Cooperativismo
Dar el cante en el movimiento cooperativo

Apoyo mutuo versus mercantilización y democracia versus libre mercado.
 Imágenes de una campaña de promoción del seguro ético y solidario (Arç Cooperativa - CAES)
Imágenes de una campaña de promoción del seguro ético y solidario (Arç Cooperativa - CAES)
Abogado y profesor asociado de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social en Universidad de Sevilla
7 ago 2023 12:23

Allá por el 17 de marzo de 1990, desde el siempre  interesante colectivo Barrikada de papel se publicaba en El Correo de Andalucía una columna titulada “Cooperativismo: una encrucijada”. En la misma se analizaba la situación –entonces actual- del cooperativismo, marcada por su concentración en dos sectores que atravesaban fuertes crisis: el textil y la construcción. El citado equipo editorial reflexionaba sobre el fomento verbal a la creación de cooperativas, la ausencia de recursos e incomprensión de las administraciones y la falta de ayudas reales y específicas para resolver los problemas que al movimiento cooperativo se habían planteado. Asimismo, apuntaban que la proliferación de cursos de formación cooperativa se estaba utilizando como fórmula de entretenimiento destinada a los parados. Es una música que todavía nos suena, ¿verdad?

Además, completaban su crítico análisis apuntando soluciones y así indicaban varias alternativas: formación y gestión empresarial, necesidad de elegir bien el sector a trabajar, utilización de recursos financieros e intercooperación. Se trataba de observaciones de lo más acertadas, si bien la parte más lúcida de su texto la encontrábamos al final, cuando referían que el elemento esencial del movimiento cooperativo radicaba en la formación ideológica para participar en un proyecto colectivo. Y esta última característica, la colectiva, era la que subrayaban. No erraban el tiro.

Hoy, más de dos décadas después de escribirse aquel artículo, no podemos sino destacar el tino del mismo, que ya anticipaba el preludio del posterior desastre con la quiebra, en todos los sentidos, de CEPES-Andalucía, quien representase el mayor exponente de aquel discurso y prácticas. A día de hoy, el movimiento cooperativo en Andalucía sigue arrastrando esas mismas remoras. Pero lo que es aún peor, también sufre del ataque indiscriminado y furibundo del capitalismo más salvaje. Solo así podemos explicarnos que en los más recientes debates públicos sobre la próxima reforma de la ley de cooperativas, ya en el debate pre-parlamentario se estén introduciendo cuestiones tales como:

  1. Abrir aún más las puertas a los socios inversores, es decir, introducir el capital como sustituto de las personas en la base social de las entidades cooperativas.
  2. Plantear la posibilidad de cooperativas unipersonales –actualmente en Andalucía, únicamente se exigen dos socios-. Sí, como lo oyen, reducir las cooperativas a uno, al más puro estilo de las Sociedades Mercantiles Unipersonales.
  3. Acentuar la influencia de los votos ponderados, huyendo de los principios democráticos y acercándose a las sociedades por acciones o por participaciones.

Basta una reflexión muy básica para concluir que todas estas ideas aplicadas al ideario cooperativo solo desafinan y hasta el más sordo más absoluto puede percibir que están claramente desentonadas. Sin embargo, nada de esto es casual pues la tendencia viene de lejos. El último grito neoliberal podemos encontrarlo en la reciente ley de Ayuso –esa punta de lanza del mercantilismo más rancio y centrípeto- al respecto. Su Exposición de Motivos resulta clarificadora y así plantea “la necesidad de adaptarse al derecho societario”, “la búsqueda de respuestas a las exigencias de un mercado cada vez más competitivo” o la “asimilación con las sociedades de capital”. A buen entendedor pocas palabras bastan.

En Andalucía, se observa una clara tendencia seguidista y acrítica del cooperativismo institucional comprometida con dicha línea de pensamiento y así, de manera más velada o clara, se manifiestan los representantes oficiales de estos  y otros espacios. El discurso que puede escucharse en cualquier evento de FAECTA, Andaluciaescoop, las Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía e incluso en espacios académicos como CIDES o CIRIEC, apuntan, todos, en la misma dirección. Nos dicen, eso sí, que son respuestas demandadas por el movimiento cooperativo. Ahora bien, no nos consta consulta alguna a quienes participamos cotidianamente en las cooperativas andaluzas y eso que ni somos tantísimos como debiéramos ni estamos –precisamente- escondidos.

Sin duda alguna, los próximos tiempos van a ser, ciertamente, difíciles y a la vez decisivos para la supervivencia del movimiento cooperativo andaluz. Apoyo mutuo versus mercantilización y democracia versus libre mercado. El debate no solo está en ver quien da el cante, sino también en entonar lo mejor posible. Lo que no saben los malos es que también en eso, ya les llevamos ventaja: véase y léase “Flamenconomía: nociones de economía y otros cantes". 

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Economía social y solidaria
Economía Social Empresas cooperativas, una forma de economía democrática
FAECTA y la Universidad Pablo de Olavide presentan a los estudiantes universitarios unas jornadas en las que ponen el foco en la economía social y las empresas cooperativas en Andalucía.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.