Arqueología
Arqueología y desigualdad. Entrevista a Rodrigo Villalobos

¿En qué momento de la historia humana y bajo qué condiciones surgieron las desigualdades que asolan nuestro mundo? ¿Qué papel jugó el estado en la creación y consolidación de las mismas? ¿Qué puede aportar la arqueología a la lucha por el fin de la explotación capitalista?
Dolmen Las Arnillas (Sedano, Burgos)
Solsticio de invierno en el Dolmen Las Arnillas (Sedano, Burgos). FOTO: Miguel Moreno Gallo
Profesor de Filosofía
8 nov 2022 08:30

Rodrigo Villalobos García es doctor en arqueología prehistórica y especialista en el Neolítico y el Calcolítico de la Península Ibérica. Producto de sus estudios e investigaciones, que compagina con su trabajo de profesor de Historia, ha publicado recientemente Comunismo originario y lucha de clases en la Iberia prehistórica en la editorial Sabotabby Press. Un libro en el que se entrelazan la propia arqueología con la antropología y la etnografía para ofrecer a un mismo tiempo una excelente introducción a la delicada cuestión de cómo se ha dado explicación en el pasado al origen de las desigualdades sociales así como la situación actual en la que se encuentran dichos debates. Su trabajo puede seguirse también en su blog Las Gafas de Childe.

Comunismo originario

En los últimos tiempos se han publicado varios libros que rompen con la visión tradicional acerca de cómo surgieron las desigualdades en las sociedades “civilizadas”. Tu libro recoge buena parte de las discusiones que se han dado a este respecto. ¿Crees que existe alguna relación entre esta necesidad de reformular dicha visión sobre el origen de las desigualdades sociales y la crisis económica, política y climática que vivimos desde hace unos años?
Seguramente sí que exista pues si miramos al pasado encontramos numerosos casos de cómo las circunstancias del momento han estimulado la aparición de nuevos enfoques, nuevas hipótesis y nuevas teorías: por ejemplo, el apogeo del socialismo revolucionario en la Europa de Entreguerras coincide con los primeros planteamientos de la Arqueología Social, aquella que se preocupa de estudiar la organización social del pasado y sus transformaciones y que fueron enunciados por Vere Gordon Childe en 1936. También podrían relacionarse el optimismo tecnológico de la Posguerra con la aparición en la década de 1960 de la escuela cientificista de la “Nueva Arqueología”, y el pesimismo posterior a las crisis del petróleo de la década de 1970 con la generalización en la década de 1980 de la escuela posmoderna de la “Arqueología Posprocesual”. A día de hoy yo no sabría decir cómo se articulan las circunstancias del presente con los intereses de quienes investigamos el pasado –no se puede ser a la vez objeto y sujeto de estudio– pero que el momento histórico condiciona nuestro enfoque es algo más que probado.

Gran Zimbabue
Ampliar
Gran Zimbabue. Vista aérea del Gran Recinto y Complejo del Valle Wikimedia Commons

En tu libro estableces una íntima relación entre antropología y arqueología. La primera surgió con una perspectiva racista y etnocéntrica consecuencia de los intereses imperialistas de las potencias coloniales. ¿Afectó esta perspectiva también a la arqueología? ¿De qué manera? ¿Se podría hablar de una arqueología “poscolonial”?
Sí, por supuesto que afectó: la arqueología del siglo XIX, ejercida por hombres de las clases dirigentes, es producto de ese momento. Entonces predominaba la teoría de la “antorcha de la civilización” según la cual el progreso se originó en Mesopotamia y Egipto y fue pasando de mano en mano, de civilización en civilización, a través de Grecia, Roma, el Renacimiento y la Ilustración hasta el Liberalismo occidental. Así, se creía que todo desarrollo “civilizado” fuera de esta carrera de relevos era inconcebible: según este enfoque los túmulos del sureste Norteamericano no fueron construidos por indios precolombinos sino por una raza perdida de gigantes constructores de túmulos y las enormes edificaciones del Gran Zimbabue no fueron levantadas por bantúes sino por el Rey Salomón y la Reina de Saba. Hoy la disciplina arqueológica se encuentra relativamente democratizada y descentralizada y gracias a ello se ha demostrado que los procesos históricos de desarrollo económico, urbano, monumental, etc. no son exclusivos de Próximo Oriente y de Europa sino que han tenido lugar en distintos lugares del mundo de forma independiente.

