Medio ambiente
¿Hacia dónde va la protección del medio ambiente en Andalucía?

De la mochila medioambiental del PSOE al aparente ecologismo del PP andaluz. Estrategia para conquistar el poder.
Carlos Parejo Delgado
25 nov 2024 09:48

EL APARENTE ECOLOGISMO DEL PP ANDALUZ, COMO ESTRATEGIA PARA CONQUISTAR EL PODER

No se entendería el avance y la consolidación de la derecha conservadora del PP en Andalucía, llegando a gobernar la Junta de Andalucía, sin los cambios aparentes en el lenguaje arrebatando banderas que han pertenecido por definición a las izquierdas: ecologismo, libertad, la corrupción, …

LA MOCHILA MEDIOAMBIENTAL DEL PSOE

Responsable de este asalto al poder por la derecha han sido los gobiernos del PSOE en la Junta de Andalucía en las últimas décadas, por llevar una política dudosa en los temas medioambientales, de corte neoliberal. Recordemos, la política minera, el desastre de Aznalcóllar entre otros muchos casos, que han convertido Andalucía en basurero del Estado español, y en una colonia periférica de España.

Que Juan Espadas Cejas, sea cara visible y amable del PSOE andaluz, (presentándose como la alternativa a Juan Manuel Moreno Bonilla), cuando ha ocupado cargos de responsabilidad en la desastrosa política medio ambiental de la Junta de Andalucía, genera una desilusión preocupante en los movimientos ecologistas de izquierdas. Entre dos políticos de cara amable, ”ambos con sonrisa profiden“, sin grandes diferencias en temas medioambientales, los votantes sin sensibilidad y sin información en estos temas optan por la cara amable del poder, y los ecologistas por la desilusión que se convierte en abstención. La falta de autocrítica en PSOE andaluz en esto y en otros muchos temas, les condena a una oposición casi eterna. Los votantes mayores fieles al PSOE fallecen, y la juventud se desentienden de la participación en la política, o castigan a los que creen que han construido el complejo presente.

ANDALUCÍA BASURERO DEL ESTADO ESPAÑOL

Para evaluar la cuestión medioambiental en Andalucía es obligatorio consultar “ Andalucia basurero del Estado Español” de Manuel Rodriguez Illana, un análisis actualizado de la situación medioambiental de Andalucía y de la actuación del poder mediático respecto a los graves problemas ocasionados., donde entre otros temas se plantea  la relación de una economía extractiva minera con el hecho de que Sevilla, Huelva y Cádiz sean el triángulo del cáncer del pulmón de Europa.

EL MODELO DE LOS GOBIERNOS TORIES BRITÁNICOS

Los gobiernos británicos tories de los años noventa fueron los primeros en intentar arrebatar la bandera del ecologismo a los partidos de izquierda.

Dicha iniciativa, como hemos comentado, ha sido imitada como propaganda y táctica electoral por el presidente de la comunidad autónoma de Andalucía. El nuevo presidente (del partido conservador) reunió por primera vez a los miembros de su gobierno en el Espacio Natural de Doñana (octubre de 2019), con motivo de su cincuenta aniversario. Anunció entonces que este espacio protegido se conservaría “por los siglos de los siglos”, pero faltó el amén de los ecologistas.

DE LAS PROMESAS DEL “BONILLA” A LA REALIDAD

Y es que el gobierno andaluz había prometido poco antes que amnistiaría los regadíos ilegales en dicho espacio natural, que tanto estaban deteriorando su vegetación y su biodiversidad tras varios años de sequía.

Este hecho fue refrendado negativamente por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza UICN, cuando salen de su Lista Verde (Sello de calidad) los espacios naturales de Doñana y Sierra Nevada, por su mala gestión (año 2023). Y ello, a pesar de que el gobierno conservador andaluz prometía que, durante su primera legislatura, se viviría una nueva “revolución verde” en Andalucía.

