa que debería servir, según el pacto de Gobierno, para regular el precio de la vivienda en las zonas declaradas como tensionadas. Los sindicatos de inquilinos exigen que este índice se actualice con la crisis sanitaria y social y que se aplique para garantizar el acceso a la vivienda.

Para el portavoz del Sindicato de Inquilinos de Madrid, si no se utiliza para regular los precios este índice de referencia se convierte en un “brindis al sol”, un “jarrón chino”, caro e inútil. El 12 de octubre, el secretario general de Vivienda, David Lucas, declaraba en una entrevista en infolibre que era necesaria “una radiografía clara antes de limitar los precios máximos del alquiler”. Fernando Bardera no comparte la visión del secretario: “Esa radiografía no hace falta hacerla, se hace una radiografía cuando te rompes algo y no se ve, pero aquí tenemos una fractura abierta, ya sabemos lo que está pasando”. 

Para el portavoz del Sindicato de Inquilinos de Madrid, si el índice de precios presentado por el Gobierno no se utiliza para regular los precios se convierte en un “brindis al sol”, un “jarrón chino”, caro e inútil

Lo que se necesita, continua Bardera, es un Real Decreto de urgencia que extienda la ley catalana a todo el Estado y advierte sobre los trucos que pueden encontrarse para desvirtuar la iniciativa. Uno de ellos es incluir el debate sobre la regulación de los precios en una futura ley de vivienda “para la que no se está articulando nada de momento”. La ley de vivienda es necesaria, dice, “pero esto no puede esperar”. El otro truco es dejar la aplicación de la normativa en manos de comunidades autónomas y ayuntamientos: “Ya sabemos lo que va a pasar en Madrid si es así”. Para los sindicatos de inquilinos, la regulación de los precios de los alquileres no puede esperar ni depender de los intereses económicos y cálculos políticos de las entidades locales y los gobiernos autonómicos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
#72153
17/10/2020 21:36

Ufff...Conociendo a este individuo, lo más seguro es que prohiba los alquileres. En que hora se me ocurrió votar a un autoritario desquiciado.

0
3
#72190
18/10/2020 23:49

Te refieres a Abascal claro.

1
0
#72141
17/10/2020 15:17

Vivo en Barcelona y no he notado tanto esa bajada en el precio de los alquileres. Ni tampoco en la venta de vivienda. Han bajado algo pero muy poco y es debido a la pandemia. Los portales inmobiliarios habria que regularlos tambien porque ponen cualquier precio y ademas falsean los datos cuando ponen que tal piso ha bajado 5000 euros. Los jubilados con 2 o 3 pisos que compraron en los años 70 y 80 a precio de risa intentan vender esos pisos al mismo precio de los que se construyen de "obra nueva" que valen alrededor de casi 300.000 euros con impuestos.

2
0
#72128
17/10/2020 9:50

Gracias Pablo, lo estáis haciendo increíble! En seguida tendremos alquileres justos para todes! He is conseguido eliminar la ley mordaza, la reforma laboral, prohibir los desahucios. Si se puede! Si se puede!

1
4
#72155
17/10/2020 21:41

Quiero pensar que es irónico. La ley mordaza se deroga para crear otra igual, de la reforma laboral finalmente no se quitaron los puntos realmente jodidos, hay unos 300 desahucios al día en España. Cada día. Hoy y mañana

2
0
#72161
18/10/2020 0:01

Está todo siendo guay.

0
2
#72125
17/10/2020 8:33

Mientras los salarios españoles no se equiparen con los del resto de países europeos,no podemos tener los mismos gastos.Esta debe de ser la primera de muchas medidas para que se pueda vivir con dignidad en España.

4
1
#72103
16/10/2020 18:49

Hasta que los salarios no se equipare con los de los demás países europeos, hay que legislar sobre alquileres y aumentos de precios de viviendas.

2
1
#72077
16/10/2020 14:40

La ley catalana de regulación de alquileres ha sido muy trabajada por los sindicatos de inquilinos, el Ayuntamiento de Barcelona y otras organizaciones. Es un modelo a seguir en el resto del Estado. Que la Vicepresidencia segunda del Gobierno la considere un modelo a seguir en la ley estatal es una buena noticia. El tiempo apremia y las zancadillas y palos en las ruedas serán una constante.

4
0
#72070
16/10/2020 12:59

Si todos los ciudadanos pudiéramos vivir como el que bonito seria ser progre...y ni nos alcanza para algo como lo que tiene como casa de invitados

3
8
#72191
18/10/2020 23:51

No sé porque te quejas del progre que aspira a que vivas mejor y admiras al retrógrado que te convence que vivir en la mierda es lo que te toca por tu clase es mejor...

1
0
#72209
19/10/2020 12:35

a ti también te engaño y lo votaste ¿donde vives tu? y donde vive el ahora...

0
1
#72068
16/10/2020 12:29

es acojonante la falta de autocrítica de este diario de podemos, que actualmente presumo leerán cuatro gatos, como se puede ser tan sectario por omisión, que se ignore informativamente el asalto al CGPJ para controlarlo exclusivamente por psoe podemos, supongo que el salto estará en bancarrota y lo sostendrá podemos, un poco de dignidad muchachos

1
12
pedroespanaprofesional
16/10/2020 18:14

Eres demasiado de derechas

4
0
#72106
16/10/2020 19:47

y tu dogmatico y te crees de izquierdas

2
3
#72115
16/10/2020 23:24

¿Que gato eres tú?

2
0
#72080
16/10/2020 14:55

¿Qué haces aquí?

5
1
#72082
16/10/2020 15:40

los panfletos nunca publican las informaciones que los compromete

1
4
#72116
16/10/2020 23:25

Bueno. Si tanta energía gastais en enmierdar los fachas es que algo hace muy bien este periodico

5
1
#72133
17/10/2020 12:17

Dar un enfoque a todo para complacer al lector que busca noticias que reafirmen sus dogmas

1
4
#72154
17/10/2020 21:39

hombre el salto no se puede decir que sea un panfleto como el diario.es o público, pero va por el camino, parece ser que es inevitable más que nada por la alienación y el partidismo imperante. El mercado manda.

0
4
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.