Populismo
Sobre la epistemología populista I

Cesarismo, Bonapartismo, y fascismo: a modo aclarativo
Profesor de Historia Contemporánea en la UPO
1 ago 2022 10:47

Recordemos que Gramsci en el Cuaderno 13 de la Cárcel asociaba a los cesarismos con las sociedades periféricas europeas que no habían realizado, o se habían quedado a medias, sus revoluciones democrático-burguesas y que importaban dicho modelo en el contexto de estructuras nacionales fuertemente oligárquicas. Estos estados y sus gobernantes, se veían obligados, para disipar el peligro de la revolución social a implementar reformas que atenuaran el conflicto de clases y garantizaran el estatus quo. A estos procesos reformistas Gramsci los llamó revoluciones pasivas. Así, estos gobiernos podían jugar un rol progresista o conservador en función del contenido programático de dicha revolución pasiva o revolución-restauración. En todo caso, el sustantivo de cesarismo era usado por Gramsci como sinónimo del concepto de bonapartismo de Marx - mencionado antes por Engels en sus cartas privadas- en varias de sus obras más relevantes desde el punto de vista del materialismo histórico, a saber: Las luchas de clases en Francia de 1848-1850, El 18 de Brumario de Luis Bonaparte (1852), y la Guerra Civil en Francia (1871).

Los conceptos de cesarismo, bonapartismo y en la actualidad el de populismo, que tuvo su origen moderno en los regímenes latinoamericanos de los años 30 del siglo pasado, son, a nuestro criterio, nociones sinónimas que habrían de ser matizadas conforme a su manifestación histórica concreta. Tienen en común el hecho de que son regímenes personalistas que aparecen en momentos de crisis social aguda y que intentan aparentar -a través de la demagogia populista- autonomía frente a los distintos intereses de clase en pro de todo el pueblo como sinónimo de nación. En realidad, y esto es lo que Marx deconstruye en su análisis del golpe de Estado de Luis Bonaparte, es el régimen en el cual la clase económicamente dominante no cuenta ya con los medios necesarios para gobernar con métodos democráticos y se ve obligada a tolerar, para preservar la propiedad privada, la dominación incontrolada del gobierno por un aparato militar y policial liderado por un salvador de la patria apoyándose en la masa de los pequeños campesinos.

Dicho esto, la aportación de Gramsci fue la de explicitar el matiz diferenciador entre el cesarismo conservador y el cesarismo progresista en sí mismo, sin afectar por ello el sentido ontológico último de la condición cesarista que no es más que la de gobernar bajo el aparato burocrático represor, militar y policial, –disimulando autonomía- para asegurar el estatus quo y evitar la revolución social.

En un sentido parecido, León Trotsky (1936) también aportó nuevas categorías analíticas al definir al estalinismo como un régimen de bonapartismo proletario y a los gobiernos populistas latinoamericanos –a colación de Lázaro Cárdenas- como sistemas de bonapartismo sui generis. Esta última categoría nos interesa especialmente pues delimita y actualiza de manera contextual –Trotsky vivió en México por más de dos años- la versión populista latinoamericana de los años 30 y por similitud la propia del siglo XXI. Merece la pena citar un fragmento de su texto La industria nacionalizada y la administración obrera del 12 de mayo de 1939:

En los países industrialmente atrasados el capital extranjero juega un rol decisivo. De ahí la relativa debilidad de la burguesía nacional en relación al proletariado nacional. Esto crea condiciones especiales de poder estatal. El gobierno oscila entre el capital extranjero y el nacional, entre la relativamente débil burguesía nacional y el relativamente poderoso proletariado. Esto le da al gobierno un carácter bonapartista sui generis, de índole particular. Se eleva, por así decirlo, por encima de las clases. En realidad, puede gobernar o bien convirtiéndose en instrumento del capital extranjero y sometiendo al proletariado con las cadenas de una dictadura policial, o maniobrando con el proletariado, llegando incluso a hacerle concesiones, ganando de este modo la posibilidad de disponer de cierta libertad en relación a los capitalistas extranjeros. La actual política se ubica en la segunda alternativa; sus mayores conquistas son la expropiación de los ferrocarriles y de las compañías petroleras. 

Tal como hiciera con la interpretación de la Revolución Rusa, Trotsky, basándose en su teoría del desarrollo desigual y combinado, da un giro a la ortodoxia marxista y valora, a estos bonapartismos sui generis y a estas expropiaciones, como medidas de defensa nacional altamente progresistas frente al imperialismo, pues se inclinan, al menos transitoriamente, hacia la clase obrera aunque no atenten en realidad contra el régimen capitalista.

Esta visión positiva de los bonapartismos latinoamericanos, que puede vincularse al cesarismo progresista de Gramsci, fue reactualizada teóricamente por diferentes autores entre los cuales destaca Ernesto Laclau (2005), el más influyente en la actualidad. No obstante, Laclau, basándose en Gramsci, Canovan, Lebon, Saussure, Freud, y Lacan, entre otros, va más allá al escribir un monográfico sobre la lógica populista en sí misma en una suerte de análisis psico-discursivo materialista para intentar explicar “científicamente” qué es el populismo y cómo se construye.

Antes de entrar de lleno en el análisis de esta lógica solo nos queda mencionar al fascismo en esta breve síntesis aclarativa como una variante del bonapartismo clásico o conservador. Hay tres diferencias fundamentales, a saber: La primera hace alusión a que los regímenes bonapartistas se esfuerzan en mantener la ficción de la democracia parlamentaria mientras que el fascismo la anula por completo. La segunda se refiere a que el fascismo, representando, al igual que el bonapartismo, al gobierno del capital financiero en la etapa imperialista, moviliza a la pequeña burguesía, llenándola de odio, contra el proletariado. La tercera resalta el equilibrio inestable que existe entre los bandos en el bonapartismo clásico frente a la estabilidad en el orden social que ofrece el fascismo al surgir este de la destrucción, desilusión y la desmoralización de los sectores de las masas.

En conclusión, hay un elemento de bonapartismo en el fascismo, ya que ambos elevan el poder estatal por encima de la sociedad, pero el fascismo es un paso más en el nivel de autoritarismo. Un totalitarismo que los regímenes bonapartistas no tienen necesariamente por qué llegar. Por lo cual no nos convence la propuesta de algunos autores -como Enzo Traverso- que definen la actual emergencia populista en Europa como post fascista, al estar relacionado, este populismo, con el regreso de los valores que el fascismo tuvo en cuenta, sugiriendo tanto una continuidad como una transformación.

Empero, estos autores, por un lado, no explican claramente qué es lo que continúa y qué es lo que se transforma y por otro, el prefijo “post” tiene una connotación, no transitoria sino superadora de lo anterior. Si hay que hablar de conceptos transitorios nos quedaríamos mejor con la noción marxista de bonapartismo, en versión conservadora, -que como vimos podía derivar o no en fascismo-, reactualizado en su sinónimo contemporáneo, el “populismo de derechas”.

Archivado en: Populismo
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Donald Trump
Estados Unidos Trump como herramienta de la historia
El 20 de enero de 2025 marcará el fin simbólico del neoliberalismo global.
Marxismo
Pedro Rey “Todas as clases están suxeitas á dominación capitalista”
O investigador valora a recepción da obra de Marx en Galiza e defende que esta é o mellor compás para orientarnos nas batallas políticas deste tempo. É hora de volver ao xenio de Tréveris? Pode previrnos do desencanto?
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.