Tecnología
COVID-1984, ¿vigilando al virus o a la sociedad?

Debido al confinamiento mundial y la creación de nuevos paradigmas, las grandes tecnológicas no son ajenas y ya estamos oyendo el “ofrecimiento” de empresas como Google o Apple, que mediante sus sistemas móviles de Android y iPhone rastrearán ubicaciones mediante GPS para detectar posibles contagios. En numerosas ocasiones, no se cuenta con las autoridades sanitarias para este ejercicio de presunto altruismo, sin saber las consecuencias de un rastreo global. Diversos colectivos preocupados por la privacidad y la soberanía tecnológica han respondido con informes advirtiendo de los derroteros que puede llevar estas prácticas que, poco a poco, se asientan en nuestro día a día.

Sevilla vacia coronavirus 4
Empresas como Google o Apple se prestan a hacer un rastreo mundial de ubicaciones mediante GPS. María del Carmen Hernando Bejarano
Director de Políticas en European Digital Rights
13 abr 2020 13:16

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sigue haciendo las mismas recomendaciones que desde el principio: hay que lavarse las manos a menudo, evitar el contacto con otras personas (el distanciamiento social) y la realización generalizada de tests a la población. A pesar de lo que la organización líder recomienda, poco después de que se estableciese que la crisis del COVID-19 fuese declarada como pandemia, la oleada tecnosolucionista, aquella que encuentra una solución tecnológica a cada problema, no tardó en hacerse notar. NOYB, el grupo activista austriaco liderado por Max Schrems, está realizando un mapeado de las aplicaciones que han promovido para combatir la pandemia (también existen este y este). Pero la pregunta que surge es: estas tecnologías, ¿vigilan al virus, o a los pacientes?

Elige (si puedes): tu teléfono o Telefónica

Las aplicaciones que se están desarrollando son para fines diversos: las que ayudan a auto-evaluarse, como la reciente propuesta del Gobierno español, las diseñadas para hacer que se cumpla el confinamiento y las que buscan trazar los contactos entre personas (contact tracing). Éstas últimas, que son las potencialmente más invasivas, se dividen fundamentalmente en dos tipos: las que usan los datos de posicionamiento de GPS, que las compañías telefónicas poseen, y las que usan bluetooth. Las primeras intentan ver los posibles movimientos entre dos personas y crean mapas más o menos anonimizados (la agencia de protección de datos de los Países Bajos ya ha dicho que los datos de localización no pueden ser anonimizados) de los movimientos de personas. Las de bluetooth, en su mejores versiones, se rigen por conexiones de un teléfono a otro sin que haya ninguna centralización de datos. En definitiva, en unas la persona usuaria puede controlar, hasta cierto punto, cómo y cuándo se procesan los datos personales, y en otras cedemos el control a una compañía privada que cede los datos a un gobierno su uso y disfrute. Simplificando al extremo, las opciones de aplicaciones de trazado se dividen en las que tu teléfono tiene el control, y en las que Telefónica tiene el control.

Si bien las basadas en GPS son menos exactas, los datos están a mano de los gobiernos y las empresas de telecomunicaciones están encantadas de poder dar esos datos ahora para poder justificar otros usos como el marketing ultra-personalizado, principalmente. El peligro es que, si bien en teoría los datos se agregan y se publican de forma anonimizadas (en cuadrículas de centenares de metros cuadrados, por ejemplo, en vez de casa por casa), no está claro si esa anonimización es posible. Si no lo es, el consentimiento de la ciudadanía para ser objeto de estas soluciones tecnológicas, puesto que estamos hablando de datos ultrasensibles, es esencial. Al contrario, las que se basan en el trazado de dispositivos bluetooth, sí albergan los datos localmente y con todas las garantías -datos cifrado-, pueden ser más protectoras de la privacidad. El problema de estas últimas surge con que algunos expertos apuntan a que necesitaríamos que el 75% de la población las usase para ser efectivas.

¿Vigilancia o barbarie?

La OMS, a través del Dr. Michael Ryan, epidemiólogo y experto en salud pública, ha dicho en dos ocasiones cómo la protección de datos es esencial en esta pandemia y que no podemos abusar esta crisis para ir más allá de las libertades fundamentales. La sociedad civil, desde muy temprano, se posicionó para que las soluciones a la pandemia que usen tecnología y que limiten los derechos fundamentales deban ser necesarias y proporcionales. El grupo Chaos Computer Club (CCC), en Alemania, un referente en cuanto a tecnología y libertades se refiere, ha publicado unas recomendaciones sobre las aplicaciones de trazado. Según CCC, estas aplicaciones deben tener la privacidad por defecto y por diseño, ser decentralizadas, de uso voluntario y ser transparentes y verificables. La Fundación Europea de Software Libre (FSFE) aboga por que, por razones de eficiencia, seguridad y solidaridad, las aplicaciones elaboradas con dinero público sean de código abierto.

Coronavirus
Datos y privacidad en tiempos del covid19
¿Es lícito plantear dilemas éticos de privacidad que puedan torpedear el uso de herramientas para frenar la crisis del covid19?

No es evidente hasta qué punto muchas de estas tecnologías son necesarias para combatir la pandemia. Son las autoridades y profesionales de la sanidad quienes deben decir qué datos necesitan. Una vez sepamos esto con claridad, la decisión de usar aplicaciones que requieran localización exacta para que la policía controle que estás en casa hasta aquellas que te alerten a ti, y a nadie más, que has pasado junto a alguien con la infección. La decisión sobre usar una u otra es política, no técnica. Dependiendo de las decisiones que se tomen para combatir esta pandemia, veremos si al final controlamos la expansión de futuros virus, o si la controlada es la sociedad.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Panorama “No somos robots”: las empresas entregan la gestión de la mano de obra a las máquinas
Todavía no hay androides repartiendo paquetes o pasando la fregona, pero los algoritmos y la inteligencia artificial ya han asumido la gestión del trabajo en numerosos sectores y han transformado la economía para siempre.
Sidecar
Sidecar Máquinas de desaprendizaje
Un sistema educativo que ya amenaza con derrumbarse ofrece ahora un terreno fértil para el cultivo de una tecnología peligrosa.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.