Finanzas éticas
Del “no con mi dinero” al “pon tu dinero donde estén tus ideas”

El último de los dos interesantísimos artículos donde José Manuel Betanzos de Coop57 reflexiona sobre el uso que hace la banca de nuestro dinero y de lo que podemos hacer con ello.
Bolsa dinero
Coop57
22 nov 2021 09:22

Hay alternativas. Si estamos en desacuerdo con las prácticas de la banca convencional con el uso que hacen de nuestro dinero, debemos conocer que todavía existen lugares donde se promueve otra forma de hacer economía, porque otra economía es posible. Y uno de estos lugares donde se practica y fomenta otra economía es Coop57. Nos centraremos en el ejemplo de Coop57, que en 2020 cumplió veinticinco años, y que lleva trece años construyendo y promoviendo las finanzas éticas en Andalucía.

Pero ¿Qué es Coop57? Coop57 se define como una cooperativa de servicios financieros éticos y solidarios, promueve el ahorro ético y destina sus recursos a la financiación de proyectos de economía social y solidaria. Su objetivo principal es suministrar financiación a entidades de la economía social y solidaria que contribuyan a transformar la economía y la sociedad, de acuerdo con los principios del cooperativismo y las finanzas éticas. En resumen, realiza una labor de intermediación financiera que actúa como herramienta de transformación hacia otra economía.

Partamos de una premisa básica: el dinero de la ciudadanía no debe estar para financiar armamento y consecuentemente la guerra, actividades contaminantes, crear burbujas (como la inmobiliaria) y especular. Frente a este tipo de actividades que atacan y dañan a las personas y la naturaleza, Coop57 fomenta la ocupación desde la dignidad de las personas, el cooperativismo, el asociacionismo y la solidaridad, y promueve la sostenibilidad de la vida y del planeta sobre la base de principios éticos y solidarios.

Pero si su función ya es importante, en el cómo lo hace encontramos el elemento radical y diferenciador de Coop57. Y es que Coop57 es una entidad de base asamblearia gestionada por su propia base social, por sus personas y entidades socias: por las entidades de economía social y solidaria, las llamadas socias de servicios (y que son las que pueden recibir financiación), y las personas que depositan sus ahorros, denominadas socias colaboradoras, que mediante ese ahorro ético y comprometido hacen posible la financiación.

Son las propias personas y entidades socias, reunidas en la llamada Comisión Social, las que deciden a quién admiten como entidad socia de servicios. Su labor es la de comprobar que las entidades que pretenden entrar en Coop57, y que son las que pueden recibir financiación, comparten los principios y valores de la cooperativa. Esto se realiza a través de una evaluación ética, social y ambiental. De esta manera se intenta promover otra economía, mediante la financiación de proyectos que promuevan otras relaciones económicas y humanas. Esta labor es fundamental para garantizar el buen funcionamiento de la cooperativa y la consecución de su objetivo final, la transformación en positivo de nuestra sociedad.

E igualmente personas y entidades socias son las que estudian la financiación. De esta tarea se encarga la Comisión Técnica que es la evaluadora de las solicitudes de préstamos. Esta comisión no solo se dedica a la de proponer o no la concesión de un préstamo, sino que actúa como órgano de orientación y asesoramiento a la entidad solicitante. 

Tanto en la comisión social como técnica, las socias (entidades y personas) están decidiendo directamente no solo a quién admiten como compañeras en la cooperativa, sino también el destino de sus ahorros.

Por último, las grandes líneas de trabajo y decisiones estratégicas son tomadas en Asamblea por todas las socias, personas y entidades, que son las propietarias de la cooperativa, bajo el principio cooperativo y democrático de una persona un voto.

Coop57, con origen en Cataluña y surgida a partir de la lucha obrera de los trabajadores de la antigua Editorial Bruguera, puso en práctica a partir de 2005 un modelo de crecimiento en red a raíz del interés despertado en otros territorios del Estado. La idea fue aprovechar el modelo y estructura de Coop57, pero aplicando un modelo que permitiese la autonomía y autogestión de cada territorio.

Bajo este modelo, Coop57-Andalucía nacía un 27 de septiembre de 2008. Y surgía en un contexto de crisis financiera a nivel mundial. Mientras caían “los grandes” (un 15 de septiembre del mismo año se declaraba en bancarrota Lehman Brothers - el cuarto banco de inversión de los Estados Unidos e imagen del colapso financiero global-) nacían experiencias creadas y formadas por “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas…”, como decía Eduardo Galeano, que pretendían y pretenden cambiar el mundo a través del uso del dinero con el fin de aspirar a una sociedad más justa.

