Mujeres Libres
Cuando las mujeres andaluzas se implicaron en la lucha sindical

Historias Silenciadas. Las mujeres en el movimiento sindical desde 1960 comienza con un planteamiento teórico acerca de cómo estudiar las relaciones laborales y el sindicalismo desde una perspectiva de género. Se reivindican determinados conceptos de Antonio Gramsci, la idea de la masculinización de las organizaciones y la noción de interseccionalidad para estudiar los obstáculos y características del activismo sindical de las mujeres.

Mujeres en huelga
Mujeres en huelga Gaelx
Profesora y profesor de Sociología. Universidad de Cádiz.
28 dic 2018 14:08

En estas fechas la editorial Catarata acaba de publicar la monografía Historias Silenciadas. Las mujeres en el movimiento sindical desde 1960. El libro recoge finalmente los resultados un proyecto de investigación sobre el papel de las mujeres en el movimiento obrero del Marco de Jerez, que un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz hemos llevado a cabo gracias al apoyo de la agrupación de electores Ganemos Jerez. En investigaciones anteriores de tipo histórico sobre el movimiento obrero gaditano, habíamos tenido conocimiento de la participación activa de mujeres y su auto-organización. En otros trabajos sobre militancia sindical contemporánea, habíamos visto que las mujeres habían tomado las riendas de la lucha sindical en muchos sectores. A pesar de ello, las mujeres han tenido a estar invisibilizadas en buena parte de los estudios sobre el movimiento obrero andaluz. Los trabajos de Martínez Foronda, sobre la historia de CCOO en Andalucía, o de Foweraker, sobre el movimiento obrero del Marco de Jerez en la Transición, ilustran muy bien este silencio historiográfico. Nos propusimos, en consecuencia, estudiar el activismo sindical femenino como medio para enfatizar su papel de agentes de la historia.

El libro comienza con un planteamiento teórico acerca de cómo estudiar las relaciones laborales y el sindicalismo desde una perspectiva de género. Se reivindican determinados conceptos de Antonio Gramsci, la idea de la masculinización de las organizaciones y la noción de interseccionalidad para estudiar los obstáculos y características del activismo sindical de las mujeres. A continuación, el libro recoge una serie de micro-relatos de vida de varias mujeres que han tenido un rol destacado en el sindicalismo del Marco de Jerez: Ana Perea España, Rosario Domínguez, María Ángeles Cortabarría, Josefa Conde Barragán, Josefa Montes, Inés Cordones, Inmaculada Castro Herrera, Francisca García, Ana Galera y tres sindicalistas anónimas del sector del Contact Center a las que se les ha puesto los pseudónimos de Susana, Ángela e Isabel. Los relatos biográficos de estas mujeres sindicalistas reflejan la pluralidad de opciones sindicales y de modelos de activismo encontrados en la investigación. También se ha tratado de equilibrar las narraciones de activistas en los dos grandes periodos estudiados: el fin de la dictadura franquista y el periodo de Transición, por un lado, y la monarquía parlamentaria, por otro.

El libro demuestra que las mujeres, lejos de tener un papel secundario, han sido fundamentales en la construcción del movimiento obrero en sus diferentes etapas. Su militancia se ha sabido adaptar a las características de cada contexto (represión, dictadura, liberalización de la economía, incorporación de la mujer al mercado de trabajo, segmentación del trabajo por razón de género, etc.). Han sabido superar los numerosos obstáculos que impedían convertirse en sujetos activos (algunos de ellos derivados de la masculinización de los espacios sindicales), han defendido un sindicalismo muy conectado con otros movimientos sociales, y, ante todo, han compaginado la lucha feminista con la lucha obrera. Los relatos de Historias silenciadas, por tanto, enriquecen nuestra comprensión del movimiento obrero, contribuyendo a rellenar el vacío historiográfico en torno a la participación sindical de las mujeres.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”
Fútbol
Se acabó, contigo Aplausos, silencios y se acabó, todo por un beso
Las campeonas del mundo de fútbol femenino están jugando ahora mismo el partido de su vida apostando nada más y nada menos que sus carreras profesionales ¿Estaremos a su altura?
Memoria histórica
Mujeres represaliadas El homenaje a Agustina González, la zapatera de los prodigios, 87 años después de su asesinato
La marcha popular “El último paseo”, un homenaje a las víctimas del franquismo en Granada, incluye este año a la escritora, artista y política feminista granadina en la fecha aproximada de su ejecución
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.