Turismo
¿Qué quieren decir cuando hablan de turismofobia? Un alegato a la resistencia contra el turismo masivo

En una economía obsesionada con el crecimiento, ser turista no es viajar sino una mera experiencia de consumo.
Manifestación contra el turismo de masas en Mallorca 1
Miles de personas se concentran en Palma contra el turismo de masas y bajo el lema "Canviem el rumb". Mireia Balasch
Ejecutiva Verde Andaluza (EVA) de Verdes-Equo Andalucía
16 dic 2024 08:45

Nos dijeron que el fascismo se curaba viajando. Sin embargo, viajamos ahora más que nunca, y se vota más fascismo que nunca. ¿Entonces? Quizá, hacer el turista no sea viajar, sino otra cosa. Unamuno, seguramente en tono gruñón, nos diría que los turistas visitan museos, pero rara vez bibliotecas, porque creen posible abarcar en una visita de una hora, una colección de mil obras de arte. Y es que nos enfundamos el disfraz de turista y recorremos rutas a toda velocidad para atesorar experiencias o, mejor dicho, para consumirlas, dejando constancia de ello a golpe de selfi. Pasamos por lugares de los que solamente podremos decir que hemos pasado, porque sólo son una muesca más, un check más, en nuestra lista de hazañas turísticas.

En una economía obsesionada con el crecimiento, ser turista no es viajar sino una mera experiencia de consumo: consumimos cultura y la nefasta expresión consumir contenidos es el ejemplo más claro de ello. Vivimos en una cinta de correr, en una interminable rueda de la producción. ¿Pero por qué seguimos girando? ¿Por qué buscamos seguir creciendo ilimitadamente en un planeta que sabemos que es finito? Porque el crecimiento es la solución temporal a un problema crónico: la desigualdad.

En el capitalismo la producción genera riqueza que se distribuye de manera desigual, y la desigualdad provoca malestar en las sociedades democráticas de supuesto bienestar. En estas sociedades, el poder político pierde legitimidad cuando la pobreza y exclusión son evidentes, pero el descontento se extiende aún más entre clases medias y trabajadoras cuando la brecha social -con independencia de los avances materiales- se percibe cada vez mayor. Las sociedades del mundo desarrollado son un hervidero de malestar porque no sólo se trata de satisfacer necesidades mínimas. Si las diferencias entre las clases sociales se sienten demasiado visibles, el modelo pierde credibilidad.

Las instituciones ya no inspiran confianza y exigimos cambios. En este contexto, el sistema recurre al crecimiento para restaurar su legitimidad. La producción provoca esa brecha y la producción la resuelve. Porque cuando la economía crece, hay más recursos para repartir, incluso aunque la proporción del total destinada a los de abajo disminuya. Así financiamos el bienestar: con una producción que genera desigualdad y que nos obliga a seguir produciendo cada vez más para mitigar el malestar que esa desigualdad rampante provoca. Como lo importante no es qué se consume sino consumir, conseguir ese subidón momentáneo, nuestras sociedades consumen ropa que tiramos a la siguiente temporada, y aparatos electrónicos que se vuelven viejos casi al sacarlos de la caja.

El turismo es un ejemplo perfecto de cómo funciona esta dinámica. En una sociedad desigual, viajar representa mucho más que ocio: es un signo de inclusión en la riqueza colectiva. Un viaje no solo es un descanso, sino una prueba de que podemos acceder a los beneficios del sistema, al menos en apariencia.

Para los gobiernos y grandes corporaciones, el turismo es una fuente de legitimidad. Genera ingresos, empleos y un flujo constante de divisas. No es casualidad que se celebren cifras récord de visitantes o que los gobiernos inviertan millones en promocionar destinos turísticos. Acabamos de conocer que el turismo mundial ya es el responsable del 8,8% de todas las emisiones de CO2, pero el negocio sigue creciendo porque nos presenta la ilusión de que todo el mundo gana, a pesar de que es justamente al contrario. Todo el mundo pierde: el turismo masivo provoca un enorme impacto ambiental, erosiona culturalmente a las poblaciones que lo sufren hasta terminar expulsándolas de sus ciudades, gentrificadas e irreconocibles.

La turistificación es un elemento más de una crisis múltiple: tal y como demuestra un reciente informe de la Universidad de Málaga, las viviendas turísticas que albergan el turismo masivo son las responsables directas del encarecimiento de los alquileres incidiendo en una crisis de vivienda que se extiende por todo el mundo desarrollado. Movimientos sociales y organizaciones políticas han estado advirtiendo sobre estos problemas durante años, pero al mismo tiempo han rechazado que debamos ser turismofóbicos. Sin embargo, si ser turista significa participar en la impulsividad consumista que sustenta (entre otras cosas) una rueda de producción que nos aliena y destruye, que socava nuestra salud mental y nuestra felicidad porque nos empuja continuamente al más y más estando peor, creemos que la turismofobia es una obligación moral. 

Archivado en: Turismo Turismo
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.