Entrevista La Poderío
Jihan, ¿quién pudiera ser gitana?

Jihan es toda ella sensibilidad y coraje. Escucharla cantar te sobrecoge. Ella es un ser construido de la mezcla del pueblo rumano, del sirio y del español y con una querencia que invade todos sus sentidos, el flamenco.


1 mar 2025 07:00

Pucioasă, 7 de enero de 1993 (Villa rumana a 100km. de Bucarest)

Cantante, compositora, productora, organizadora de eventos y muchas cosas más, se presenta en su Instagram como La Jihan, artista, nombre al que acompaña de dos lemas: flamenco y revolución y la pureza es mestizaje. Esta cantante rumano-siria-española, presentó el pasado mes de enero la última pieza de su trilogía “Todos somos gitanos”, un trabajo que inicia en Granada, en el Sacromonte, cuando llega antes de la pandemia dejándolo todo atrás por un sueño. Regresa así a esa Andalucía que conoció cuando niña y le abrió el mundo del flamenco y de sus sentires.

Su proyecto es un trabajo importante para el que ha contado con muy buenos compañeros y compañeras de viaje. Pero no ha finalizado aún, pues este próximo abril, en el Castillo de Lachar, tendrá su continuidad en el Festival benéfico a favor del pueblo gitano, un festival que está preparando con un importante elenco de artistas.

¿Cómo surge tu pasión por la música y, en concreto, por el flamenco?

Surge porque lo que me hizo cantar cuando yo era pequeñita fue el flamenco. Mi madre me cantaba desde que estaba en su vientre. Ella era, es y será para mí siempre cantante. Se dedicaba a la música, cantaba en restaurantes de lujo en Rumanía, en su capital, Bucarest. Y así es como conoció a mi padre. 

Ella siempre me dice: “Hay que ver todo lo que yo te cantaba y al final cantas flamenco. ¡Pero si no tiene absolutamente nada que ver!” Pero es que yo cuando empiezo a cantar es cuando llego a España, a Málaga, con seis años, y me enamoro de Andalucía por muchísimas razones. Eso es lo que a mí me hizo cantar, la música que yo escuchaba. El folklore y el flamenco activaron mi pasión por el arte.

Una cosa importante, de la que luego nos fuimos dando cuenta, es que muchísimas de las canciones que me cantaba mi madre eran gitanas, gitanas rumanas. De hecho, ella actuó durante muchos años con gitanos. Una de las frases que me decía siempre era, “cariño, los genios más genios que yo he conocido en mi vida han sido gitanos. Son músicos increíbles. Si algún día tienes ocasión de tocar con ellos, lo vas a ver. Cómo viven la música, cómo viven el arte, cómo viven la vida”.

Cada lugar por el que he pasado me ha construido, pero sobre todo me han formado de muchísimas maneras. Me ha influido desde mi forma de ser a mi forma de vestir, de expresarme, mis gestos, mi música, lo que compongo, lo que hago, la lucha por los derechos humanos.

Naces en una familia que tiene un pie en Europa y otro en Oriente Medio, ¿esto te construye a ti como persona?

Claro, por supuesto. Mi padre, realmente, nació en Líbano. Lo que pasa es que él ha vivido en Siria y él siempre dice que es sirio. Pero bueno, nuestra familia está mezclada tanto del Líbano, de Siria, de Rumanía. Yo nací en Rumanía, pero quieras o no, obviamente, mis raíces... Porque claro, es un poco extraño, ¿no? Yo me siento española, porque llegué con seis añitos y medio a Málaga.

En Málaga, estuvimos viviendo aproximadamente un año y medio, porque mi padre trabajaba en Marbella. Y luego nos mudamos a Castellón. Casi toda la vida la pasamos allí. Luego, estuve cuatro años, por trabajo, en Valencia. Y aquí, en Granada llevo desde antes de la pandemia. Cada lugar por el que he pasado me ha construido, pero sobre todo me han formado de muchísimas maneras. Me ha influido desde mi forma de ser a mi forma de vestir, de expresarme, mis gestos, mi música, lo que compongo, lo que hago, la lucha por los derechos humanos. En absolutamente todo, también la educación que me han dado. 

También he conocido la discriminación que, por desgracia, ha estado ahí, sobre todo hacia mis padres. Porque mi hermano y yo hemos tenido nuestros momentos también, por supuesto, pero no es lo mismo que mis padres. Lo han pasado fatal. Ellos lo han dejado absolutamente todo para darnos una vida mejor. Y lo han conseguido. Nosotros estamos inmensamente orgullosos de nuestros padres y súper, súper agradecidos.

