Elecciones
Néstor Rego: “No obedecemos órdenes de nadie. Frenaremos a la derecha defendiendo los intereses de Galiza”

El nacionalismo gallego de izquierdas solo ha tenido una cara en el Congreso de los Diputados durante los últimos cuatro años y esa ha sido la de Néstor Rego (O Vicedo, 1961). Su partido ha bregado contra una reforma laboral que considera “insuficiente” y, como candidato a la reelección como diputado por A Coruña, Rego critica duramente la negativa a que diputados y diputadas gallegas “se nieguen sistemáticamente” a votar a favor de propuestas “objetivamente buenas” para Galicia por la disciplina de voto “marcada desde la dirección de sus partidos estatales”.
Lo primero que le quiero preguntas es si tienen confianza en esas encuestas que parece que dicen que estarían en disposición de conseguir el tercer diputado por Lugo. ¿Ese sería un resultado bueno para el BNG?
Nosotros tenemos la certeza de que el BNG va a crecer en estas elecciones. Van a aumentar los apoyos y la representación. Todo lo que aumente el BNG va a ser positivo para nuestro país, para Galiza. Estamos convencidos que, de lo que se trata, es de tener un grupo gallego propio que defienda con coherencia los intereses de nuestro país. Que acabe con una marginación histórica en infraestructura, en equipamientos, en servicios... Que impulse políticas sociales avanzadas y que, además, sirva de freno a la derecha. Y en ese objetivo estamos trabajando.
Sea cual sea el resultado, parece que, si se vuelve a repetir un gobierno de coalición progresista, los votos del BNG serán decisivos para una potencial investidura. ¿Cuáles serán las exigencias fundamentales que pondrán encima de la mesa?
Si algo tiene claro la sociedad gallega es que, si del BNG depende, la derecha no gobernará. Como ya lo demostramos en 2019. Ni sola ni de ganchete con Abascal. Pero no le vamos a dar un cheque en blanco a nadie. Pondremos sobre la mesa la agenda gallega y obligaremos a que el acuerdo al que lleguemos se cumpla. Hay una serie de elementos clave. Lo principal es llevar la inversión en nuestro país al horizonte de los 2.000 millones de euros para la próxima legislatura. Unas cifras en las que ya estuvo en 2008, 2009 y 2010. Después, el PP y el PSOE decidieron bajarlos hasta los 1.072 millones, que son insuficientes para atender a las necesidades del presente y, mucho menos, a las del futuro.
Hablamos de la red ferroviaria interna, de la inexistencia de servicio de cercanías en nuestras áreas urbanas y metropolitanas. Pero también incorporaremos cuestiones de política social como ya hemos hecho: aumentar la financiación de la Ley de Dependencia, que haya juzgados de violencia de género en todas las ciudades en gallegas (solo hay en Vigo y A Coruña) o atender a la crisis industrial. Y en el ámbito político, atender a la transferencia de las competencias pendientes previstas en el Estatuto de Autonomía para reforzar el autogobierno.
Sé que no han sido solo ustedes, sino casi todos los partidos de izquierda, pero después de la confrontación que tuvieron con la Reforma Laboral, ¿puede ser que la relación con el frente amplio de Yolanda Díaz y con el PSOE esté algo más tensa?
Nosotros fuimos críticos con una normativa que, de facto, no derogó la reforma laboral del Partido Popular. La prueba más evidente es que hoy es igual de barato despedir que con los gobiernos del PP. Las condiciones de despido de 45 a 33 días era uno de los elementos más graves y no fue modificado. Sin embargo, nosotros preferimos mirar hacia adelante y formularlo en positivo. Para nosotros es un objetivo para la próxima legislatura recuperar derechos laborales. En las condiciones de despido, en los salarios de tramitación, recuperar derechos en las pensiones, volver a la jubilación a los 65 años… Y aumentar las pensiones mínimas para reducir la brecha de género y la territorial porque no olvidemos que Ourense y Lugo son, respectivamente, las provincias con las pensiones más bajas del Estado. Son 650€ por debajo de la más alta, en Vizcaya.
Conseguimos un acuerdo de investidura que desbloqueó la agenda gallega y sigue sirviendo de referencia para ver cómo debe ser la orientación de las políticas del Estado en relación a nuestro país"
Hay mucho ruido en torno a los logros del Bloque durante esta legislatura. ¿Qué han conseguido para mejorar la vida de las gallegas y gallegos?
Si me permites un comentario, te lo digo con carácter general, no hablo de vosotros en concreto. Es curioso que esta pregunta se le hace al BNG que tiene un diputado, pero no veo hacérsela a fuerzas como el PP de Galiza que tiene diez diputados en el Congreso. Pero eso es positivo. Significa que en el imaginario de la gente está que el BNG es una fuerza útil porque tenemos a un PP tratando de convencer de lo contrario en Galiza. Si tienen que hacer ese esfuerzo es porque la percepción social es la contraria.