BALANCE MEDIOAMBIENTAL DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

Hagamos balance de cómo se ha llegado a esta situación. La Junta de Andalucía, desde mediados de los ochenta, ha ido protegiendo en torno a un tercio de su superficie terrestre total como paisajes y espacios naturales (tal como recomienda la UE).

Y lo ha hecho en el curso de las tres últimas décadas, dando comienzo a dicha política   a través de la Ley 4/89, que crea la RENPA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía).

En los últimos años el gobierno conservador ha moderado este impulso pues solo ha incluido aproximadamente cincuenta mil hectáreas con la ampliación del parque natural de Despeñaperros y el nuevo parque natural de la Sierra de la Sagra. Las propuestas de ampliación de otros parques naturales realizadas por los ecologistas han sido rechazadas sistemáticamente.

El momento álgido de las políticas ambientales en Andalucía fue entre los años 2003 y 2019, debido a la asunción de las competencias en Ordenación del Territorio por la Consejería de Medio Ambiente y la posterior aprobación del primer POTA (Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía). Entonces, más del 88 por ciento del territorio andaluz es objeto de Planes de Desarrollo Sostenible (en los municipios de parques naturales y nacionales) y planes de Ordenación del Territorio (subregionales), impulsados por la ya extinta Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

Su mayor desdoro es que los planes subregionales tenían como referencia un Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (sus trabajos de redacción concluyeron en 1998 y se aprobó el año 2006) que se había quedado obsoleto.

Tabla 1. Evolución del organigrama y la normativa sobre espacios naturales protegidos y biodiversidad.

Sin embargo, con el gobierno conservador de Mariano Rajoy en España (2008) y en la primera legislatura de Juanma Moreno en el ente autonómico (año 2019), el medio ambiente irá perdiendo protagonismo en el organigrama institucional estatal y que pasa a ser un apéndice más de la consejería de Agricultura.

La aprobación de la Agenda Urbana (ONU, 2015) es el punto de partida de esta moda. La sostenibilidad se concibe en una triple vertiente: ambiental, social y económica. Y los gobiernos de ideología conservadora y neoliberal conciben que la estrategia de Sostenibilidad debiera procurar, ser la palanca necesaria para el crecimiento económico de de cualquier espacio natural protegido, teóricamente de manera compatible con la protección de la biodiversidad y el medio natural.  

Tabla 2. Planificación de espacios naturales protegidos y del resto del territorio de Andalucía entre 2003 y 2019.

BALANCE DE LOS GRUPOS ECOLOGISTAS

Haciendo balance de los primeros cuarenta años de política medioambiental de Andalucía y España, grupos como Ecologistas en Acción, Greenpeace y  WWF, constatan que:

1. Las redes de EENNPP funcionan cada vez más como cajas estancas o islas de biodiversidad y naturaleza

Y ello, por una parte, porque en sus espacios fronterizos se han multiplicado los usos intensivos que disuaden la expansión de la biodiversidad desde la llegada del gobierno conservador.

En la transición de los siglos veinte al veintiuno se divulgó una nueva concepción de los EENNPP, por la que deberían conectarse entre sí a través de corredores verdes o ecológicos.

Sin embargo, actualmente sólo están en ejecución muy pocos de estos corredores verdes. El primero denominado Dos Bahías (2002-2022) es una herencia de los gobiernos socialistas y conecta los ENNPP de la Bahía de Cádiz con los del Estrecho y Los Alcornocales (93 kilómetros). El segundo, promovido por la Diputación de Málaga, es el corredor verde del río Guadalhorce (53 kilómetros), que enlazará el paraje natural de su desembocadura con la Reserva Natural del Torcal de Antequera y el monumento natural del Caminito del Rey. Otros corredores verdes no han pasado aún de ser meros proyectos como el que, a propuesta de los ecologistas, pretende conectar el PN de las Sierras Subbéticas cordobesas Con la Vega de Granada y con los PN de Sierra de Huétor y Sierra Nevada, a través del río Genil.

2. El Gobierno conservador andaluz proclama que sus inversiones anuales en medio ambiente baten cifras récords y son las más altas en cuarenta años de gobierno autonómico.