Acabas de estrenar la tercera parte de tu trilogía “Todos somos gitanos”.  ¿Qué es y cuándo nace este proyecto?

“Todos Somos Gitanos” es un proyecto que se inició en plena pandemia. Acababa de llegar a Granada y estaba viviendo en las cuevas del Sacromonte. Había dejado absolutamente todo por la música, aquel tiempo fue un momento de catarsis súper importante en mi vida. Dejé mi trabajo, mi pareja, mi familia se quedó lejos. Dejé absolutamente todo.

La verdad es que yo siempre decía: un buen día me despertaré y sabré que esta no es mi vida. Porque yo me dedicaba a otra cosa que no tenía nada que ver, era representante de firmas de moda en un showroom de Valencia. Era muy buen trabajo. Pero yo llevaba años sabiendo que un día me despertaría y lo dejaría todo porque esa vida no era la que quería. Y así pasó. Aposté absolutamente todo por lo que me hace feliz, la música. 

Fue un momento duro.  Me puse a viajar en busca del equipo con quien empezar a trabajar en mi proyecto y, entre tantos viajes, aterricé en Granada. Y fue aquí cuando llegué al Sacromonte y me quedé completamente enamorada. Por primera vez, después de estar en tantos lugares, sentí que este era mi hogar. Fue algo muy fuerte.

Así fue como empezó todo. En plena pandemia nos fuimos de viaje a distintos lugares con Cristóbal, que era el filmmaker, visitando a cada uno de los que habían dado su ok, a los que les voy a estar agradecida de por vida, porque lo hicieron completamente gratis. A mí, el proyecto me costó muchísimo. Invertí todo lo que tenía y lo que no. Yo, imagínate, estaba en quiebra económica total pues lo había dejado absolutamente todo. No tenía ni para comer, así te lo digo. Fue un momento muy duro.  Pero bueno, entre tantas cosas planeé Todos Somos Gitanos, y empecé a desarrollarlo en las cuevas del Sacromonte, mirando a la Alhambra. 

Al principio era solamente un vídeo. Luego decidí que quería hacer una segunda parte e hice  Djelem, el himno internacional gitano, una interpretación con la que quería transmitir un mensaje de unión hacia todo el pueblo gitano y hacia el mundo entero.

Jihan_sacro_02


En la presentación de esta segunda parte nos recuerdas el Primer Congreso Mundial Romaní/Gitano, celebrado en Londres el 8 de abril de 1971, en el que se instituyó la bandera gitana y su himno compuesto por Zarko Jovanovic, para recordar a las gitanas y gitanos víctimas del nazismo.  Y luego, hace un mes, en enero, nos llega la tercera pieza de esta trilogía.

Sí. Después de “Djelem” pensé que tenía que acabar por todo lo alto, con la alegría y el colorido con el yo veo al pueblo gitano. Trabajé está tercera parte, “Quién pudiera ser Gitana” con mucho amor. Con las gafas que utilizo para ser feliz en mi día a día. Desde esas gafas especiales y maravillosas he querido contarle al mundo cómo veo al pueblo gitano, cómo lo siento y lo importante que es para mí. Porque entre muchas historias, el pueblo gitano a mí me ha acogido como parte de su familia, como una más.

Y lo presentas como un homenaje reivindicativo de los seiscientos años que el pueblo gitano lleva viviendo en la Península Ibérica.

Exacto. Es mi primer single, una rumba que habla de las tradiciones y las características del pueblo gitano desde mi punto de vista, el de esa niña, como yo lo he visto desde muy pequeñita y lo sigo viendo, y del amor que yo les tengo. Es una especie de homenaje, con toda la humildad y todo el respeto al pueblo gitano. Es un canto a la lucha por la igualdad de todos los pueblos y en concreto del pueblo gitano, porque como siempre digo, los gitanos en España son españoles sin más.

En el flamenco me siento identificada porque es como si fuera parte de mi persona. Una mezcla de culturas, una mezcla de raíces, tradición, al mismo tiempo de vanguardia.
“Todos somos gitanos” es un proyecto que dirige, guioniza y produce ella misma, con grandes compañeros y compañeras de viaje como David Heredia “El Marqués”; Esperanza Fernández; Diego del Morao; Los Mellis de Huelva; Rafael Moisés Heredia; La Lupi; Curro de María; Eva Yerbabuena; Alonso Díaz Carmona; Lorena Álvarez Rycardo; Moreno Brisa Fenoy; Jara Heredia; Juan Andrés Maya;Curro Albaycín; José Fernández; Justo ''El Malaguita'' y muchas y muchos otros


¿Cómo definirías el flamenco?

