Elecciones generales del 28 de abril
Catalunya como objeto arrojadizo de la derecha española

Los ecos del otoño de 2017 están marcando la campaña electoral de los partidos neoconservadores y neoliberales. PP, Vox y Ciudadanos apuestan por la eliminación del autogobierno de Catalunya mientras gobiernen los partidos independentistas y por la recentralización de competencias autonómicas.

Propaganda electoral PP en la Plaza de Colon
Cartel de Pablo Casado junto a la Plaza de Colón, donde el 10 de febrero tuvo lugar la manifestación contra la propuesta de “relatoría” del conflicto catalán, detonante de la convocatoria electoral.
23 abr 2019 07:04

La gama va desde la reclamación de un referéndum hasta la supresión de los Mossos d’Esquadra y el fin del autogobierno. Catalunya es el foco, lógicamente, para los partidos que únicamente se presentan en las cuatro provincias de la comunidad autónoma: Catalunya en Comú, Junts per Catalunya, Esquerra Republicana de Catalunya y Front Republicà. Pero también lo está siendo para los tres principales partidos de la derecha liberal y neoconservadora española.

PP, Ciudadanos y Vox dedican gran parte de su tiempo en los medios de comunicación a reclamar un voto contra lo que ellos consideran la intención de Sánchez de otorgar más poder a los “separatistas”. Catalunya se ha convertido en un objeto arrojadizo con el que los tres partidos quieren hacerse con la victoria en el resto del Estado, incluso a costa de la realidad sociológica, que señala que una abrumadora mayoría de la población (64%) no apoya una reducción del grado de autogobierno actual. 

Los tres partidos de la manifestación de Colón, PP, Ciudadanos y Vox, introducen propuestas de recentralización de las competencias autonómicas que superarían el límite de actuación de la aplicación “inmediata” del artículo 155 que, cuando fue aplicado supuso la primera suspensión de la autonomía de Catalunya en democracia. Los tres llevan en sus programas como reclamo el 155, y añaden propuestas que van desde lo folclórico —llevar por decreto a la selección de fútbol a Catalunya— hasta lo tenebroso —prohibición de partidos que no tengan como objetivo la unidad de España.

Ciudadanos es el partido más tímido en cuanto a esa limitación de transferencias a las autonomías, ya que en su programa solo especifica su apuesta por “reforzar las competencias del Estado para garantizar la igualdad y fijar la distribución de competencias entre el Estado y las comunidades, sin posibilidad de transferencia”.

El Partido Popular, bajo cuyos gobiernos se profundizó en el modelo territorial actual, pretende, no obstante, revertir algunos de los avances en cuanto a transferencia de competencias mediante una moratoria que paralizará la cesión de nuevas transferencias a las comunidades. Vox es más extremo en su “propuesta tras el quinto gin-tonic”, como la definió el 22 de abril el exportavoz popular Rafael Hernando, ya que piden “un solo gobierno y un solo parlamento para toda España”, desandando el camino de la Constitución de 1978 y su título octavo sobre organización territorial.

Los datos del Centro de Investigaciones Sociológicas indican que el modelo autonómico de organización es el más valorado por la sociedad española. El porcentaje de personas que se muestran a favor del sistema vigente es el más alto desde que el CIS estableció la pregunta en los términos actuales. Mientras, el porcentaje de personas que reclaman un “Estado con un único Gobierno central sin autonomías” se ha reducido casi un 6% desde 2012, si bien se ha reducido también el de quienes creen que el Estado debe reconocer “a las comunidades autónomas la posibilidad de convertirse en Estados independientes”.

Después del otoño catalán

“Creo que la sociedad española, y también la catalana, aún está asimilando lo que pasó entre septiembre y diciembre de 2017”, explica el iberista Andrew Dowling. “Todo el mundo está intentando descifrar lo que ha sucedido. Desde la Transición democrática, la sociedad española no había pasado por nada así. No es comparable al ‘tejerazo’ o al caso de ETA, porque entiendo que la cuestión catalana parte de un movimiento no violento”.

De este modo, para Dowling, el shock se ha convertido en una vía que la derecha está empleando para sacar partido del “sentimiento ofendido” de la derecha nacionalista española. Catalunya ha sido “la gran manera de unificar a la derecha española”, para este iberista, que habla de un resurgimiento del nacionalismo que “no quiere entender las demandas de la sociedad catalana, solo piensa en ganar contra ellos”. Como indica refiriéndose al caso de los tories y el Brexit, es una tendencia que no se circunscribe al panorama español, y que está afectando a los ‘partidos normales’ por la presencia “de irresponsables dispuestos a sacar provecho” de las disputas políticas.

El filólogo y escritor Jordi Amat coincide en que Catalunya es el “motor de la campaña” para lo que define como el “constitucionalismo reseco —de PP y Ciudadanos— y los nacionalpopulistas de Vox”. Según Amat, que colabora con La Vanguardia y es autor del libro La conjura de los irresponsables, estos tres partidos “niegan la existencia de un problema político pero centran toda su retórica política en el caso catalán sin aportar otra solución que no sea la polarización”.

Para Amat, se trata de una expresión de “nacionalismo puro y duro que, con el maquillaje del Estado de Derecho, esconde el rostro de una ofensiva nacionalista española que cabalga como lo hace en demasiadas partes de un Occidente que no ha sabido responder políticamente a la globalización y que ante ese desconcierto retorna al vientre materno de la viejísima nación”.

