Sindicalismo social
Posverdad sindical: muchos pies en las instituciones y pocos en las calles

Ana Martínez Serrano. Jurista.
24 jul 2023 15:49

Hemos observado la confirmación de la estrategia política en la que gira el “nuevo” espacio político liderado por Yolanda Díaz: un nuevo contrato social basado en el diálogo entre la patronal y las dos grandes centrales sindicales, CCOO y UGT; apostando por una concentración empresarial, que posibilite una mayor implantación de los sindicatos, y la participación de las personas trabajadoras en la empresa.

El modelo sindical en el Estado español regulado en la Ley orgánica 11/1985 de Libertad Sindical, instaura un modelo sindical determinado por la representatividad sindical mediante  elecciones sindicales, constituyéndose comités de empresas cuando se ocupen a cincuenta o más personas. Aquellos centros de trabajo que ocupen a  menos de cincuenta y más de diez personas corresponderá la representación a los delegados de personal , también podrá haber un delegado de personal , si así lo decidieran las trabajadoras por mayoría, cuando se ocupen entre seis y diez personas, pero en la práctica esto supone que no  existan representantes sindicales en pequeñas y medianas empresas. Asimismo  cuando se alcanza una audiencia electoral del 10% a nivel estatal y un 15% en el ámbito autonómico (requiriéndose en este supuesto un mínimo de 1.500 representantes) se obtiene un reconocimiento institucional de los sindicatos, integrándose en diferentes estructuras administrativas, lo que ha supuesto un control del conflicto laboral y la gobernabilidad de las grandes centrales sindicales. Esta integración en el Estado bajo un marco de políticas neoliberales  basadas en la  desregulación del mercado de trabajo ha ido limitando el margen de maniobra de los sindicatos, que han encontrado en la concertación, su  fuente de poder, y de financiación.

El actual proceso inflacionario, y la emergencia eco-social han desencadenado luchas sociales en todo el mundo, destacando las luchas de los últimos años en India, o las recientes huelgas en Reino Unido, Francia y Alemania. Frente a la realidad sindical del aumento de la conflictividad social de países de nuestro entorno, la máxima de los grandes agentes sociales españoles ha sido la renuncia a demandas en aras del fortalecimiento de un gobierno del “progreso”. Tampoco podemos obviar que CCOO Y UGT no han impulsado las grandes victorias socio-sindicales de los sectores más precarios de los últimos años como la laboralidad de los “riders”, no siendo una demanda central, o la ratificación del Convenio 189 de la OIT del Trabajo Doméstico, impulsada por la sentencia del TJUE C-389/20 de Febrero 2022, con el acceso a la prestación por desempleo de las trabajadoras domésticas.

La estrategia sindical de diálogo social no ha ofrecido soluciones a los grandes problemas y demandas sociales de los últimos años .Tampoco ha servido en un sentido defensivo, como veto a dinámicas más agresivas de la patronal, que han puesto de manifiesto las dificultades sindicales para garantizar los derechos socio-laborales y evitar la involución social. Por mucho que lo vendan como victoria, la asunción de las políticas neoliberales del abaratamiento de los despidos, aumento de la edad de jubilación y la pérdida de requisitos para realizar despidos colectivos, no pueden asumirse y ser integradas en el marco de la reforma laboral más progresista de la historia.

Lo dicho pone de manifiesto la necesidad de independencia política y organizativa del sindicalismo en relación a las estrategias político institucionales de los partidos políticos. La potencia de las luchas y la posibilidad de victorias no pueden quedar relegadas a una estrategia de instrumentalización en función de la situación electoral de cada momento.

Por otro lado la nueva estrategia de “democratizar las empresas” a través del poder sindical  se reivindica como  previa a modelos de economía social y democracia económica, equiparando procesos llamados de “cogestión” con propuestas autogestión y contrapoder.  Es un hecho, que una reivindicación histórica del movimiento obrero es el aumento de la partición y control en la toma de decisiones empresariales, así como un adecuado  acceso a la información económico-financiera como parte de la función representativas. Pero esto es una cuestión, y otra es la construcción de las llamadas aristocracias obreras, es decir, institucionalizar las diferencias y privilegiar a representantes unitarios que formen parte de consejos de administración y otros órganos similares, frente al resto de trabajadores y trabajadoras.

A su vez, con la llamada uberización de la economía la negociación colectiva está muy debilitada y hay una gran proporción de trabajadoras y trabajadores que no está cubiertos por convenios.  Hay enormes diferencias entre sectores y empresas, principalmente industriales con una gran capacidad de acción, con unos porcentajes de sindicación fuertes y sectores terciarios y de cuidados más precarizados y con muy poca capacidad de acción sindical.

El sindicalismo se enfrenta a grandes retos, algunos los viene arrastrando tiempo, la desregulación, la creciente flexibilización de los tiempos de trabajo, la pérdida de la capacidad adquisitiva, la explotación laboral, principalmente en relación con personas migrantes y sectores feminizados, así como la emergencia eco-social y su adaptación.

 No hay soluciones simples ni fórmulas mágicas, pero si hay una premisa de la que partir para la transformación social: no puede existir una integración de intereses con la patronal, sólo hay salida desde una estrategia propia como clase trabajadora.

Otra cuestión sine qua non es que los sindicatos necesitan constituir un horizonte comunitario: salir del ámbito únicamente formal de las relaciones laborales, constituir una agenda común con movimientos sociales, entender que el espacio de actuación es mucho más amplio y que trasciende de los centros laborales. No hay que renunciar a las luchas parciales aunque si  ampliar la mirada, y no entender la acción sindical en términos de rentabilidad.

No será fácil, no sobra tiempo, pero la supervivencia de sindicatos de clase requiere nuevas estrategias organizativas, desarrollo de marcos culturales e ideológicos que favorezcan la acción colectiva y sólo así estaremos preparadas  para revertir décadas de derrotas.

Archivado en: Sindicalismo social
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Responsabilidad sindical 1 de Mayo: Sindicalismo y derechos sociales
¿Tendrá que reformularse el papel de los sindicatos? ¿Desde la unión de las personas trabajadoras cabría exigir que se garanticen esos derechos ciudadanos? ¿Existe un poder mayor que el sindical para orientar las políticas sociales?
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Derecho a la vivienda
Batu Elkarlaguntza Sarea “No nos moveremos del hotel hasta que el Ayuntamiento de Basauri nos dé una alternativa habitacional”
“Un mes después del incendio, el Ayuntamiento notificó con diez días de antelación que las familias debían abandonar el hotel en el que estaban realojadas”, ha señalado Berta Giménez, portavoz del sindicato Batu.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Recomendadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.