Precariedad laboral
La delgada línea entre los becarios y el personal laboral

Andalucía cerró el año con un total de 126.300 jóvenes de 16 a 24 años en situación de desempleo, cuando la tasa de paro juvenil de la comunidad fue, además, once puntos superior (+11,54%) a la registrada a nivel estatal, que se quedó en el 33,54% al final del pasado año, según datos de la EPA que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE).

becas cláusulas matricula
Manifestación de estudiantes en Madrid Dani Gago
Abogada laboralista y miembro de Autonomía Sur Cooperativa Andaluza
2 abr 2019 19:48

En los primeros tres meses que llevamos de 2019, hemos asistido a un verdadero tsunami de medidas en materia social que suponen la modificación de un buen número de normas jurídico-laborales, y cuya aplicación genera una razonable incertidumbre en la actualidad.

En este contexto, se publicó el pasado 28 de diciembre, el Real Decreto-Ley de 28 de diciembre, para la revalorización de las pensiones públicas y otras medidas en materia social, laboral y de empleo, que entró en vigor el 1 de enero de 2019. A través del mismo, se deroga una de las bonificaciones que se concedían para contratos de formación y prácticas. Unas ayudas a la contratación que apenas han tenido cuatro meses de vigencia, tras ser aprobadas en agosto de 2018 vía Presupuestos Generales.

Estas ayudas nacieron con la idea de fomentar y facilitar el acceso de jóvenes o personas con menor cualificación al mercado laboral, debido también al alto porcentaje de desempleo joven. Las empresas, por su parte, recibían una bonificación en las cuotas de la Seguridad Social.

Según datos ofrecidos por CCOO, las pequeñas y medianas empresas de hasta 25 empleados en plantilla concretaron en 2018 el 66% de contratos en formación y el 46% de contratos en prácticas. Por otro lado, las empresas con más de 500 personas en plantilla apenas hacen uso de este tipo de contratos. De hecho entre el año 2014 y 2018 sólo representan el 0,6% de los contratos formativos y el 1,4% de los de prácticas. Existe, por tanto, una tendencia al uso de los contratos en prácticas y formación por pequeñas empresas, ya que acuden a este tipo de contratación persiguiendo la reducción de costes.

Pues bien, entre las medidas implantadas por el Real Decreto-Ley de 28 de diciembre, cabe señalar que, a partir del 1 de enero de este año, los únicos contratos que pasan a estar bonificados en cuotas a la Seguridad Social, son los contratos formativos, reduciéndose además la edad para concertarlos de 30 años a 25 años.

De esta forma, a través de la disposición derogatoria única, se eliminan las bonificaciones a la Seguridad Social condicionadas por el 15% de tasa de desempleo, que resultaban ser las siguientes:

  • Contrato indefinido de apoyo a emprendedores.
  • Contrato a tiempo parcial con vinculación formativa.
  • Contratación indefinida de jóvenes en nuevos proyectos de emprendimiento joven.
  • Primer empleo joven.
  • Incentivos a los contratos en prácticas, con la bonificación del 50% de seguros sociales.
Es decir, que los contratos reseñados que se celebren con posterioridad al 1 de enero de este año, no podrán beneficiarse de la reducción de cuotas a la Seguridad Social.

Además de esto, la Disposición Transitoria Quinta de la nueva normativa, establece una mejora en la cotización de los contratos de formación suscritos con alumnos trabajadores en los programas públicos de empleo y formación, que comenzarán a cotizar también en contingencia de desempleo, igualando sus condiciones de cotización al resto de trabajadores de esta modalidad.

Aquí surge la problemática de las denominadas prácticas curriculares, es decir, estudiantes que para poder finalizar su formación necesitan realizar prácticas no laborales en empresas.

En los últimos meses se han visto muchas noticias de profesionales que han saltado a la palestra para criticar que los becarios deban cotizar a la Seguridad Social. Dejando a parte la polémica en relación a este tema, es necesario responder a ciertas preguntas como ¿quién tiene la obligación de cotizar por un becario y desde cuándo?
Llegados a este punto, es necesario distinguir las prácticas curriculares, que hemos señalado anteriormente, y las no curriculares o llamados también contratos en prácticas.

La novedad se aplica no tanto con respecto a las prácticas laborales, en las que la empresa o institución que los contrata debe pagar una determinada remuneración nunca inferior al SMI, y cotizar a la Seguridad Social. Sino con respecto a las prácticas no laborales o curriculares, que son aquéllas que requiere el centro de estudios para poder finalizar ya sea la carrera o el ciclo formativo.

Y es que, con la nueva normativa, tendrán que cotizar a la Seguridad Social todos aquéllos estudiantes que realicen prácticas no laborales, incluyendo las que realicen prácticas mediante convenio con la Universidad o FP.
Diferenciamos, por tanto, entre las llamadas prácticas remuneradas, en las que le corresponde la obligación de cotizar a quien corresponda de acuerdo con la normativa aplicable en cada caso.

Y las prácticas no remuneradas, teniendo la obligación en materia de Seguridad Social, la empresa, institución o entidad donde se lleven a cabo, salvo que en el convenio de colaboración se suscriba que la obligación corresponde al centro educativo en el que los alumnos cursen sus estudios.

Con respecto al requisito temporal, la normativa establece que solamente se aplicará a los becarios que comiencen a partir del día primero del mes siguiente al de la entrada en vigor de la norma reglamentaria de desarrollo que debe hacerse en el plazo de tres meses por parte del Gobierno, hecho que todavía no ha tenido lugar.

Además, es necesario recordar que los contratos en prácticas están destinados a aquellos que “carezcan de la cualificación profesional reconocida por el sistema de formación profesional para el empleo o del sistema educativo requerida”, según se estipula en el Estatuto de los Trabajadores. Por tanto, solo los que cuenten con un título universitario o de grado medio o superior pueden firmar contratos en prácticas y, por el contrario, no pueden formalizar contratos de formación.

En conclusión, de momento habrá que esperar a la aprobación del reglamento de Desarrollo del Real Decreto señalado para que comiencen a aplicarse estas obligaciones, sin perjuicio de la eliminación de las medidas en materia de bonificación señaladas anteriormente. A pesar de las medidas implantadas, todavía falta camino por andar para que las prácticas de estudiantes sean de calidad y aseguren que el alumno aprenda.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.