Para mí, es el mestizaje más grande que existe en este planeta. Y eso es también parte de la belleza, aparte de lugares como el Albaicín, el Sacromonte, aparte de su gente. Todo está impregnado de una belleza muy grande. En el flamenco me siento identificada porque es como si fuera parte de mi persona. Una mezcla de culturas, una mezcla de raíces, tradición, al mismo tiempo de vanguardia. Es atemporal. En él se juntan muchísimas culturas.

En muchas ocasiones los puristas hablan del flamenco puro. Yo la verdad que no lo entiendo. Con todos mis respetos, habrá quien podrá pensar que yo soy flamenca o no lo soy, me da igual porque lo que yo soy es feliz. Hago lo que quiero, como quiero y con quien quiero, pero siempre desde el respeto y desde el conocimiento. Porque yo, prácticamente todos los días, en mi día a día, escucho flamenco. El flamenco es un arte muy complejo, muy amplio, tiene un alma particular, aparte de su gran complejidad. Te puedes pasar toda la vida estudiándolo.

Tú dices que la primera parte de cualquiera de tus creaciones empieza contigo misma en tu soledad, ahí desarrollas la idea y creas la canción desde cero, música y letra. Y tu estilo, ¿cómo lo definirías?

Mi estilo es una mezcla cultural entre el flamenco y mis raíces rumanas y árabes. Esa es un poco la esencia de todo, aunque luego yo pueda cantar un blues o un soul, una ranchera, o lo que sea. Me apasiona e investigo muchísimo, sobre todo las músicas de raíz de cualquier lugar.

Todo esto se verá también reflejado en los discos que vaya haciendo, porque realmente la gente a mí me conoce, pero no conoce en concreto mi arte. Me conocen mucho a mí, y eso es muy importante y me encanta. Pero no han escuchado más allá de mi proyecto de Todos somos gitanos. Y me gusta eso porque acaban describiendo quién soy yo, como persona y como personaje, que al final son la misma en mi caso

¿Qué nos puedes contar de tus nuevos proyectos?

Con motivo de que el Estado español ha declarado este 2025 el Año del Pueblo Gitano para conmemorar el 600º Aniversario de su llegada a la Península Ibérica, este mes de abril, el viernes 11, en el Castillo de Láchar (Granada) voy a celebrar la primera edición de mi festival benéfico Todos somos gitanos. 

Llevo años queriendo hacer este festival. De hecho, cuando contacté con todos los artistas para el video reivindicativo de Todos somos gitanos, lo fui comentando: haré un festival benéfico a favor del pueblo gitano. Y ya por fin ha llegado el momento. Al final, fíjate como caen las cosas, de qué forma tan maravillosa. Será precioso que este año tan señalado nos podamos unir todos. Llevamos tiempo trabajando todo el equipo y en estos momentos estamos con el tema de la financiación, contactando con distintas instituciones para que este Festival pueda ser una realidad. 


Y para terminar, ¿cómo ves el mundo ahora mismo Jihan?
El mundo lo veo como un lugar complejo si vivo en él tal cual es. Pero al mismo tiempo para mí es un lugar bellísimo. Es una experiencia dura, complicada, pero a la vez muy enriquecedora. En realidad, el mundo lo veo desde otro lugar, porque si lo miro tal cual es, pues me dan ganas de llorar, la verdad.

¿Qué necesitas para construir tu día a día?

Lo primero, amor, compañía, que es todo lo opuesto a lo que estamos viviendo ahora mismo. Hay mucho odio, mucho conflicto. Cuando abro los ojos lo que quiero y busco es el amor, en este caso de mi pareja y de la Naturaleza, que me hace muchísima falta, me da tranquilidad y creo que todo lo podemos ver a través de ella: la vida, el amor, la calma. 


Salud y Libertad Jihan.

Jihan_sacro_03
Jihan en la puerta de su casa Jaime Cinca
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Flamenco
Las Cadenas “El flamenco lo alimenta la afición, no la industria”
Jóvenes del sector creativo, hostelero, de las artes y de la comunicación, se unen para crear una peña flamenca en Jerez de la Frontera, por puro amor al arte jondo y para continuar con el relevo generacional y acoger nuevas expresiones flamenca
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.