Educación
Seis comunidades españolas duplican la media europea de abandono formativo entre jóvenes

Illes Balears, Andalucía, la Región de Murcia, Islas Canarias, Castilla La Mancha y Extremadura son algunas de las regiones europeas con mayor número de jóvenes que dejan de formarse entre los 18 y los 24 años, según datos recientes de la Unión Europea. Solo Turquía y algunas áreas del Este o insulares superan los datos del sur de España. 

Rider Glovo banco
Un rider de Glovo esperando pedidos. David F. Sabadell
8 oct 2020 05:00

Cada vez son más las personas que, una vez cumplida la mayoría de edad, dejan de formarse, pero este fenómeno no ocurre con la misma intensidad en toda Europa y, dentro de España, el abandono prematuro de la educación y la formación dista de estar equilibrado entre las diferentes regiones. Según datos recientemente publicados en el Eurostat, Illes Balears, Andalucía, la Región de Murcia, Islas Canarias, Castilla La Mancha y Extremadura son algunas de las regiones europeas en las que más jóvenes de entre 18 y 24 abandonan la etapa formativa. 

Mientras en 2019 la media de abandono temprano de la educación y la formación (ATEF) en la Unión Europea se colocaba en un 10,2% —lo cual supone una reducción de tres décimas desde el año anterior—, el porcentaje en el caso de España ascendía al 17,3%, lo cual queda todavía lejos del objetivo de la Estrategia Europa 2020 que, en el caso de España, pretendía reducir la cifra al 15% para esta anualidad. Teniendo en cuenta que en cuatro años —desde 2015— solo se ha conseguido bajar en tres puntos la media española, no parece que el objetivo propuesto vaya a verse reflejado en los datos que se publiquen el año que viene, correspondientes a 2020.

Dentro de la geografía española, no obstante, las diferentes zonas presentan diferencias significativas. A la elevada cifra de abandono formativo temprano en Ceuta (24,7%) y Melilla (24,1%) se suma el de jóvenes de Illes Balears (24,2%), Murcia (22,6%), Andalucía (21,6%), Islas Canarias (20,8%), Extremadura (20,5%) y Castilla La Mancha (20,2%), donde uno de cada cinco personas de entre 18 y 24 años —con un nivel educativo máximo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), según la metodología de la encuesta— no recibió educación ni formación adicionales, lo cual duplica la media europea.

Solo País Vasco queda por debajo de ese 10,2% de la media UE al colocar su porcentaje de ATEF en un 6,7%. A partir de ahí las comunidades mejor paradas son la de Madrid (11,9%), Asturias (12,4%), Galiza (12,6%), Cantabria (12,8%), La Rioja y Navarra, ambas con un 13,9%. Por regiones, el volumen de abandono del noreste de España (10,8%) es menos de la mitad que la región Sur (21,8%). Ya en una investigación publicada en 2017, varios investigadores de la Universidad de Valladolid reseñaban que las diferencias entre regiones en el caso español suponían una singularidad en la Unión Europea.

En el citado estudio, los investigadores recuerdan que el hecho de que el indicador se proyecte en una franja de edad —de 18 a 24 años— en la que la escolarización no es obligatoria, hace que “intervenga un amplio abanico de factores, no solo educativos, sino también económicos, como los costes de oportunidad asociados a la escolarización postobligatoria en términos de empleo, que pueden suponer un factor de expulsión del sistema educativo”. Lo explicaba Damián Herrera Cuesta hace unos meses para este medio cuando reseñaba que, en España, muchos jóvenes abandonan la educación superior porque al coste económico de la matrícula se suma el coste de lo que se pierde por no estar empleado: “Un hijo de clase obrera tiene que tenerlo muy claro para meterse en la universidad, si sabe que no va a tener trabajo cuando termine es poco probable que lo haga”, exponía el sociólogo.

Universidad
La universidad privada se hace cada vez más hueco en la educación superior española

Los datos del Ministerio de Universidades revelan que el número de personas matriculadas en instituciones privadas para estudios de grado ha aumentado en un 22% con respecto al curso 2015-2016, un crecimiento mucho más acusado en el caso de másteres. Expertos y estudiantes alertan de las desigualdades sociales que genera una mayor presencia de la universidad privada. 

En el citado estudio de 2017, los firmantes concluían que había diversos factores que intercedían en estas diferencias por regiones, las cuales convierten a España en el país de la UE con más desequilibrio en este sentido, como —y de manera más significativa— el gasto público en educación no universitaria —a más inversión, menor tasa de abandono—, la relación del fenómeno con el PIB per cápita y la tasa de paro —sobre la que los autores exponen que “el crecimiento económico registrado en España, caracterizado por el empleo de mano de obra no cualificada, ha supuesto un desincentivo para permanecer en el sistema educativo”— o la cuestión de la enseñanza privada, que sí concluyen que hace descender la tasa de abandono si bien matizan que “podría deberse al efecto intermedio de otras variables como la clase social del alumnado o la pertenencia de este a determinadas zonas”.

Movilidad como escape

En relación con lo que estos investigadores definen como variables del contexto económico, el PIB per cápita y la tasa de paro, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó recientemente las cifras de movilidad laboral y geográfica del primer trimestre de 2020. La Rioja (3,7%), Canarias (3,6%) e Illes Balears (3,5%) se configuraban como las comunidades donde las personas ocupadas más se habían desplazado en los primeros meses de este año a otras provincias, y solo un 32% de las personas con trabajo no habían cambiado de municipio de residencia desde su nacimiento.

En total, un 21,3% de personas empleadas había cambiado de domicilio a una comunidad autónoma diferente en el último año, siendo además los jóvenes entre 16 a 34 años el grupo de edad que más se ha desplazado en los últimos ejercicios, y prevaleciendo la movilidad entre gente con contratos temporales sobre los indefinidos. También entre las personas paradas ha aumentado con respecto al año anterior la movilidad entre comunidades autónomas.

La fuerza centrífuga de las grandes capitales en lo que a la búsqueda de oportunidades laborales se refiere se puede explicar a tenor de las tasas de actividad por comunidad autónoma: en el primer trimestre de este año, Madrid con un 63% y Catalunya con un 61% eran las comunidades con los porcentajes de personas ocupadas más altos. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
#71545
8/10/2020 7:44

Sera culpa de Diaz Ayuso

0
1
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.