Según los datos arqueológicos que tenemos en este momento, ¿se puede afirmar que realmente existió el comunismo primitivo del que habló Engels?
Engels utilizó como prototipo de “barbarie comunista” el ejemplo etnográfico de los iroqueses, quienes gestionaban sus territorios de forma colectiva y sin ejercer un poder coercitivo y entre los que la mujer ostentaba importantes parcelas de capacidad de gestión y decisión. La arqueología no nos permite conocer directamente cómo se gestionaba un territorio de una sociedad de la Prehistoria o qué atribuciones tenían las mujeres en la misma pero sí podemos indagar en las condiciones de vida de las personas y en cómo expresaban sus categorías sociales o de género. Conocemos muchos ejemplos de culturas prehistóricas, como por ejemplo la megalítica, en los que los huesos conservan marcas de actividad física y composición química que muestran unas condiciones de trabajo y dieta similar para todos y en los que no hay ajuares funerarios excesivamente lujosos… en contraposición a otras culturas, como la campaniforme o la argárica, en la que sí existen diferencias entre la mayoría de la población y una élite que trabajaba menos, comía más carne y era enterrada con grandes cantidades de artefactos de oro, plata, bronce, etc.

Todas las culturas con escritura conocidas son en mayor o menor medida patriarcales.

Otro de los temas que tratas en tu libro de manera transversal es el del origen del patriarcado. ¿Qué aporta la arqueología a este debate?
Debido a que todas las culturas con escritura conocidas son en mayor o menor medida patriarcales, el patriarcado debió originarse con anterioridad a ellas, por lo que la arqueología es la única disciplina capaz de estudiar los orígenes de esta forma de opresión. Desde hace pocas décadas, y dentro de ese proceso de democratización y descentralización de la arqueología que comentaba antes, han aparecido subdisciplinas como la arqueología de género que han empezado a investigar la situación y el rol de la mujer a través del registro material. En el caso de la Prehistoria Reciente peninsular hay muchos estudios sobre antropología física de mujeres y hombres, sobre dieta y movilidad de mujeres y hombres, sobre la expresión gráfica de las mujeres y los hombres y sus actividades, etc. que están sirviendo para reconstruir la relación entre estas dos categorías en los distintos periodos y hay un poco de todo: momentos de desigualdad (el Arte Levantino) y de complementación (los ídolos calcolíticos) y hasta división sexual del poder (en el Argar, mujeres aristocráticas que ejercerían el gobierno y hombres guerreros a los que les correspondería ejecutar esas decisiones).

Dolmen de Menga
Ampliar
Dolmen de Menga. Vista panorámica interior Wikimedia Commons

En general se ha pensado que la aparición de las desigualdades sociales y el estado han ido de la mano. ¿Cuál es la situación actual de ese debate desde el punto de vista de la arqueología?
En la arqueología prehistórica siempre se ha concebido al estado como la institución organizada para ejercer el poder político mediante la persuasión (arte, religión) y la fuerza (guerreros) y, a grandes rasgos, todos los estados se documentan en culturas con grandes desigualdades sociales. Hace décadas existió un importante debate sobre si las desigualdades y los primeros estados fueron configuraciones esencialmente beneficiosas o perjudiciales, existiendo quienes creían que la aristocracia y el poder centralizado fomentaban el progreso económico y científico. Pero hoy hay un consenso en torno a la idea de que los primeros estados surgieron por obra de una clase aristocrática explotadora con el objetivo de conservar su posición y de aumentar su capacidad de extraer recursos y trabajo a la mayoría de la población. Por otro lado, también empiezan a documentarse culturas prehistóricas con cierto desarrollo económico –artesanía especializada, comercio de larga distancia, enormes monumentos, asentamientos protourbanos, etc.– en las que no se documentan grandes desigualdades sociales ni poderes centralizados: la megalítica atlántica, Trypolie en las estepas rusoucranianas, el calcolítico peninsular, etc.

