Madrid
Con Ayuso, los taxistas nos hemos quedado huerfanos en Madrid

Dos años después de unas elecciones autonómicas que supusieron la desaparición de un espacio muy importante para la gente trabajadora en la Comunidad de Madrid, muchos colectivos como los taxistas seguimos desamparados.
Ayuso Uber
Isabel Díaz Ayuso en la presentación de Uber Green en Madrid el 14 enero de 2022. Foto: CAM
Taxi Project
27 dic 2024 06:00

Desde que algunos taxistas empezamos a ser conscientes de que éramos la puerta de entrada de un modelo tan salvaje para los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras como es la uberización impulsada por Isabel Díaz Ayuso, decidimos que era necesario unirnos al resto de colectivos afectados por las políticas neoliberales de la derecha, ya que podrían estar en peligro si nuestro sector caía y con el objetivo de tener un futuro digno que cada vez se veía más lejano.

De este modo aprendimos que pese a que este tipo de luchas se ganan en la calle, es necesario la política para apuntalar nuestros logros o para actuar como dique de contención contra las acciones de la derecha, por lo que en este momento y ante la falta de una izquierda renovada que vuelva a ilusionar a la clase obrera, nos falta una de las piezas más importantes del tablero.

Plataformas para la defensa de la sanidad pública, afectados por la línea 7B, Marea de residencias, Verdad y justicia ( los familiares de las 7291 personas a las que dejaron morirse en las residencias de la Comunidad de Madrid)... Todos salimos derrotados al sufrir una con la victoria de la derecha en Madrid. Pero, del mismo modo, seguíamos con las ganas de levantarnos más fuertes para seguir luchando. Algo que, por desgracia, todavía no ha sucedido.

Porque a día de hoy todos los colectivos que teníamos la esperanza de que era posible empezar a cambiar las cosas en una Comunidad autónoma en la que los ciudadanos estaban abocados a ir perdiendo derechos paulatinamente, seguimos sin noticias de una reconstrucción del espacio perdido por Podemos, y sólo nos queda una izquierda a la izquierda del PSOE que no ha sido capaz de reaccionar ante sus propios escándalos.

De igual manera sufrimos al mismo PSOE que, a diferencia de los socialistas de Catalunya, llevan años ignorando a los taxistas estando en este momento más preocupados en entrar en la guerra entre Miguel Ángel Rodríguez contra Pedro Sánchez que en mejorar la vida de los madrileños.

Los taxistas en Madrid seguimos estudiando formas de poder seguir luchando por un futuro digno para nuestras familias pero con demasiado terreno perdido

Recuerdo con tristeza aquella primera manifestación de 2022, pocos meses antes del comienzo de la campaña electoral. En declaraciones a este mismo medio ya advertí de que las modificaciones del reglamento del taxi contra las que estábamos protestando sólo atendían al hecho de favorecer que plataformas como Uber, Bolt o Cabify pudieran parasitar el servicio público del taxi para convertirlo en otro nido de precariedad y de abusos laborales como es el sector del VTC. Pero en ese momento teníamos la esperanza de poder cambiar las cosas. Algo que se perdió y no hemos vuelto a encontrar.

Ahora, los taxistas en Madrid seguimos estudiando formas de poder seguir luchando por un futuro digno para nuestras familias pero con demasiado terreno perdido. Sin un ariete en las instituciones, en la capital sólo nos quedan jueces manejados desde la Asamblea mientras miles de vehículos VTC campan a sus anchas y sin ningún tipo de control gracias al favor de Ayuso y sus cambio de leyes por la puerta de atrás.

El cambio de modelo que está imponiendo Ayuso para favorecer los intereses de las plataformas parasitando al taxi, hace que cada día sea más difícil poder seguir trabajando como taxista

Una invasión descontrolada de estos vehículos de Uber y Cabify que en pocos meses ha provocado un alto nivel de siniestralidad como consecuencia de las lamentables condiciones laborales de sus conductores, lo que ha encarecido sus seguros, pero también los de los taxistas, lo que sumado al cambio de modelo que está imponiendo Ayuso para favorecer los intereses de las plataformas parasitando al taxi, hace que cada día sea más difícil poder seguir trabajando como taxista, un servicio público esencial para muchas personas y del que dependen miles de autónomos en la región.

Y por desgracia, exceptuando comunidades como Cataluña o Euskadi en las que las administraciones tienen más respeto por los servicios de todos y de todas, Madrid es el espejo en el que se miran el resto a la hora de imponer medidas, sobre todo cuando los gobiernos son del PP, por lo que se sigue corriendo el riesgo de que cualquiera de las medidas tomadas por Ayuso para desplazar a los taxistas sea copiada, algo con lo que tienen que vivir los compañeros y compañeras del resto del país.

Necesitamos un altavoz en las instituciones para seguir haciendo llegar nuestra voz antes de que quede silenciada para siempre

Es por ello que creo que a estas alturas ya debería de haberse conformado una nueva izquierda para poder recuperar nuestros barrios y poder sacar a la calle a votar a todas esas personas desencantadas con la política o confundidas con las mentiras de la derecha para poder empezar a construir un proyecto para la gente y no para los intereses del entorno de la presidenta como sucede ahora.

Necesitamos un altavoz en las instituciones para seguir haciendo llegar nuestra voz antes de que quede silenciada para siempre. Y lo necesitamos ya porque vamos tarde.

La gente trabajadora estamos huérfanos pero seguimos juntos.

Opinión
Taxi Vs Uber ¿Qué inventarán ahora los futurólogos uveteceros?
Todos ellos llevan años augurando el fin del taxi y el advenimiento de un futuro legislativo que lo deje obsoleto.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.