Opinión
Violencia y Paz

La historia de la humanidad está repleta de conflictos violentos. La guerra es una constante a la que se opone la paz como alternativa, más allá de la mera ausencia de violencia. Analizar es una de las primeras tareas para construir frente al dolor y la destrucción.
Setsuko Thurlow, superviviente de Hiroshima, es una activista por la paz. Fuente: Beyond Nuclear International
Setsuko Thurlow, superviviente de Hiroshima, es una activista por la paz. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Abogado.
20 dic 2021 20:00

Dice el historiador británico Eric Hobsbawm: “El siglo XX ha sido el más sangriento de la historia conocida de la humanidad. La cifra total de muertos provocados directa o indirectamente por las guerras se eleva a unos 187 millones de personas, un número que equivale a más del 10 por 100 de la población mundial de 1913. Si tomamos el año 1914 como punto de partida, el siglo XX ha sido un siglo de guerras casi ininterrumpidas, a excepción de algunos breves períodos sin conflictos armados organizados en todo el planeta. Ha sido un siglo dominado por las guerra mundiales, guerras entre estados territoriales o alianzas de estados.”[1]

Es indudable que pese a los progresos cosechados por la humanidad, aún hoy son recurrentes las noticias sobre conflictos bélicos. La violencia y el militarismo forman parte de nuestras vidas cotidianas y están presente en prácticamente todos más aspectos del día a día. Es materialmente imposible estar ajeno a esa realidad. Tan es así que el desarrollo actual de la industria bélica sitúa a la humanidad ante la ominosa perspectiva de una hecatombe de proporcionales mundiales capaz de convertir nuestro planeta en un inmenso cementerio, con la destrucción de toda la humanidad. Es por ello que las temáticas asociadas a la paz en sus múltiples manifestaciones han adquirido un protagonismo indiscutible en el sistema de las necesidades insatisfechas de las personas y de los pueblos del último período del siglo XX y tal temática entraña una inmediata proyección subjetiva que afecta a toda la humanidad. El siglo XXI no parece distanciarse de esta dinámica y así hoy encontramos conflictos “vivos” que pueden ser calificados como guerras en Afganistán, Yemen, México, Nigeria, Camerún, Níger, Chad, Argelia, Mauritania, Marruecos, Túnez, Siria, Azerbaiyán, Congo, Somalia, Mali Irak, Sudán del Sur, Mozambique, Etiopía o Libia[2]. Afectan por tanto a todos los rincones de la tierra y son constantes las referencias en cualquier parte de noticias.

Es por ello que existe una conciencia universal de que nos enfrentamos a uno de los peligros más acuciantes que amenazan la supervivencia de la especia humana. La guerra es sin duda una de las más importantes causas de muerte, destrucción y dolor que ha afectado a la humanidad. Y no parece que estemos cerca de su desaparición. Antes al contrario, las partidas presupuestarias de los Estados destacan por su volumen de inversiones y gastos en armas y tecnologías militares. Es una nota común en todo el planeta.

A esta situación se opone el pacifismo como ideología política. Esta opción representa ahora una novedad en la evolución de la conciencia cívica del Occidente y se ve reforzada con la inclusión de la paz como un derecho humano de carácter universal, cuyo titular es cualquier hombre en todo el planeta.

Uno de los investigadores más reconocidos en el desarrollo de la teoría de la cultura de paz, Johan Galtung propone dos definiciones de paz[3]:

  1. La primera está orientada hacia la violencia y refiere que la paz es la ausencia/reducción de todo tipo de violencia
  2. La segunda está orientada hacia el conflicto y la define como “una transformación del conflicto no-violenta y creativa”

La paz, desde una perspectiva académica se puede abordar –según el propio Galtung- con arreglo a tres pilares básicos:

  1. Hechos
  2. Teorías
  3. Valores

Los hechos son los datos y/o acontecimientos que se dan en un determinado escenario. Las teorías se refieren a los aportes académicos y a los estudios al respecto. Y los valores engloban los planteamientos éticos, filosóficos y morales que sustenta nuestra cultura.

