Elecciones
Jaén, ante el olvido sistemático de las administraciones

Tras varios varapalos y promesas incumplidas, los jienenses llegan al 28M pidiendo a las instituciones públicas que saquen sus proyectos del cajón, la mejora de sus servicios y más empleo. Desde El Salto Andalucía seguimos con el repaso a las problemáticas sociales que atraviesan las ocho provincias andaluzas en esta época electoral.
20 may 2023 06:00

Jaén es una de las provincias incluidas dentro de las que se conocen en los últimos años como la “España vaciada”. Más que vaciada, sus habitantes la definen como la “Jaén olvidada”. Mientras siguen pidiendo ser puestos en el punto de mira de las administraciones públicas, sus sectores productivos hacen un esfuerzo por mantener la actividad y salir adelante. 

El sector primario, vital para la provincia, se encuentra en un año especialmente complicado. Otras dificultades vienen de más atrás, relacionadas con el desmantelamiento de parte de su industria o con el déficit de infraestructuras, elementos que catalizan el progresivo despoblamiento de Jaén y que se presentan como algunos de sus mayores retos.

Las explotaciones agrarias reclaman ayuda

Un cultivo particularmente afectado este año es el olivar, que verá mermadas sus ganancias en más de un 50%. El mar de olivos que baña a la provincia se está secando. El aumento de las temperaturas y la falta de lluvias han hecho que los datos de la pasada campaña sean desoladores. Mientras una campaña de recogida normal ronda las 550.000 toneladas, la de este año ha caído a los 160.000 millones. El pronóstico para la siguiente es aún peor.

Para aliviar al sector agrario, el Consejo de Ministros aprobó la semana pasada una serie de ayudas directas para paliar la sequía. Los olivareros jiennenses recogen “con los brazos abiertos” estas ayudas, pero puntualizan que son medidas a corto plazo para taponar la herida. Cristóbal Cano, secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) de Andalucía, sostiene que tienen que ir acompañadas de medidas a medio y largo plazo para mejorar las infraestructuras. 

“La crisis climática ha venido para quedarse”

Para hacerlo, necesitan inversión. Por ello, los olivareros piden que salgan al auxilio de un sector estratégico para la provincia. Cano declara que “la crisis climática ha venido para quedarse” y necesitan reorientar las producciones, con el esfuerzo de las administraciones. Ya sea con medidas fiscales, modernización de los sistemas de riego o ayudas al gasóleo y a los fertilizantes.

Mientras, el olivar jiennense espera, como cada año, las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC). Con la particularidad de que la solicitud de este año se ha visto envuelta en polémica por los cambios que se le han realizado. Organizaciones agrícolas y la Junta de Andalucía hablan de un “descalabro” económico y de merma en las ayudas al olivar.

Desde UPA, creen que la nueva PAC tiene medidas positivas para los pequeños y medianos agricultores: “No hay un criterio uniforme para hablar de si va a ser buena o mala, porque hay muchas realidades. Se puede dar el caso de que venga menos presupuesto, pero el reparto sea más distributivo e igualitario”, afirma el secretario general. 

El desempleo y la despoblación, caballos de batalla de la provincia

Habrá que esperar a su aplicación para ver las verdaderas repercusiones de este cambio en los 85.000 solicitantes de la provincia. Lo que es ya una realidad es que la sequía está afectando al ámbito laboral. Según datos de UGT Jaén, el empleo en el sector primario ha caído un 66,6% respecto al año anterior.

El paro en la provincia lleva meses bajando, hasta situarse en los 45.001 en abril. Los datos son positivos, aunque desde la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ) advierten que esta cifra solo representa un 2,6% del descenso registrado en Andalucía. 

Las organizaciones piden que se pongan en marcha planes de empleo para una provincia con circunstancias que la hacen más vulnerable que otros territorios a las recesiones. De acuerdo con Bartolomé González, presidente del CEJ, estos factores son la “dependencia del trabajo estacional, la falta de grandes estructuras industriales y un tejido productivo muy enfocado en las micropymes, con menos recursos para afrontar los riesgos que acarrea una crisis”. 

La crisis energética por la guerra de Ucrania ha afectado a una provincia ya de por sí muy castigada por la covid-19. Aunque el tejido empresarial se ha ido recuperando, según González, hoy Jaén cuenta con un 11% menos de empresas de las que existían antes de la pandemia. 

Ante circunstancias como esta, el talento joven se escapa y busca oportunidades fuera, dejando localidades con crecimiento de la población negativo. El silencio en las calles se va adueñando de una provincia a la que cada vez le preocupa más la despoblación. 

Según el INE, Jaén tendrá cerca de 63.000 habitantes menos en diez años

Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), Jaén tendrá cerca de 63.000 habitantes menos en diez años. Esta es otra piedra en el zapato para aquellas empresas que quieren prosperar en estos núcleos de población. Desde CEJ ven con optimismo la llegada de los fondos europeos Next Generation para revitalizar estas zonas, aunque demandan que, a su vez, las administraciones “lleven la iniciativa garantizando servicios de calidad”.

Barriadas que demandan una mejora de los servicios públicos

Un sector en el que los jiennenses piden una mejora del servicio es el sanitario. Especialmente, por su falta de personal. Según el último Estudio de Demografía Médica Andaluza elaborado por el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Jaén se coloca a la cola de Andalucía, con un médico por 307 habitantes. 