Una encuesta de noviembre de 2018 del Centre d’Estudis d’Opinió situaba en el 47,2% el porcentaje de población de Catalunya que apoyan la independencia. En los últimos años, la cifra ha seguido aumentando, aunque está tocando techo, como advierte Andrew Dowling “es poco probable que baje y también creo que es poco probable que crezca”, señala cuando habla de una situación de parálisis, de un “shock” que va a permanecer muchos años.

Pragmáticos contra unilateralistas

Para los partidos independentistas, el shock se ha traducido en una “fase de transición”, señala Dowling mientras se asimila que lo que pasó en el 17 “fue una derrota”. El modo de asimilar esa derrota, señala, ha dirigido a ERC hacia posiciones moderadas o pragmáticas, frente al “fundamentalismo”, de Quim Torra y Carles Puigdemont, que sigue apostando por la vía unilateral. A raíz del proceso sobre los hechos del 1 de octubre y de la estrategia de ERC de centrarse en los presos juzgados en el Supremo, opina Dowling, “es bastante probable que Esquerra esté en posición de ventaja a partir del 28 de abril, y después de eso ya veremos qué pasa en la batalla entre Junqueras y Puigdemont para las europeas y en las municipales”.

“Si miramos el panorama de 2005 y lo comparamos con el de ahora, vemos que todos los partidos han sufrido escisiones, facciones, divisiones internas, y los comunes no han sido una excepción”, dice Dowling

Jordi Amat califica la elección del 28 de abril como un termómetro necesario después del año 2017: “Se trata de contabilizar qué parte de la ciudadanía integrada en el enorme movimiento soberanista asume que la ‘batalla de octubre’ se resolvió con una derrota —extraña, pero derrota— y qué parte de la ciudadanía independentista aún sigue instalada en el espejismo de una República que sólo existe como utopía consoladora porque existe la causa general contra los líderes del Procés. Saber qué apoyo tienen unos y otros posibilitará que el independentismo empiece a desbrozar una nueva vía o seguirá empantanado en la que quedó obturada hace ya más de año y medio. Esa cifra determinará si se consolida o no un liderazgo claro”.

Los comunes y el PSC resucitado

El espacio de los Comunes, que se presenta con la marca Catalunya en Comú, quiere consolidar un espacio por el que pasó el PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña) —partido que llegó al 18% de los votos en las generales de 1977— y que dio en 2016 a En Comú Podem los mejores resultados de la izquierda —al margen del PSOE— en Catalunya. Aquel 24,5% de los votos obtenidos en las elecciones de junio del 16 será, tres años después, disputado por el PSC, un partido que ha oscilado entre el 15,70 % que obtuvo en 2008 y el 45,83 %, su mejor resultado histórico, en 1982.

Pese a que los socialistas apoyaron la aplicación del artículo 155 en 2017, parten con ventaja en los sondeos y parecen capacitados para disputar el primer puesto a ERC, una vez que la apuesta “dura” de Ciudadanos parece haber terminado con sus opciones de repetir como primera fuerza no independentista tras los resultados de las autonómicas del 155.

Dowling recuerda que el proceso vivido en Catalunya ha sido una trituradora de partidos, “si miramos el panorama de 2005 y lo comparamos con el de ahora, vemos que todos los partidos han sufrido escisiones, facciones, divisiones internas, y los comunes no han sido una excepción”. En tiempos “de debate nacional”, explica este iberista, “para ellos es muy difícil hacer oír la batalla social”, reconoce Dowling, quien cree que el PSC ha recuperado terreno también por la menor coherencia de su mensaje: “Su candidato Asens es más cercano al independentismo que el 80% de sus votantes, que no son independentistas”.

La salida con portazo incluido de Óscar Guardingo, de Podem Catalunya, reforzó la idea de que En Comú puede ver reducido su espacio entre los no independentistas el próximo 28 de abril. En todo caso, apunta Andrew Dowling, los votantes van a dudar hasta el último momento entre los comunes y los socialistas: “Creo que la batalla es muy interesante, hace tres años veía al PSC en vías de extinción y han vuelto de la muerte”.

La principal prueba para los comunes, no obstante, se producirá unas semanas después, en las elecciones del 26 de mayo, tras las que Ada Colau espera reeditar su apuesta de Gobierno en Barcelona. En cualquier caso, un buen resultado de Jaume Asens el 28 de abril será la mejor noticia para la siguiente campaña, la de las locales, que en Catalunya seguirá marcada por los ecos de 2017.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones generales del 28 de abril
Iglesias rechaza darle la investidura gratis a Pedro Sánchez

El rey considera buena opción esperar hasta proponer un candidato a la investidura y Albert Rivera rechaza el compromiso por escrito de Pedro Sánchez para abstenerse.

Elecciones generales del 28 de abril
No es país para elecciones
La posibilidad de una repetición electoral se presenta tediosa para la mayoría de los españoles. No soy el CIS ni esto es realmente cierto, solo he hecho esta pseudo-encuesta en mi barrio y entre mis conocidos.
#33381
23/4/2019 12:39

Y el fin de los que mecen al fascismo. Ellas pudieron.

6
2
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.