Educación
El 14% del paro juvenil, el 3% de abandono escolar y otros retos mayúsculos del Plan 2050 de Pedro Sánchez

La retórica del coaching es inevitable en este tipo de presentación y, desde luego, no falta en la presentación del Plan 2050 un campo semántico “optimista” para determinar la hoja de ruta que el Gobierno de Pedro Sánchez quiere fijar apoyándose en la llegada de los Fondos Next Generation.
En su presentación ayer, 20 de mayo, el presidente del Gobierno eludió la coyuntura política para presentar un cuadro de futuro en el que destacan los “desafíos”, como eufemismo para los problemas que se deben abordar y las oportunidades que los actores económicos vislumbran ante la crisis de productividad, demográfica y climática que ya están aquí.
El documento, de 676 páginas, cuenta con nueve apartados o desafíos, en clave de aumento de la productividad, mejora de la educación y la formación, ser una sociedad neutra en carbono en 2050, adaptarse al aumento de la longevidad, a la despoblación de la “España vaciada”, resolver “las deficiencias” del mercado de trabajo y reducir la pobreza y la desigualdad.
Todos los objetivos son ambiciosos, pero en el campo de la educación y el empleo juvenil se plantean mayúsculos, como la reducción de 26 puntos del desempleo juvenil
Al margen del discurso, basado en la idea de que “el futuro es más prometedor de lo que a menudo creemos”, el documento presenta un esmerado recorrido por los desafíos/problemas que se deben superar en las tres próximas décadas, así como 50 indicadores que deben determinar en 2050 si el futuro prometía o si no se han superado los desafíos que marca el plan. Todos son ambiciosos, pero en el campo de la educación y el empleo juvenil se plantean objetivos mayúsculos, como la reducción de 26 puntos del desempleo juvenil.
Asignaturas pendientes
La educación es la clave de bóveda del documento presentado ayer. Preocupan las elevadas tasas de repetición y abandono escolar, los bajos resultados de aprendizaje, la desigualdad educativa, y los altos niveles de segregación escolar.Los objetivos que se marca el Plan 2050 es reducir al 5% el porcentaje de jóvenes de menos de 15 años que han repetido algún curso escolar. En la actualidad este porcentaje se sitúa en el 29%. España, que supera en siete puntos la media europea de tasa de abandono escolar temprano, con el 17%, se plantea llegar a 2050 con solo un 3% de población de entre 18 y 24 años con nivel educativo ESO o inferior.
“Sin reformas de calado, de aquí a 2050, 3,4 millones de estudiantes podrían repetir curso; 2,2 millones podrían abandonar prematuramente la escuela; y España podría verse superada en aprendizaje y calidad educativa por países como Portugal, Hungría o Letonia, con todo lo que ello implica en materia de competitividad e influencia internacional”, dice el informe.
La educación, asimismo, es un reflejo de la desigualdad, según el propio informe: el 49% de los estudiantes de 15 años que han repetido alguna vez provienen de un entorno socioeconómico vulnerable.
El 49% de los estudiantes de 15 años que han repetido alguna vez provienen de un entorno socioeconómico vulnerable
Para llevar a cabo la transformación educativa, la consigna es PISA. Mejorar los resultados en el criticado baremo llevado a cabo por la OCDE a nivel mundial, que mide el rendimiento académico del alumnado, es el principal faro para conseguir los objetivos marcados en el informe España 2050.
El gasto público en educación no experimentará un gran avance: en la actualidad es del 4,3% del PIB y se espera que en 2050 suponga el 5,5%, por debajo de lo que ya invierten los países de la llamada UE-8 (Austria, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Países Bajos y Suecia).
Pese a que el documento se preocupa por la calidad de la docencia y cuestiona el actual sistema de oposiciones —que critica por fomentar la memorización “frente a otras competencias”—, la cuestión que se subraya no es tanto la remuneración de los docentes sino la baja calidad de las infraestructuras y la falta de personal no docente.
Asociados a los objetivos en educación se encuentra otro capítulo dedicado a la formación profesional y la “recualificación” de parte de la población. Se trata en este caso de objetivos cuantificables como llegar a la presencia del 50% de mujeres en las ramas STEM (por ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en sus siglas en inglés), una participación que en 2019 se encuentra en el 28% del total de las carreras “STEM”.
España, señala el informe, “sigue teniendo una proporción de personas sin formación profesionalizante (ESO o inferior) excesivamente elevada (el 48% de nuestra población activa), algo que está condicionando la productividad, el empleo, y el bienestar de todo el país”. De este modo, otro de los “desafíos” del país supone un salto importante: reducir la población que solo cuenta con la ESO desde el 40% actual a solo el 15%.
La propuesta de España 2050 es acabar la década en el 30% del paro juvenil, reducir otros nueve puntos más en 2040 y llegar al ecuador del siglo XXI con un 14% de paro juvenil
Esta intervención sobre la educación apunta al problema/desafío número uno identificado. El paro y, más particularmente, el paro juvenil, que en la actualidad se encuentra en torno al 40%. La propuesta de España 2050 es acabar la década en el 30% del paro juvenil, reducir otros nueve puntos más en 2040 y llegar al ecuador del siglo XXI con un 14% de paro juvenil, precisamente la tasa que existe en 2019 en los países de la UE-8.
El miércoles 19 de mayo, Sánchez anunció en el 43º Congreso de la Unión General de Trabajadores un plan de choque de 1.365 millones de euros para atajar el problema del paro juvenil. 600 millones se destinarán a programas formativos y deben ser gestionados por las comunidades autónomas. Más de 700 se destinarán a “programas novedosos” que deberán ser explicados antes de su puesta en marcha.
Desempleo
España, en el podio del desempleo juvenil en Europa
Educación
España repite como país europeo con mayor tasa de abandono escolar temprano
Juventud
Sin empleo estable ni futuro claro: cómo la inseguridad laboral afecta a la salud de personas jóvenes
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!