Nosotros conseguimos un acuerdo de investidura que desbloqueó la agenda gallega y aunque haya cosas que no se han cumplido, sigue sirviendo de referencia para ver cómo debe ser la orientación de las políticas del Estado en relación a nuestro país. Los descuentos históricos en la AP-9, los trabajos de saneamiento de la ria do Burgo, la conexión ferroviaria con el puerto exterior de A Coruña o los trabajos de modernización de la línea ferroviaria entre Lugo y Ourense. Si con un diputado conseguimos todo esto, con tres, cuatro o cinco, tendremos la capacidad de condicionar permanentemente un escenario sin mayorías absolutas.
¿Qué diferencia hay entre un voto al BNG y un voto a Sumar o al PSOE en Galicia?
Hay una diferencia evidente y es que el BNG es la única fuerza que garantiza defender los intereses del país y de sus mayorías sociales en Madrid. Nosotros no obedecemos a ninguna directriz ajena a Galiza. Tenemos la experiencia de esas fuerzas estatales con presencia en Galiza que, en las votaciones, hacen lo que les mandan sus direcciones en Madrid. Incluso votan en contra de propuestas que, objetivamente, favorecen al pueblo gallego. Me cuesta entender que las diputadas y diputados hayan votado en contra de enmiendas a los Presupuestos Generales para, por ejemplo, conseguir los juzgados de violencia de género en las ciudades o la regeneración de nuestras rías. Por eso decimos que el voto al BNG vale doble. Beneficia a Galiza y frena a la derecha y a la ultraderecha.
En estas elecciones llegan arropados por figuras significativas del soberanismo gallego que habían renegado o se habían escindido del BNG. Quiero preguntarle, ¿llegaron a un acuerdo previo con Anova antes de que pidieran públicamente el voto para el Bloque personas como Xosé Manuel Beiras o Martiño Noriega?
No hubo acuerdo. Hubo conversaciones. Fue una decisión de ellos y, con honestidad, lo valoro muy positivamente. Estamos en un momento decisivo para que Galiza se haga valer por sí misma para frenar a una derecha y una ultraderecha reaccionaria y antigallega. Es muy positivo y no solo de los espacios nacionalistas. También me gustaría destacar los pronunciamientos públicos de los que fueron primera y segunda secretaria general de Podemos en Galiza. De Breogán Riobóo y de Carmen Santos que también han pedido el voto para el Bloque Nacionalista Galego.
Alberto Núñez Feijóo y Yolanda Díaz como candidatos a la presidencia. ¿Tiene esperanzas en que esa presencia gallega en las cabezas de lista tenga un efecto positivo para el país?
Sinceramente, no creo que esa condición vaya a ser determinante. Ya hemos tenido a Mariano Rajoy como presidente y no sirvió en absoluto para que estuviéramos mejor tratados. Te pongo dos ejemplos. Con Rajoy, la inversión en Galiza pasó de más de 2.000 millones de euros a menos de 1.000 millones. O la transferencia de la AP-9, que fue aprobada por unanimidad en el Parlamento de Galiza y la frenó el gobierno del PP, con Ana Pastor, diputada por Pontevedra, como presidenta del Congreso de los Diputados.
El PP gobierna una parte muy pequeña de la población de Galiza frente al BNG y PSOE que gobernamos en la mayoría de la población"
Hay algo de lo que Feijóo saca pecho y creo que no se entiende fuera de Galicia. Sus cuatro mayorías absolutas en la Xunta. En cambio, la izquierda gobierna en cinco de las siete ciudades gallegas. ¿Qué le pasa a la izquierda gallega en los ayuntamientos pequeños? ¿Entiende mejor el PP las villas y los pueblos que el BNG o el PSdeG?
Probablemente esta pregunta daría de sí para una conferencia de sociología y comportamiento electoral (ríe). Pero hay alguna cuestión que está bastante clara: en los ayuntamientos pequeños, las dinámicas clientelares son más fáciles que en un municipio grande o en una ciudad. Pero me quedo con lo positivo: hoy el PP gobierna una parte muy pequeña de la población de Galiza frente al BNG y PSOE que gobernamos en la mayoría de la población. Creo que es importante destacarlo.
Y hay otro factor clave que no se aprecia desde fuera: el control mediático que tiene el Partido Popular en Galiza. La falta de pluralidad real que existe en nuestro país. En los medios públicos convertidos en aparatos de propaganda del PP y en buena parte de los medios privados. Resulta sarcástico que Feijóo diga que si gobierna va a garantizar la pluralidad de RTVE (ríe).
Por último, sé que todavía falta algo de tiempo, pero ¿cómo cree que afectarán los resultados de estas elecciones en la carrera por la presidencia da Xunta en 2024?
Creo que solo pueden ser positivos y serán decisivos para ese cambio político que creo que mucha gente está esperando en este país y que no se puede aplazar más. Las próximas elecciones gallegas serán un cambio de rumbo decisivo para dejar atrás las políticas del Partido Popular y tener un gobierno gallego encabezado por el BNG y por Ana Pontón. Creo que si el BNG confirma un gran resultado este domingo, parte con mucha más fuerza para arrebatarle el gobierno gallego al Partido Popular.
Elecciones
“El Estado no asume la realidad plurinacional a pesar de haber sido fundamental en la democracia”
Elecciones
La izquierda gobernará en cinco de las siete ciudades gallegas
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!