Medio rural
¿Y la tierra para cuándo?

En este artículo, la autora analiza los actuales movimientos de acceso y acumulación de la tierra bajo la máxima “La tierra para quien la trabaja”.
Ocupación Tierras Andalucía
Ocupación de la finca Navacerrada, en Martín de la Jara. Archivo El Salto
Jurista
26 abr 2021 13:03

Desde hace ya mucho tiempo, a nivel global y en el mundo rural en particular, han coexistido las luchas por los derechos de las trabajadoras y trabajadores asalariados, y la lucha por el acceso a la tierra, cobrando uno u otro mayor o menor importancia en función de diversos factores del contexto histórico.

En el punto en que estamos, parece haber diversos factores propulsores de las luchas por los derechos laborales.

En la última década, el trabajo asalariado en el mundo rural ha ascendido en casi 80.000 personas, mientras que el trabajo autónomo ha bajado en, aproximadamente, 60.000. En 2008, las personas asalariadas superaron a las autónomas, año a partir del cual las primeras han seguido una tendencia creciente, al contrario que las segundas. Hay cada vez más personas trabajando para otras en el campo, más personas que se ven beneficiadas por las victorias de las luchas sindicales.

¿Este aumento progresivo del proletariado rural, con los demás elementos del contexto presente, podrá restar espacio a la preocupación por el acceso a la tierra?

La correlación de fuerzas en las pugnas por la distribución de la tierra no es la mejor. Ahora las explotaciones de menos de cinco hectáreas superan ligeramente la mitad del total de explotaciones; la mediana explotación (entre 5 y 70 hectáreas), alrededor del 40%; la gran explotación (entre 70 y 500 hectáreas), algo menos del 10% y la propiedad latifundista, el 0,44%. Sin embargo, la superficie cultivable de cada grupo de explotaciones es, respectivamente, del 4,35%, 32%, 46% y 17,6%. El socialcomunismo ha llegado a España.

No hay que dedicar demasiadas horas de estudio para sacar conclusiones en lo que a acumulación desigual de la tierra se refiere. Mas del 60% de las explotaciones son pequeñas y medianas, pero la superficie cultivable que abarcan queda lejos de la mitad del total. Esta acumulación no es estática, sino que sigue una tendencia creciente. Por ejemplo, entre 1999 y 2009 ha aumentado en un 18% la media del tamaño de las explotaciones, y este incremento se ha concentrado entre las explotaciones de tamaño medio-grande. Laissez faire, laissez passer (dejen hacer, dejen pasar).

Esta distribución no refleja facilidades para acceder a la tierra, ni que el camino para lograrlo tenga pocos obstáculos. Este escenario nos sitúa bastante lejos de la accesibilidad de muchos medios de producción, de la soberanía alimentaria, de la autonomía, y de la libertad, al fin y al cabo.

No tenemos aún muchas respuestas, pero podemos preguntarnos qué objetivos queremos seguir y de qué modo. Como preguntarnos qué prioridad queremos darle a la lucha por el acceso a a tierra, o para qué hacer hacerla accesible a todas las personas, ¿para comer?, ¿para producir y vender? O de qué modo queremos hacerlo. ¿Mediante la pequeña propiedad privada, los autónomos del campo? Desde luego, esta opción es la que se presenta como más imaginable en se conversaciones cotidianas, por ser la que ya hay, porque contener suele ser más sencillo que reconfigurar. Es también la que buena parte de la izquierda reivindica, lo que resulta comprensible frente a la acelerada pérdida de pequeñas propiedades. Pero dice mucho del ciclo histórico que vivimos el que las formas de propiedad colectiva, comunal, tengan una presencia débil en el imaginario de la mayoría de las personas y el que tampoco tengamos pocas organizaciones y movimientos de referencia en este ámbito.

Por todo esto, quizá sea este un buen momento para plantearnos qué papel queremos que tenga la lucha por el acceso a la tierra a día de hoy, y no hay pocas experiencias donde podemos mirar para encontrar luz. En este sentido, el movimiento Liberación de la Madre Tierra del pueblo nasa en el norte del Cauca, Colombia, es un actual y alentador ejemplo. Entre 2015 y 2020 liberaron 4.000 hectáreas de tierra, de todas las que han sido desposeídos por grandes propietarios, desde la colonización hispana hasta los tiempos presentes, que han convertido sus campos en mares de monocultivos que no sirven para satisfacer las necesidades de la población de estas zonas. Es una mínima parte del total, pero supone un importante síntoma de la viveza de este movimiento y de la profunda organización que este pueblo ha desarrollado y continúa desarrollando. Y junto con esto, otras tantas experiencias de otras partes del mundo y de otros momentos históricos.

La historia no se para aunque algunos movimientos sí lo hagan. Las fuerzas contrapuestas, con intereses antagónicos, siguen tensando hacia un lado u otro, con más o menos conciencia, pero tensan. Y el incremento progresivo de asalariados en el campo provoca, naturalmente, una mayor presencia de las luchas laborales, lo que aunque no conlleve persé un riesgo para las luchas por el acceso a la tierra, sí les afecta. También les afecta, aunque negativamente, la creciente acumulación de tierra en cada vez menos manos. Y el que estos efectos vayan en una u otra dirección, tendrá mucho que ver con las respuestas organizadas que seamos capaces de construir.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación de tierras
Riesgo de desalojo Otxantegi Herri Lurra llama a defender las tierras contra la especulación de Amenabar en Berango
La familia Aguirre-Lipperheide quiere vender la superficie de 8 hectáreas de tierra agrícola a la constructora para que construya pisos por valor de 30 millones.
Marinaleda
Andalucía Marinaleda, del latifundio público a la tierra colectiva
Sobre las ocho cooperativas de El Humoso pesa una orden de desalojo al no ejecutarse la compra por parte del Ayuntamiento. El precio de venta podría quedar entre 3,5 y 4 millones, para los que contarían con el respaldo de la banca ética.
Ocupación de tierras
El SAT anuncia que volverá a Somonte
Los jornaleros que desde octubre habían vuelto a ocupar y trabajar las tierras de Somonte, en Palma del Rio, fueron desalojados la pasada jornada por la Guardia Civil.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.