Y lo hacen mediante un truco de prestidigitación, en el que no se confiesa que figuran en el presupuesto anual varias partidas de gasto de muy reciente aparición (como las dirigidas a la mitigación y adaptación al cambio climático o las de economía azul).

3. La jerga técnica de las nuevas políticas ambientales hace que resulten oscuras – como noche lóbrega- para el ciudadano medio.

Así, el tratamiento de las basuras o residuos es ahora una parte fundamental de la política de “economía circular”.  

4.Proliferan las promesas a las ayudas económicas a los ayuntamientos de los municipios pertenecientes a éste o aquel Parque Natural.

Se trata no sólo de ganar voluntades políticas, sino también de fijar en principio a la población para que no abandone la “Andalucía vaciada”, objetivo que no se está consiguiendo por no existir un compromiso real, siendo solo un maquillaje y recopilación de normativas dispersas.

5. Se está produciendo la aprobación de un gran número de autorizaciones ambientales unificadas AAI.

Aprobación de AAI, con una normativa más laxa, para un amplio conjunto de usos y actividades económicas, que afectan a los territorios incluidos en la red de EENNPP. No solo han cobrado mayor importancia con el gobierno conservador, sino que, además, se están agilizado sus trámites temporales, que son más rápidos para el grupo más sencillo de actividades económicas, que ahora ya no necesitan de otros informes sectoriales.

6.La participación pública en los consejos de los Parques Naturales brilla por su ausencia y su opacidad.

Apenas se convocan reuniones de los mismos, y cuando se celebran, tienen exclusivamente una función informativa de aquello que le interesa a la Junta de Andalucía. Las propuestas de los colectivos ecologistas, por ejemplo, son rechazadas sistemáticamente o reciben silencio administrativo.

7. Los programas de fomento de la biodiversidad casi han desaparecido.

El Gobierno conservador no los ha actualizado y los ha dejado caducar. Se trata de más de una decena de programas de conservación y recuperación de la flora y fauna silvestre (comenzados entre 2012 y 2017).

Asimismo, Los 8 Centros de Recuperación de Especies Amenazadas de la fauna andaluz CREA y la red de 11 jardines botánicos y micológicos andaluces, han vivido aletargados (como en el sueño de la Bella Durmiente) entre 2019 y 2023. De todos es sabido que ni plantas ni animales votan en las elecciones. Sea como fuere, desde las filas conservadoras prometen que las edificaciones que los albergan se modernizarán y se inundarán de innovaciones tecnológicas en los próximos años (iluminación con leds, paneles fotovoltaicos y soportes digitales).

8. Los programas de conservación de hábitats naturales han languidecido.

Con la excepción del Plan Andaluz de Restauración y Conservación de Humedales, que se está ejecutando de forma muy tímida y parcial.

9. La sospechosa colaboración pública-privada (P-P) se refuerza.

Según el gobierno conservador, va a sustituir la anterior gestión de la biodiversidad y los espacios naturales protegidos “tan propensa a los ·contubernios entre los partidos de izquierda y los ecologistas”. Llama la atención que grandes empresas multinacionales, antes tan poco ecologistas, como CEPSA y HEINEKEN (antigua cervezas Cruzcampo), hayan adoptado el discurso verde y restauren actualmente más de media docena de humedales de los entornos de Doñana y de los polos químicos de Huelva y Bahía de Algeciras.

La cuestión medioambiental en Andalucía se plantea desde una visión crítica, comprometida, de izquierdas ajena al capitalismo liberal, o Andalucía se perpetuara, como planteaban entre otros hace décadas Manuel Delgado Cabeza y Carlos Arenas Posadas en sus respectivos trabajos, como un territorio marginado y dependiente, como colonia periférica dentro de Europa y España. Andalucía resuelve la cuestión ambiental, o no será.

 

Artículo publicado originalmente en el blog de Ramón Ortiz Benjumea.


Archivado en: Medio ambiente
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.