El sábado 13 de mayo, la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública y de Calidad en Jaén salía a manifestarse en una calle central del centro. Escenificando un entierro y portando un ataúd con la placa “SAS”, denunciaban la privatización y el deterioro de la atención primaria en la provincia.

“Tenemos que irnos a urgencias porque si no, no nos atienden”

Citas que se dan de meses en meses o dificultad para ponerse en contacto con el centro de salud son algunos de los problemas que viven diariamente los vecinos del Polígono del Valle. “Tenemos que irnos a urgencias porque si no, no nos atienden”, declara Lola Contreras, presidenta de la Asociación Andaluza de Barrios Ignorados (AABBI) y vecina de este barrio de la capital. 

El Valle es una de las 98 zonas declaradas como barriadas vulnerables por la Junta. Desde AABBI, denuncian otros problemas que viven sus vecinos, como la deficiencia en las labores de limpieza de sus calles o “la dejadez” de sus colegios: “Están muy deteriorados y no suelen ser muy solicitados. Al haber menos gente, van poniendo menos plaza, hasta que terminan cerrándolos y tenemos que llevar a nuestros hijos a otras escuelas fuera del barrio”, denuncia Contreras.

La Formación Profesional es una salida importante para el futuro laboral de estos jóvenes. Sin embargo, Contreras denuncia que se están llevando ciclos formativos a la privada. Un tipo de educación que las familias de bajos ingresos de estos barrios obreros no pueden costear.

Desde El Valle han preparado una hoja de propuestas para solucionar problemas fundamentales de la barriada para las municipales del 28-M. Aunque sus reivindicaciones son las mismas desde hace años: interés en el barrio, coordinación y canales de comunicación.

“No queremos ser parte del problema, sino de la solución”, afirma Contreras. La presidenta de AABBI declara que se sienten ignorados y con dificultades para hacer llegar sus ruegos a las administraciones. 

La eterna espera de infraestructuras y comunicaciones

La provincia vive a la eterna espera de proyectos que no llegan. La licitación del proyecto museográfico del Museo Íbero o la puesta en marcha de un tranvía que tan solo circuló un par de días en 2011 son algunos de ellos. 

La finalización de algunas autovías se ven como una utopía. La Autovía del Olivar sigue pendiente de llegar hasta Estepa desde Martos. El proyecto de una autovía entre las dos capitales de Córdoba y Jaén sigue siendo papel mojado. Y, aunque la A-32 hacia Albacete para unir la provincia con el Levante ha ido avanzando estos últimos años, los jiennenses siguen siendo escépticos, tras años sin apenas movimiento. 

La mala comunicación con la provincia también viene del progresivo desmantelamiento ferroviario. De las 140 circulaciones diarias de viajeros y mercancías que han llegado a pasar por la provincia, ahora pasan poco más de 30. Estos trenes pasan por estaciones fantasma, en ruinas o en decadencia.

“Se ha invertido en infraestructuras que han dejado abandonadas o que ni siquiera se han terminado, tirando este dinero a la basura”

Desde 2007, se han destinado unos 400 millones de euros a inversiones ferroviarias en la provincia. Manuel Núñez, secretario general del sector ferroviario de CC.OO. en Jaén, pone el problema en el uso de este dinero: “No se planifica bien. Se ha invertido en infraestructuras que han dejado abandonadas o que ni siquiera se han terminado, tirando este dinero a la basura”. 

Jaén no solo está mal comunicada con el exterior. Los desplazamientos por tren dentro de la propia provincia son prácticamente inexistentes. Aunque la clase política ve el futuro en la llegada del AVE, los expertos comparten que no es lo que necesita Jaén, sino trenes convencionales que paren en los pueblos y que sirvan para vertebrar el territorio.

Jaén
Abandono institucional Jaén, una provincia con historial de agravios y promesas incumplidas
La provincia andaluza ve como se le escapa la gente formada, lidera las listas de desempleo y depende de unas infraestructuras escasas o en malas condiciones.

Para conseguir esto, hay que invertir dinero en línea convencional. “Si no se invierte, no puedes ofrecer calidad. Pero el mundo ferroviario es caro y el interés en la provincia es bajo, nos están llevando a un desmantelamiento paulatino”, asegura desesperanzado Núñez.

Estas pérdidas se han visto reflejadas en el personal. Mientras hace cinco años, Renfe contaba con 42 trabajadores en Jaén, hoy tiene tan solo 24. Al igual que Adif, que ha visto reducida su plantilla de 120 a 96 personas. 

Tras no renovar el puesto de jefatura provincial, el sector ferroviario jienense se ha quedado también sin poder de decisión para resolver sus problemas. “Ahora dependemos de Córdoba. Otra gota que colma el vaso”, sentencia Manuel Núñez.

Las comunicaciones son pilares fundamentales para el desarrollo económico de una provincia. A pesar de contar con una posición geográfica privilegiada, González señala la deficiencia para explotar esta ventaja como uno de los factores que la hacen una provincia poco atractiva para los inversores. De esta forma, afectando negativamente a la industria, al empleo y a una población que se siente históricamente castigada.

Dice el refrán que “a Jaén se entra llorando y se sale llorando”. Los jienenses llegan a las urnas reclamando apuestas por la provincia. Para que, de una vez, nadie llegue con desilusión a la tierra del oro verde. Ni su gente tenga que marcharse “llorando” en busca de mejores oportunidades.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.