La arqueología puede ofrecer ejemplos de culturas funcionales en las que no había explotación ni patriarcado, refutando esa idea tan generalizada de que las desigualdades y el poder son naturales y consustanciales al ser humano.

En las “sociedades de rango” explicas que existe un mecanismo identitario de autoafirmación que denominas “nosotros contra los otros”. ¿No recuerda dicho mecanismo precisamente a la lógica que la ultraderecha y el fascismo utiliza como eje de su visión socio-política en la actualidad?
El de “nosotros contra los otros” es un concepto antropológico que los arqueólogos tomamos prestado para explicar situaciones que observamos en el registro material: hay culturas tribales en las que la identidad predominante es la del clan y esta identidad se construye en gran medida contra otros clanes, pudiendo degenerar en situaciones de conflicto muy violento y permanente entre clanes… pero no es un mecanismo universal humano: hay sociedades sin estado que no funcionan en régimen de clan y que despliegan su reciprocidad y solidaridad más allá de los familiares, vecinos y conocidos. Seguramente tengamos instintos que favorezcan construcciones culturales como los clanes y la identidad por oposición y excluyente que quizás expliquen el auge de los fascismos pero en todo caso no son instintos siempre predominantes a los que no se puedan contraponer otros instintos que puedan enfocarse a conseguir la fraternidad universal.

Para acabar, ¿qué puede aportar la arqueología de la Prehistoria Reciente a las actuales luchas contra la explotación capitalista?
No puede aportar nada si lo que se espera de ella es un manual de instrucciones para organizar sociedades sin estado. La Prehistoria pasó, el capitalismo se ha extendido por todo el globo y lo que venga después será un producto de la historia nuevo y distinto. Pero sí que puede ofrecer ejemplos de culturas funcionales en las que no había explotación ni patriarcado, refutando esa idea tan generalizada de que las desigualdades y el poder son naturales y consustanciales al ser humano. También puede enseñarnos bajo qué circunstancias (ambientales, demográficas, económicas, etc.) tienden a emerger las desigualdades materiales y con ellas el poder tiránico y en qué casos resisten mejor las redes de reciprocidad y los mecanismos culturales contra las jerarquías de poder. Finalmente, quizás pueda servir para difundir visiones del pasado críticas con las jerarquías y el poder y comprometidas con la igualdad social y la cooperación y que, por ejemplo, cuando veamos las Pirámides de Egipto nos acordemos de los miles de trabajadores obligados apilar piedras para mayor honor de un Faraón y que cuando veamos los dólmenes neolíticos reivindiquemos la memoria de las comunidades igualitarias que los construyeron en colaboración y que celebraban en ellos sus ceremonias colectivas.

Presentación de Comunismo originario y luchas de clases en la Iberia Prehistórica con la intervención del autor, de Gonzalo Ruíz Zapatero (Catedrático de Prehistoria por la Universidad Complutense de Madrid) e Iris Rodríguez Alcaide (Editora) en la librería Marcial Pons (Madrid):



Presentación del libro “Comunismo originario y lucha de clases en la Iberia prehistórica” a cargo de la Coordinadora Arqueología CNT Comarcal Sur.


Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

AGANTRO
Agantro Tatuaxe: terapia e tendencia
Da marxinación á moda, o carácter simbólico e ritual da tatuaxe atópase actualmente erosionado polas dinámicas capitalistas.
Pensamiento
Pensamiento El amor, ¿una cuestión cultural?
Tal vez lo que mantenga unida a la pareja sea el miedo a la soledad o razones meramente económicas, pero también la resistencia de esa idea del amor como refugio y puerto seguro.
AGANTRO
Antropoloxía Progreso ou diversidade: desafíos no coidado dos bens comunais
Unha mirada biopolítica sobre o impacto das asimetrías no desenvolvemento de tecnoloxías emerxentes para as diferentes formas de vida no planeta.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.