Sequía
El agua versus la realidad

La sequía es utilizada como ariete por las televisiones para destruir Doñana o que se corte el suministro en diversos pueblos mientras se riegan campos de golf, se llenan piscinas o se aumentan las hectáreas de regadíos.

El agua se ha convertido en un gran problema delante de nuestras narices, aquí en este país, en esta región, Andalucía y en esta ciudad, Almería, que nos jactamos de usarla medianamente bien, lo que siendo cierto, no es óbice para libramos de los mismos errores. Un dilema que puede llevarnos al colapso, al sufrimiento, e incluso a la guerra. Usamos todos los medios a nuestro alcance para no verlo, embutimos la cabeza debajo del ala, esperando que a pesar de la aparente ineptitud, la mala praxis, incluso la maldad de nuestros políticos, éstos lograrán sacarnos de ésta por arte de birlibirloque.

Esperanzados en medidas técnicas o científicas, o pidiéndole a la virgen, al final termina siendo lo mismo. Aguardamos a que alguien allá arriba se apiade de nosotros y premie nuestra apatía y devoción, dos comportamientos que les gusta mucho a los dioses y a los poderes que pagan a esos políticos que nos parecen hasta tontos, pero no los subestimemos, quizás detrás de esa bobería nos topemos con su enriquecimiento. Y junto al problema, generado por nuestra superpredación, viene ligada la tabla de salvación de la sequía (no la sequía en sí, siempre ha existido ciclos de sequía en nuestro ámbito mediterráneo, ahora estamos inmersos en uno, y al parecer irán en aumento, una realidad que hay que afrontar). Es maquiavélicamente usada para tapar la falta de previsión de haber gastado el agua del futuro en el que algún día estaremos, si no lo estamos ya.

La sequía es utilizada una y otra vez como ariete repetido por las televisiones, voceras de unos intereses, para destruir por ejemplo Doñana, o las Tablas de Daimiel, o que se corte el suministro en diversos pueblos con la gente ya adoctrinada en que no hay más remedio. Mientras se riegan campos de golf, se llenan piscinas, se alimenta al ansioso césped de las urbanizaciones, se aumentan las hectáreas de regadío legal e ilegal año tras año. Se estima que existe un millón de pozos ilegales en España, el doble que el 2006. Una excusa para que los de siempre se lleven el dinero que produce el agua malgastada. Cuando se termine, nos quedaremos sin agua y sin la ganancia que nos esquilmaron con nuestro beneplácito.

El agua se ha convertido en un gran problema delante de nuestras narices. Aquí, que nos jactamos de usarla medianamente bien, aunque es cierto, no es óbice para libramos de los mismos errores

En España, según datos de la Aemet llueve aproximadamente igual de media que hace cuarenta años, con diversas variaciones en algunas zonas  y años,  aunque sí es verdad que cae del cielo menos agua en la zona occidental de Andalucía, y Extremadura por ejemplo. También están las que hoy reciben más agua, como la cornisa cantábrica, Galicia, o la Comunidad Valenciana, eso sí, han cambiado los patrones, mayor tiempo sin lluvia durante los meses de verano que se extiende más que antes, y mayor evapotranspiración debido al aumento de la temperatura media anual. El dato positivo es que las personas en los hogares consumimos menos litros per capita, porque se han mejorado las redes de abastecimiento, la gente quizá esté más concienciada en no malgastar, pero siempre el foco se coloca sobre la responsabilidad de la ciudadanía, y sobre esa cualidad terriblemente cristiana de la resignación. Ya se encargan los medios de comunicación de vocear que no se puede hacer otra cosa que sufrir lo que el cielo nos traiga. El cielo y el infierno están aquí, lo olvidamos religiosamente.

¿Pero, qué ha ocurrido con los demás factores responsables de esta sequía técnica, que no tanto meteorológica, que se ha ido sobredimensionado bajo la batuta del crecimiento mal entendido? La explicación podemos encontrarla en la paradoja de Jevons: “A medida que el perfeccionamiento tecnológico aumenta la eficiencia con la que se usa un recurso, es más probable un aumento del consumo de dicho recurso que una disminución”.

No nos entra en la cabeza que la tierra y cualquier recurso que de ella emane, incluso los artificiales que producimos con elementos sacados o modificados de la propia tierra, es finito. Los consumimos como si no lo fueran. Tiramos el petroleo en forma de plásticos de un solo uso, con lo que durará menos, bombeamos el agua desde los acuíferos rellenados durante miles y millones de años esquilmándolos en pocas décadas (esto ha cambiado el eje de rotación de la tierra), hasta el mar que otrora nos pareciera inmenso está cambiando en su composición, en su temperatura. Un día habrá más plásticos que peces, es un dato tan inconmensurable que puede que nos produzca  un bloqueo existencial.

Parece increíble pero es cierto. No tenemos nunca bastante, somos una especie pequeña individualmente, pero colectivamente descomunal que está cambiando la fisionomía y la química de la tierra y el agua. Y nuestra respuesta es el silencio de la mayoría de la población, y el adoctrinamiento de la otra que se sujeta al poder, tal vez viendo ya el abismo, pero creyendo que las riquezas atesoradas le resultarán suficientes para salvarse, o que estar cerca de aquellos que gobiernan les garantizará la subsistencia.

A cambio de echarle la culpa a la sequía, que contra ella a corto plazo no podemos hacer nada, luchemos con ahínco contra el cambio climático, prohibamos el aumento de hectáreas de regadío, y si es posible incentivemos su disminución, la reconversión de los campos de golf en campos de golf áridos o semi áridos, ya existe alguno funcionando en la provincia de Almería, o cerrarlos,  incentivar que no se tengan piscinas privadas poniendo un precio muy elevado al agua cuando pasan de unos hectómetros, y construir más piscinas públicas que puedan ser usadas todo el año para hacer deporte y en verano también para refrescarse, plantar en jardines y ciudades especies que vivan con menos agua como las autóctonas de la zona, muchos más arboles que den sombra y bajen las temperaturas, y la desaparición del césped, al menos en la España seca, y la vuelta a cultivos del Mediterráneo como el garbanzo que ahora importamos de América. Es decir, se deben incentivar las políticas de adaptación al clima (más justas), y relegar a un segundo plano las de mitigación (por ejemplo el aire acondicionado que todo el mundo no puede poseer o usar).

A cambio de echarle la culpa a la sequía, que contra ella a corto plazo no podemos hacer nada, luchemos con ahínco contra el cambio climático, prohibamos el aumento de hectáreas de regadío, y si es posible incentivemos su disminución

En Almería, por ejemplo, es vergonzoso y aberrante ver como se riega césped cuando nos piden que nos duchemos con poca agua, no se plantan los árboles que se deberían de plantar, y se hacen piscinas individuales por doquier, mientras los agricultores se quejan de la falta de agua sin que dejen de crecer las hectáreas de regadío. No nos queda otra que luchar y denunciar, pues los políticos están siempre miedosos en sus resultados electorales, los paralizan para resolver el problema drásticamente.

Si esto sigue así la solución será un bofetón de realidad, y eso, lo sabemos no terminaría bien.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.