Objeción de conciencia
El derecho a la objeción de conciencia

militares
Militares
24 may 2021 07:01

El derecho a la objeción de conciencia aparece recogido en el artículo 30.2 de la Constitución de 1978. Se trata de un derecho fundamental y así el propio Tribunal Constitucional lo reconoce a partir de la interpretación sistemática de la norma suprema y poniendo en relación el referido artículo 30 con el 53.2, que le otorga el mayor grado de protección jurídica. Y es así porque la objeción de conciencia constituye una especificación de la libertad de conciencia, esto es, una concreción de la libertad ideológica ya protegida por el artículo 16 de la propia Carta Magna. Con independencia de sus motivaciones (éticas, políticas, religiosas, humanitarias, filosóficas, etc.) se atendió a un fenómeno social que motivó un amplio y sonado debate público que cuestionaba el reclutamiento forzoso de los jóvenes y su integración en estructuras militares. Se trató, a su vez, de un nuevo movimiento social que cobró fuerza junto al feminismo, el ecologismo y el pacifismo, con el que comparte múltiples rasgos caracterizadores.

Es importante que contextualicemos el fenómeno pues se trata de un asunto que cobró mucha vigencia en un determinado momento histórico. Así, fue fruto de un contexto internacional donde los conflictos militares resultaron generalizados (Vietnam, Argelia, Angola, Mozambique, Hungría, Checoslovaquia) y en muchos casos fruto de las agitaciones sociales y políticas que se dieron dentro de los dos grandes Bloques –el Occidental y el Oriental– en el seno de la denominada “Guerra Fría”. De otro lado no es menos importante la fuerte impronta cristiana del movimiento –impulsado inicialmente en los años 70 en nuestro caso por Testigos de Jehová– y el reconocimiento jurídico preconstitucional de que disponía ya el derecho (Decreto gubernamental de 1976 que reconoce la objeción de conciencia de carácter religioso). Así mismo, debemos atender a los resultados de la II Encuesta Nacional de Juventud (1975), donde ya un 54,5% opinaba positivamente sobre la objeción de conciencia, porcentaje que ascendió al 84% en la encuesta del CIS de 1986.

¿Es la objeción de conciencia es un auténtico derecho fundamental o un mero principio necesitado de desarrollo legal?

Volviendo a nuestro capítulo jurídico, el debate sobre el reconocimiento o no del derecho queda resuelto con la manifestación del TC a favor de la existencia del mismo. El reconocimiento constitucional tiene plenos efectos, con independencia de la posterior acción o inacción del legislador. Y ello es así porque la Constitución es de directa aplicación. Por tanto, ¿es la objeción de conciencia es un auténtico derecho fundamental o un mero principio necesitado de desarrollo legal? Los principios se definen, precisamente por lo que no son: no son derechos fundamentales. Estamos ante un derecho fundamental.

Es precisamente tal mecanismo el que establece una nítida diferencia respecto del régimen jurídico de la etapa dictatorial. Por aquel entonces la efectividad de los derechos proclamados en el Fuero de los Españoles se encontraba enteramente supeditada a lo que se dispusiese en las leyes de desarrollo. La Constitución del 78 rompe con esta dinámica e incorpora en el texto constitucional verdaderos derechos, con eficacia plena y directa, que deriva precisamente de su configuración en el texto constitucional. Se dota así de aplicación inmediata al texto a la vez que se vincula al legislador para su posterior desarrollo, pues éste no podrá contravenir lo que conocemos como contenido esencial.

Atendiendo al escenario internacional, nos encontramos con que en 1971, durante su vigesimoséptima sesión, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU debatió por primera vez sobre la cuestión de la objeción de conciencia. La resolución solicitaba al Secretario General que preparase un estudio sobre la situación en distintos países. Tras las realización del mismo, Austria y Holanda presentaron una iniciativa para que se invitara a los estaos miembros a reconocer unos mínimos derechos a los objetores, pero fue rechazada por motivos de procedimiento. Desde entonces, cada sesión fue posponiendo la adopción de una decisión por falta de tiempo. Es así como en 1978 la Asamblea General de la ONU estableció una primera conexión entre la conciencia de la que habla el Convenio Internacional de las Naciones Unidas sobre Derechos Civiles y Políticos (artículo 18) y la actitud que identificamos como “objeción de conciencia”. Se trata de la Resolución 33/165, de 20 de diciembre de 1978, que con motivo de las medidas contra el apartheid reconoce “el derecho de toda persona a negarse a prestar el Servicio Militar en ejércitos o fuerzas de policía que sean utilizadas para imponer el apartheid”.

El artículo 9 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (Roma, 1950) protege la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Sin embargo, no protege la objeción de conciencia como expresión concreta del legítimo ejercicio de dichas libertades fundamentales. Sí es cierto que en 1967, la Asamblea Consultiva del Consejo de Europa, en su Resolución 337 proclamó que el derecho a la objeción de conciencia deriva lógicamente de los derechos fundamentales del individuo garantizados por el art. 9 del CEDH.

En nuestro sistema de derechos y garantías, la Constitución, norma suprema, reconoce la objeción de conciencia por cualquier motivo, y no sólo por motivos de índole religiosa, pues es un principio general del Derecho, aceptado y refrendado además por una constante jurisprudencia del Tribunal Supremo, que ubi lex non distinguit nec nos distinguere debemus. El reconocimiento de la objeción de conciencia no circunscrito a motivaciones de carácter religioso aparece, además, avalado por la doctrina y el derecho comparado. Y en los tiempos que corren tanto el antimilitarismo como el derecho de objeción de conciencia pueden volverá cobrar muy importante vigencia.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Señales de Humo: desobedecer la Guerra
Un eco resuena en la propuesta de Señales de Humo esta semana: desobedecer la guerra es el único camino que conduce a una paz real.
Guerra en Ucrania
Vilen Demin “Lidero un grupo en Rusia que apoya a personas que se niegan a ir al Ejército, podría ir a la cárcel”
Vilen Demin coordina desde 2016 un grupo que da apoyo a personas que deciden hacer objeción de conciencia al servicio militar en Rusia, un activismo que le ha llevado a pedir asilo en España.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos ¿Qué hay que reformar en la reforma de la ley del aborto?
El Ministerio de Igualdad da por iniciado el proceso para realizar una serie de modificaciones de la ley 2/2010, una reforma que no solo plantea eliminar las barreras al acceso al aborto que permite el texto actual sino abarcar la violencia obstétrica y prohibir los vientres de alquiler.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.