Bitcoin
Bitcoins sin ánimo de lucro

Ismael Rojas y Bárbara Lorenzo reflexionan sobre las posibles bondades que pudiera haber en el mercado especulativo de las criptomonedas.

Miembro de Autonomía Sur y asesor fiscal especializado en cooperativas

30 ago 2021 10:17

Desde hace un par de años es cada vez más frecuente que a los asesores fiscales nos consulten sobre criptomonedas y cómo afectan las ganancias al IRPF de los nuevos inversores. Se multiplican las preguntas tipo: “¿con cuánto se queda Hacienda si gano 3.000 euros en Bitcoins?”, “¿cómo puedo hacer para no tributar por las ganancias? ” o “estoy ganando más ahora que con mi trabajo, ¿qué debo hacer? ”. En el ámbito financiero, y aun partiendo de un perfil conservador, atendemos a la complejidad que entrañan los nuevos mercados financieros, donde tenemos que convivir con terminología tan diversa como forex, valores, derivados, futuros, opciones,…, a la que desde hace unos años se han sumado términos como criptomonedas o tecnología blockchain. ¿Nos facilitan o nos impiden dar el gran salto?

Afortunadamente lejos del papel de “trader” o “lobo de Wall Street” que algunos demandan, desde la asesoría fiscal atendemos a los aspectos más prácticos. Por ello, nos centramos en nuestra labor de informar cómo deben tributar tan preciados ingresos y ganancias, que con tanta facilidad se han obtenido, para no tener problemas con el fisco y de paso, recordamos lo que significa pagar impuestos y su relación con el mantenimiento de nuestro apreciado “Estado del Bienestar”.

Más allá del asesoramiento técnico de que toda ganancia generada por la compraventa de este tipo de activos tributan en IRPF -en torno al 19-24 %-, y que si el volumen de operaciones anuales supera determinado importe deberás presentar un determinado modelo tributario, el debate que hoy pretendemos plantear es sobre si este nuevo tipo de mercado, actividad o especulación pudiera ser compatible con la llamada “Economía Social y Solidaria”.

Más claramente: existen determinadas formas jurídicas que resultan imperativamente sin ánimo de lucro, como es el caso de las asociaciones. En otros casos, como el de las cooperativas, el ánimo de lucro es optativo y será la asamblea quien lo apruebe o no, pronunciándose en una u otra dirección. Sin embargo, es un error muy frecuente pensar que toda entidad sin ánimo de lucro desarrolla una actividad social. El ánimo de lucro hace referencia al reparto de las ganancias o de los excedentes generados por la entidad, por lo que una entidad sin ánimo de lucro nunca podrá repartir los beneficios anuales entre las personas socias que la integren como si de un reparto de dividendos se tratase. Dicho beneficio no se puede repartir, su finalidad debe ser la inversión para la consecución del objeto social de la entidad.

Por suerte, desde la perspectiva del socio y trabajador de una cooperativa con marcado carácter social, hemos conocido y ayudado a crear empresas que desarrollan actividades que pueden considerarse que pertenecen al “eje del mal” desde un punto de vista social y solidario (construcción, inmobiliarias, servicios financieros, servicios energéticos, seguros, intermediarios mayoristas…). Sin embargo, han demostrado que puede (y debe) utilizarse los recursos que el sistema pone a nuestro alcance al servicio de la sociedad. Os hablo por ejemplo, de la Coop57, Fiare Banca Ética, Som Energía, Espanica, Arq Seguros, consultorías y asesorías éticas y solidaria. De hecho, actualmente se están conformando cooperativas médicas para posicionarse como un servicio alternativo y sostenible frente a la sanidad privada, con un enfoque muy ético y social y totalmente complementario a la sanidad pública.

¿Estaríamos diciendo, entonces, que existe la posibilidad de utilizar las herramientas del malvado capitalismo para la consecución de fines sociales?

