Transición
La generosidad: Arturo, Gades y Dufour

La generosidad como acto revolucionario
Las armas no borrarán tu sonrisa
23 ene 2025 08:00

El otro día revisando ediciones antiguas de Mundo Obrero, el periódico del PCE para los muy despistados, me detuve en los números de enero de 1977. Ya había ido a esta época en otra ocasión, pero me entraron ganas de renovar en mi cabeza cómo se encajó aquella sangrienta semana negra, aquella semana en que se asesinaron durante los días 23 y 24 de enero al estudiante  Arturo Ruiz en la manifestación pro amnistía, a Mari Luz Nájera en la manifestación en repulsa por el asesinato de Arturo, y ese mismo día por la noche a los abogados laboralistas Enrique Valdelvira IbáñezLuis Javier Benavides Orgaz y Francisco Javier Sauquillo, también mataron al estudiante de Derecho Serafín Holgado y al administrativo Ángel Rodríguez Leal. Además, en el atentado fueron gravemente heridos Miguel Sarabia GilAlejandro Ruiz-Huerta CarbonellLuis Ramos Pardo y Lola González Ruiz. La semana negra de 1977.

 Me llamó la atención en el MO del 27 de enero, número 4, la publicación de un manifiesto firmado por una gran cantidad de artistas, intelectuales y personalidades. El manifiesto decía: “Pedimos una inmediata acción gubernamental que ponga fin a estos desmanes, de acuerdo con sus públicas declaraciones democratizadoras. Y consideramos que sólo el establecimiento de un auténtico Estado democrático, con la promulgación de una amnistía total, la legalización de todos los partidos políticos y la instauración de las libertades políticas y cívicas puede garantizar la paz, el orden y la convivencia nacional que el país necesita”. Seiscientos veinte intelectuales y profesionales del arte, la cultura y la información, firmaban en unas horas, el día 25, un escrito al presidente Suárez. La nómina recogía nombres como Antonio Saura, María Casares, Caballero Bonald, Moreno Galván, Gabriel Celaya, Blas de Otero, Juan Genovés, Carlos Álvarez, Cristóbal Halfter, J. Guinovart, López Salinas, Marisol, Ana Belén, Antonio Gades…

Me surgió una reflexión al ver esa lista de personas comprometidas y me conmovió ver la firma de Antonio Gades entre ellas. Me di cuenta, que seguramente al igual que Gades, aquellos que firmaban serían personas generosas, como forma de ejercer la solidaridad directa con el prójimo y con todo un país.

Cuando una persona se deja la vida en una lucha, como ocurrió con el asesinato de Arturo Ruiz, que se convirtió en una víctima más de la ultraderecha en la transición española, pero que a partir de su muerte formaría parte del proceso de conquista de la libertad; estamos ante un acto de generosidad total. A él no le preguntaron nunca si merecía la pena morir por las ideas, pero seguramente estaría de acuerdo en que no se debería matar por ellas. El compromiso de aquel joven estudiante como el de tantos y tantos, consiguió que las ideas de un país democrático en libertad se pudieran materializar.

Generosidad que también rezuma la gente que firmó aquel manifiesto. Recientemente el periodista argentino Julio Ferrer en su estupendo libro “Antonio Gades: arte y revolución” (Sinequanon, 2024) textualmente dice lo siguiente: 

“En 1975 Antonio regresó a Milán para bailar en La Scala. Durante esa gira italiana, y mientras se encontraba trabajando en Bolonia, le llegó la noticia de que el dictador Francisco Franco había ordenado fusilar a cinco militantes políticos. La amenaza se concretó el 27 de septiembre de ese año, y José Luis Sánchez-Bravo, José Humberto Baena, Ramón García, Ángel Otaegui y Juan Paredes Manot cayeron bajo las balas del régimen”. Y este capítulo resaltamos las propias palabras de Gades citadas por el periodista: “Yo estaba en Bolonia, iba a participar en la fiesta de L´Unitá, y de pronto, mientras me maquillaba, un compañero del PCI viene y me dice “Antonio, las sentencias son firmes”. Sentí un golpe terrible. ¡Coño, y yo maquillándome para salir a escena!...Me sentía como si yo mismo también hubiera firmado aquella sentencia de muerte…Inmediatamente me lavé la cara, dije que no podía bailar, y no lo hice. ¡No bailé durante cuatro años!”.