Y así, este autor clasifica los tipos de paz y violencia. Entre los de paz encontramos:

  • Paz negativa, ausencia de cualquier tipo de violencia
  • Paz natural, convivencia de las especies en cooperación, sin forcejeos ni conflictos
  • Paz positiva directa , como bondad tanto física como verbal que proporciona al cuerpo y a la mente todas las necesidades básicas
  • Paz positiva estructural, que sustituye la represión por libertad y la explotación por la equidad y refuerza lo conseguido mediante el diálogo en lugar de la penetración, la integración por la segmentación, la solidaridad por la fragmentación y la participación por la marginación
  • Paz positiva cultural, que sustituye la legitimación de la violencia en la religión, leyes, ideología, lengua, arte y ciencia por la legitimación de la paz

Y entre los de violencia:

  • Violencia natural, la que se origina de manera involuntaria en la naturaleza, incluido el cuerpo humano.
  • Violencia directa, la que es intencionada y está causada por actos concretos, individuales o colectivos en espacios personales, sociales y mundiales
  • Violencia indirecta, la que no siendo intencionada se construye en espacios personales, sociales o temporales
  • Violencia cultura, que legitima la estructural e induce a los actores a cometer violencia directa o a no ver como violencia la estructural, pudiendo ser tanto intencionada como no intencionada
  • Violencia temporal, que consiste en los impactos agresivos de las futuras generaciones

Otro concepto es el que nos ofrece Barrio Maestre, que recoge la siguiente definición[4]:

“Violencia, por tanto, dice a cualquier modo de ejercer una energía o fuerza (dynamis), y este constituye el significado directamente aludido por la etimología. Violencia, en efecto, proviene de la palabra latina vis, que se traduce como fuerza, vigor”

Presenta la violencia como una desviación de la naturaleza, como una agresión contra la tendencia nativa de algo, contra la orientación que nace del propio ser o esencia de ese algo.

Mientras que autores como Galtung estiman que la violencia se ejerce por aprendizaje, otros –como Barrio Maestre- afirman que es una desviación de la naturaleza. Otros autores atienden a otras dimensiones y así Bettelheim[5] la define como el comportamiento de alguien incapaz de imaginar otra solución a un problema que le atormenta o Luis Rojas Marcos[6] indica que es aprendida sobre todo durante la niñez. Por su parte Vicenç Fisas[7] la define como “el uso o amenaza de uso de la fuerza o de potencia, abierta u oculta, con la finalidad de obtener de uno o varios individuos algo que no consienten libremente, o de hacerles algún tipo de mal (físico, psíquico o moral). La violencia por tanto, no es sólo un determinado tipo de acto, sino también una determinada potencialidad. No se refiere sólo a una forma de hacer, sino también de no dejar hacer, de negar potencialidad”.

[1] Eric Hobsbawm, War and Peace in the 20th Century, London Review of Books, 21-2-2002, pp. 16-18, traducción castellana de Ferran Esteve.

[2] Incluimos todos los conflictos con más de mil muertos contabilizados en el pasado año 2020, extraído de la web: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Guerras_y_conflictos_actuales.

[3] Johan Galtung, Peace by peaceful means, SAGE Publications, Londres, 1996.

[4] José María Barrio Maestre, Positivismo y violencia. El desafío actual de una cultura de paz, Eunsa, Navarra, 1997.

[5] Bruno Bettelheim, Educación y vida moderna, Crítica, Barcelona, 1982.

[6] Luis Rojas Marcos, Las semillas de la violencia, Espasa Calpe, Madrid, 1995.

[7] Vicenç Fisas, Cultura de paz y gestión de conflictos, Icaria, Barcelona, 2002.

Archivado en: Opinión Opinión
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.