Bajo estas ideas y los principios de las finanzas éticas, el cooperativismo, la democracia, el carácter colectivo, la confianza, el arraigo en el territorio, la transparencia y el crédito con vocación de transformación social, hace ya trece años, un grupo de personas y entidades provenientes de la economía social andaluza y de las luchas obreras y sindicales deciden crear Coop57-Andalucía.

Y en ese mencionado contexto de crisis y descrédito de la banca mundial, y en una tierra como Andalucía con seculares problemas económicos y sociales era necesaria la herramienta financiera. Coop57 se convertía así en una herramienta financiera para la economía social y solidaria en Andalucía. Y se integraba en una experiencia consolidada (ya existían secciones en Cataluña, Aragón y Madrid) y con el que la economía social andaluza dispondría de un instrumento de financiación ético, autogestionado y solidario. Y lo hizo coincidiendo cuando más necesidad de financiación presentaba la economía social golpeada por las restricciones crediticias.

En momentos de dificultad es cuando más importante es activar todos los mecanismos de solidaridad, autogestión y ayuda mutua. Esta demanda social se vio compensada por un crecimiento de la base social y del ahorro en Coop57. Las personas podían depositar sus ahorros en una entidad que apoyaba la transformación de los territorios apostando por una economía con criterios éticos y sociales.

Poco a poco se hizo real la construcción de un instrumento útil y necesario para la economía social andaluza. Y todo ello en base a un proceso de autonomía, apoyo, confianza y autoorganización. Ha llegado incluso a trascender las llamadas fronteras con la incorporación de personas y entidades socias del Algarve (Portugal).

La red de Coop57 ha crecido de manera importante los últimos años y que ya agrupa a 1001 entidades y a 4.686 personas, cifras para 2020. En Andalucía la base social de ha crecido hasta las 314 personas colaboradoras y 83 entidades de servicios.

La respuesta a la crisis, en cifras generales de Coop57 ha sido de 2.277 préstamos por valor de más de 80 millones de euros, entre 2008 y 2018. En paralelo han ido creciendo las aportaciones de las personas y entidades socias. A nivel general, estas han crecido hasta los 46 millones de euros, casi duplicándose en apenas seis años. E igualmente crece el volumen de préstamos dejando el saldo vivo en 2020 (es decir, el dinero que está circulando y sirviendo en forma de financiación a los proyectos de economía social y solidaria) en los 25 millones de euros.

En Andalucía se han concedido en estos trece años 168 préstamos por un importe que supera los 6,9 millones de euros. El crecimiento es exponencial; en 2010 el saldo vivo de préstamos en préstamos era de poco más de 200.000 euros, y en 2020 se ha llegado a 1,9 millones de euros. El ahorro de las personas socias colaboradoras ha revertido en esta vía financiación, demostrando así que otra economía es posible.

Durante estos 13 años de vida en Andalucía, hemos visto nacer y consolidarse iniciativas que luchan por la transformación social poniendo en marcha muchísimos proyectos productivos desde el cooperativismo y el asociacionismo popular. Proyectos de agricultura (cultivos en ecológico, molinos de aceite, etc.), culturales, servicios comunitarios que trabajan por la inclusión, deportivos, industriales, entidades del tercer sector, cooperativas jurídicas, de gestión de proyectos de economía social, de estudios sociales y económicos, proyectos cooperativos para la recuperación de equipamientos públicos, y otros muchos. Estas iniciativas demuestran que lo más importante es el ejemplo dado. Otra economía es posible y Coop57 lo ha demostrado con hechos gracias al ahorro ético y comprometido. 

El camino recorrido pone de evidencia que Coop57 sirve para el impulso de otra economía y apuesta por la transformación social. Un modelo socioeconómico democrático, autogestionado, colectivo, transformador, solidario, inclusivo, intercultural, arraigado en el territorio y respetuoso con el medio ambiente, el territorio y las personas.

En definitiva, Coop57 es una alternativa al ahorro en la banca convencional y presta servicios financieros a proyectos de la economía social y solidaria. De esta forma las socias ahorradoras ven sus ahorros vinculados a proyectos de la economía social y solidaria, que funcionan con unas lógicas opuestas a la de la economía capitalista depredadora de naturaleza y personas.

Es la respuesta que demuestra que se puede actuar de forma diferente, radicalmente democrática, recuperando el control y la capacidad de decisión sobre nuestros ahorros. Del “no con mi dinero” al “pon tu dinero donde estén tus ideas” lo hace posible.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Finanzas éticas
Finanzas éticas Con vosotras, a fondo
Seguir ahorrando en Coop57 es dotar de valor vuestro dinero para ir dibujando desde ya un futuro sostenible, social y solidario.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.