Uno de los principales éxitos del especulativo mundo de las criptomonedas, es la facilidad para operar en él de un modo simple, directo y rápido. Te informas un poco, te instalas una aplicación y a operar como un auténtico bróker. Con la ventaja de interaccionar con un único “intermediario” que previamente habrás instalado en tu teléfono móvil, sin necesidad de que tu entidad de confianza centralice el proceso. Se acabó tener que hablar con tu comercial de La Caixa o BBVA. 

Empiezas con la ilusión de invertir apenas cien euros en una criptomoneda y conseguir en pocos días el sueldo de un mes. A cambio, únicamente hay que regatear con la aplicación y, quién sabe, si lo haces bien y tienes un poco de suerte las ganancias irán sumando ceros. Al fin y al cabo, el mercado de las criptomonedas no se encuentra bajo el control de ningún Estado, Banco o Institución Financiera, uno de sus principales atractivos para los nuevo inversores.

En lo social, nunca nos ha atraído especialmente el mundo financiero, con sus acciones, futuros, planes de inversiones… y tampoco apasiona el mercado de las criptomonedas, porque tras esa aparente independencia, al igual que los mercados financieros tradicionales, y aunque algún experto lo rebata, está fuera de nuestro control, ya que -no nos engañemos- los pequeños inversores siempre dependeremos de las grandes fortunas y sus especulaciones para ganar o perder el dinero que nos dejan.

Pero con independencia de esto, es cierto que con cabeza, suerte o con ambas, se está ganando dinero y ya han comenzado las consultas de personas con cierta experiencia en el sector de la estadística o las matemáticas con intención de crear grupos de inversión en criptomonedas, con el fin de que lo generado, no se reparta entre los inversores, sino que se invierta en mejoras para el barrio, o alimentos para personas desfavorecidas, parques de juegos, etc. Es decir, asociaciones sin ánimo de lucro, donde sus integrantes aportan o donan una cantidad de dinero para la consecución de un fin social y solidario, pero haciendo uso para su consecución de una herramienta especulativa, como es la tecnología del blockchain.

Ante esta realidad, cabe preguntarse si es posible que el mercado de las criptomonedas puede o no contribuir a la consecución de uno de los pilares de la Economía Social y Solidaria, la orientación a las necesidades humanas, que no es más que poner la economía al servicio de las personas.

Nos preguntamos entonces si existe la posibilidad de que poniendo las herramientas del sistema capitalista al servicio de los objetivos de la Economía Social y Solidaria pueda llegar a alcanzarse el objeto inicial y fundamental de cualquier economía, que no es otro que administrar recursos limitados para lograr la satisfacción de las necesidades de los seres humanos.

Quizá es una simplificación extrema del asunto. Sin embargo, si somos capaces de enfocar este mundo de las criptomonedas desde otra perspectiva, podemos llegar a pensar que se le está metiendo un gol al sistema, al igual que en su día lo hicieron experiencias tales como la Coop57 o Som Energia. Y, quién sabe, quizás en lugar de “lobos de Wall Street” estén naciendo “Lobos de las 3.000”….aunque sí, al nombre tendremos que darle una vueltecita….

Archivado en: Bitcoin Bitcoin
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bitcoin
Bitcoin El FMI aprieta a El Salvador: el nuevo acuerdo le prohíbe acumular más Bitcoin y emitir Bonos Volcán
El gobierno de Nayim Bukele está en una situación financiera contra las cuerdas y la institución le ha enviado un nuevo acuerdo en el que le exige disminuir riesgos y exposición a la criptomoneda.
El Salto Twitch
Directos El Salto El escándalo Binance y otras caídas de la industria crypto
En este último programa de Economía Cabreada, Yago Álvarez charla con el periodista de El Confidencial Mario Escribano sobre el nuevo escándalo y sanción a la plataforma cripto Binance.
Ciberseguridad
Ciberseguridad Vender información de tu cuerpo por criptomonedas: los gigantes tecnológicos hacen caja en el sur global
Los creadores de ChatGPT crean un proyecto de criptomoneda biométrica con reconocimiento de iris que recompensa a los usuarios con monedas digitales. El ciberactivismo alerta del peligro: “Los datos biométricos son sensibles porque son inmutables”.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.