Antonio Gades fue tan comprometido por las libertades en este país que fue capaz de colgar los zapatos para no bailar en protesta por las últimas sentencias a muerte del franquismo. Ahora que el Gobierno de España quiere recordar el horror del genocida Franco no se debería despistar mucho y no perder la oportunidad de ensalzar la figura de personas algunas muy conocidas y muchas de manera anónima que entregaron su vida y su juventud generosamente por las libertades. ¿Dónde está en el callejero de la capital de España y de otras capitales las víctimas de la transición? ¿qué monumento se ha realizado por parte del Estado a la memoria de todas las víctimas de la lucha antifranquista? ¿dónde están artistas comprometidos, por ejemplo, como Gades o Caballero Bonald, por poner dos ejemplos muy claros,  en los callejeros de nuestros pueblos? Fueron gente tan generosa que lo hicieron sin pensar por supuesto en alguna recompensa personal, seguramente. Indudablemente los que sobrevivieron a aquellos días del final del franquismo están más o menos felices de vivir en libertad, para eso lucharon, pero quizás también son conscientes que un país sin memoria lo único que atravesará es un desierto sin valores, ni humanos ni democráticos.

La generosidad como acto revolucionario ha tenido lugar en muchos momentos de la  historia, tal como lo puede ser también ahora, porque es un aliciente para que personas hoy en día sigan luchando para arrojar luz sobre tanta oscuridad. Cuando leí el citado listado del manifiesto pensé: “qué curioso, Gades firmando un manifiesto sobre el asesinato de Arturo… Y el compañero Adolfo Dufour ha dirigido varios documentales de memoria, y uno de ellos sobre Arturo (Las armas no borrarán tu sonrisa, 2024) y además ha publicado una obra excepcional sobre Gades (Antonio Gades y el cine, 2024)”. Lo que parece a simple vista una casualidad no lo es tanto ¿verdad?

Conocí a Adolfo Dufour al calor del centenario de Marcelino Camacho. En 2017 comenzamos una producción en cooperativa (Lo posible y lo necesario, tenía el mismo nombre que la película) formada por Marcel Camacho, Aurora Maza y yo. La propuesta de Marcel era que el director de la cinta fuera Adolfo Dufour. En aquella producción, como en las siguientes, pudimos comprobar la solvencia de su trabajo, la rigurosidad de su forma de guionizar, la capacidad de trabajo y la mirada tan cinematográfica y bella sobre realidades que a veces son difíciles de contar. No venía solo, siempre se ha debido al “equipo”, que más o menos en todas las producciones que hemos realizado se ha mantenido: Mariano Izquierdo, Pablo Mínguez, Enrique Saavedra, Amparo Martínez Dorado, Miguel Ángel López… y artistas como Pablo Miyar para la música. La generosidad ha sido una parte fundamental del alma de estas producciones.

Sin el empeño y la pasión de Dufour y su equipo difícilmente hubiéramos tenido la película de Marcelino Camacho para su centenario. Como tampoco hubiéramos tenido una joya como Luis Cernuda, el habitante del olvido (2023), película que allá donde se lleva despierta admiración y curiosidad por la poesía en general y por la poesía de Luis Cernuda en particular.

Así que no es extraño que Dufour en el 2023 con Manuel Ruiz ya enfermo, hermano de Arturo y junto a Miguel, los dos hermanos luchadores de su memoria; se entregara en cuerpo y alma en sacar adelante un documental sobre Arturo Ruiz y las víctimas que con el título de “Las armas no borrarán tu sonrisa “se alumbró a principios del 2024 y aún continuará en 2025 salas y centros culturales para que siga cosechando público. Olga Gutiérrez, viuda de Manuel y activista del Colectivo por los Olvidados de la Transición, junto con Javier Almazán y Pablo Mayoral, también del COT, están apostando por seguir difundiendo aquella historia olvidada de tanta gente que murió violentamente por culpa de un régimen que no terminaba de morir. A todos ellos le debemos gratitud y sobretodo nuestra solidaridad y apoyo en sus iniciativas.

Por último, comparto lo que he escuchado a muchos espectadores después del pase de alguna de las pelis, cuando dicen que no hay palabras suficientes para agradecer el compromiso, la generosidad, de lo que lo han hecho posible. La gente necesaria, la gente generosa, como Dufour, como Gades, como Arturo, deben seguir en nuestro ánimo, nos ayuda a seguir luchando contra las injusticias. A cada uno les tocó vivir momentos distintos, muy diferentes, con principios y finales que no tienen nada que ver… pero a todos lo ha unido la argamasa que he querido aquí reseñar con este artículo: esa generosidad que también puede ser motor de la historia.

Archivado en: Transición
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
LGTBIfobia
Represión El miedo al cruising en la Transición
El investigador Javier Fernández Galeano recoge testimonios y expedientes del Juzgado de Peligrosos y Rehabilitación Social entre el 1971 y 1978 para mapear la persecución a quiénes practicaban cruising.
Transición
Memoria histórica Los familiares de las víctimas de la transición toman la palabra
Yolanda González, Teófilo del Valle o los abogados de Atocha son muestra de que no existió una transición sin víctimas y de que la violencia institucional no se frenó con la muerte del dictador, tal y como denuncian los familiares, caso por caso.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.