Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS)
El Ayuntamiento de Madrid posterga el debate sobre un reglamento de vivienda criticado por los movimientos

El texto restringe el acceso a personas que hubieran ocupado viviendas de la EMVS y a quienes no tengan reconocido el derecho de residencia. El equipo de Gobierno lo ha postergado ante las críticas generadas ayer en redes sociales.

PAH Manuela Carmena Marta Higueras
Activistas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca se manifiestan el día del encendido de las luces de navidad. Christian Martínez
27 nov 2018 13:45

El reglamento que marca las condiciones para acceder a una vivienda pública de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS) no será aprobado en el pleno de hoy, tal y como pretendía el Área de Equidad y Derechos Sociales del Ayuntamiento de Madrid. El ambiente estaba caldeado tras las respuestas al texto que ayer se produjeron en redes sociales, provocadas en su mayor parte por el suicidio de una mujer que iba a ser desahuciada de su casa de alquiler en el barrio de Chamberí.

La nueva redacción, que no convence ni a colectivos sociales ni a algunos de los concejales de Ahora Madrid, sería el resultado de una negociación con el Partido Socialista y Ciudadanos e incluye dos puntos conflictivos: bloquea el acceso a este tipo de viviendas a personas que, por necesidad, hayan tenido que ocupar un inmueble de la EMVS y también restringe la posibilidad de optar a una vivienda pública a las personas que no tengan reconocido el derecho de residencia.

Además, PP, PSOE, Cs proponen que esta restricción sea aplicable a cualquier edificio municipal, con lo que también penalizaría de manera indirecta la recuperación de edificios para el común como es el caso de centros sociales como La Dragona o la Ingobernable, propiedades del Ayuntamiento.

A la interna, la delegada del área competente y presidenta de la EMVS, Marta Higueras, defiende que el texto ha sido trabajado y consensuado con entidades sociales. Sin embargo, la coordinadora de Vivienda en Madrid expresó ayer su disconformidad a la propuesta a través de una acción en redes que criticaba el texto e interpelaba a los concejales con la etiqueta #QuéVasAVotar.

A través de Twitter, esta plataforma criticaba que “la política de vivienda social no ha sido la prioridad de Ahora Madrid, ni tampoco erradicar la exclusión social y la pobreza”. El artículo 4 del texto que se pretendía aprobar hoy establece que “podrán solicitar inscripción en el Registro Permanente de Solicitantes de Vivienda como demandantes de vivienda las personas físicas mayores de edad o menores emancipadas que tengan residencia legal en España” y también que no podrá inscribirse, en el plazo de dos años, “quienes habiendo estado ocupando una vivienda de titularidad o gestión de la EMVS hayan sido lanzados o hayan abandonado tras procedimiento judicial”.

La campaña, no obstante, también se ha llevado a las calles en la última semana, en concreto a los actos de inauguración del iluminado de navidad en la Gran Vía, el 23 de noviembre. En aquella ocasión, una docena de activistas de la PAH, protestó al grito de “Hay niños en la calle y no le importa a nadie” en presencia de Higueras y de la alcaldesa, Manuela Carmena.

Derecho a la vivienda
Para ti no hay sitio
Una mujer de 65 se suicida cuando va a ser desahuciada. El ayuntamiento propone un reglamento sobre vivienda social que excluye a personas que ocuparon e inmigrantes en situación irregular.
Ahora Madrid ya modificó en 2016 el reglamento vigente para la EMVS con importantes mejoras. En aquella ocasión se retiró la penalización que ahora, solo dos años después, intenta aprobarse. Esta versión satisfizo en mayor medida a los colectivos de defensa de la vivienda, si bien apenas tuvo resultados, dada la realidad de que no existen suficientes viviendas para atender la demanda actual, que se estima en más de 25.000 solicitudes.

División interna y oposición vecinal

Para la PAH Vallekas este reglamento “en una situación de escasez artificial en una ciudad con decenas de miles de vivienda en manos de especuladores, penaliza a las familias que han tenido que recuperar una vivienda vacía para sobrevivir y excluye a nuestros vecinos sin papeles, a los que la Ley de Extranjería no permite levantar cabeza. Plantea pegar al más vulnerable una y otra vez”. Según su portavoz, Lotta Meri Pirita Tenhunen, “lo peor es que un reglamento así marcaría una lepenización de las políticas públicas madrileñas. El Ayuntamiento lo plantea como nuevo marco para la EMVS en un ambiente de sobresaturación de todos los dispositivos de alojamiento temporal, cuando y el Samur Social dice en los Stop Desahucios a las familias que si se ejecuta, no hay ni albergue porque todas las plazas las han dado a refugiados”.

En opinión de Tenhunen, “no podemos permitir esta polarización, necesitamos cambios estructurales para soluciones duraderas y dignas para quienes ya están al igual que quienes recién llegan. Un albergue nunca lo es. Vivienda pública podría serlo, pero no con este reglamento”.

Uno de los concejales que ha anunciado que votará en contra de esta propuesta es Pablo Carmona, responsable de los distritos de Salamanca y Moratalaz. Para Carmona, la aprobación de este reglamento “supone el reconocimiento de que es imprescindible barrer de todas las normas legales cualquier frontera o sistema de Racismo institucional y esperamos que este nuevo plazo suponga un cambio real del contenido del Reglamento” y añade que “también se hace necesario no dejar fuera a aquellas familias que se han visto obligadas a ocupar una vivienda”.

El debate público sobre el reglamento se encendió ayer en redes, cuando la Red Solidaria de Acogida, la Coordinadora de Vivienda de Madrid y el Sindicato de Manteros y Lateros promovieron una acción para hacer llegar a concejales y concejalas en el Ayuntamiento de Madrid su postura respecto a esta penalizacion a las personas que solicitan vivienda pública.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Colectivos de Lavapiés apremian al Ayuntamiento a hablar para mantener las sedes de Valiente Bangla y AISE
La EMVS anunció a dos asociaciones de migrantes, con reconocido trabajo en el barrio, que no serán renovados los contratos de cesión que mantenían con el consistorio. Colectivos urgen al Ayuntamiento una vía de diálogo.
Derecho a la vivienda
Vivienda pública Vecinas de Torrelodones demandan a la Comunidad de Madrid por “un cambio ilegal” en el régimen de su vivienda
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha admitido a trámite la demanda contra la Comunidad de Madrid por permitir a una constructora cambiar el régimen de protección de unas viviendas.
Derecho a la vivienda
Vivienda Plan 18.000 o cómo 8.000 familias pueden perder sus casas en Madrid
Miles de vecinas y vecinos de Madrid se enfrentan a un posible desalojo por no poder pagar el suelo donde se asientan sus casas, que el Ayuntamiento cedió a precio protegido en 1989.
#26824
28/11/2018 20:24

Postergar hasta tener el voto metido y luego imposición "democrática" de la indignidad habitacional en Madrid.

Tu voto vale un deshaucio.

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.