Educación
Maestros: ¡presentes!

Tras la más que polémica apertura de los centros de Primaria en Extremadura el pasado lunes, día 11 de enero, surgen las preguntas acerca del papel otorgado a la educación de los más jóvenes y a la conciliación familiar en el sistema educativo. ¿Acaso son las escuelas un recurso para aparcar a niños y niñas en tiempos de pandemia?

Maestra

12 ene 2021 10:00

Cuando el martes pasado el Consejero de Sanidad anunció que, entre las nuevas medidas restrictivas que había acordado el Consejo de Gobierno ante los terribles datos que la pandemia está dejando en nuestra Comunidad, estaría la implantación de la enseñanza telemática para los alumnos de las etapas de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, adultos…, pero que los colegios de Educación Infantil y Primaria y los Centros de Educación Especial continuarían en modo presencial, volví a pensar que lo suyo sería que, definitivamente, cambiaran los términos CEIP y CEE por el de “Guardaniños” o algún sinónimo que refiera exactamente lo que significamos para la sociedad. Aún así, esperaba que la Consejería de Educación se aviniera a razones y mostrara un mínimo de razonabilidad. ¡Ilusa de mí! Una espera inútil.

El jueves se nos anuncia la decisión de continuar con el atropello y el agravio comparativo a los colegios y a los Centros de Educación Especial y las excusas no pueden ser más peregrinas.

¿Por qué los alumnos de las etapas superiores no se van a incorporar a las clases presenciales hasta el día 21 de enero y los de Infantil y Primaria sí? La respuesta es una sola palabra: CONCILIACIÓN

En primer lugar, dice nuestra Consejera que los centros educativos son lugares seguros. Si tan seguros son y dado que los protocolos covid son exactamente iguales en los centros de todas las etapas, ¿por qué los alumnos de las etapas superiores no se van a incorporar a las clases presenciales hasta el día 21 de enero y los de Infantil y Primaria sí? La respuesta es una sola palabra: CONCILIACIÓN.

En segundo lugar, nos cuentan que los niños de menos de 15 años se contagian mínimamente. Y nos lo dice sin aportar datos ni estadísticas. Su palabra es suficiente y nosotros habremos de hacer un acto de fe para creerlo. Sin embargo, los datos de niños infectados por el coronavirus en España reportados por el Ministerio de Sanidad indican que la incidencia del covid en los niños ha alcanzado en la segunda ola el 12 % del total de casos. ¿Un 12% lo consideran nuestras autoridades como “contagio mínimo”? Ni siquiera podemos afirmar que de forma general los niños contagiados por el coronavirus covid-19 no padezcan versiones graves de la enfermedad. En un artículo aparecido en “Redacción Médica” el 12 de diciembre, los datos que muestra un estudio realizado sobre 50 pacientes pediátricos muestran que, de esos 50 pacientes, 21 tenían Covid-19 leve, 11 tenían Covid-19 grave y 18 fueron diagnosticados con MIS- C (síndrome inflamatorio multisistémico).

Pero hay más, y es que en los colegios y en los CEE no sólo hay alumnos y usuarios, sino que también hay maestros y maestras, conserjes (donde los haya), monitores de comedores escolares, limpiadores… Todos adultos y, muchos de ellos, personal de riesgo, pues, si por algo se caracteriza sobre todo el Cuerpo de Maestros es por el envejecimiento de las plantillas. ¿Qué pasa, Sra. Consejera de Educación y Sr. Consejero de Sanidad? ¿Cuál es la razón por la que los trabajadores de los colegios y CEE no somos dignos de que ustedes tengan en cuenta nuestra salud y la de nuestras familias y sí la del resto de los cuerpos docentes? ¿Disfrutamos de algún tipo de poder mágico que nos hace inmunes? Se nos dice que trabajaremos con mascarillas FFP2 y que, si presentamos síntomas, se nos harán pruebas en las primeras 24 horas. En primer lugar, nos toca hacer un nuevo acto de fe (y ya son dos) y en segundo lugar, ¿qué tipo de “privilegio” es ese? Si toman estas medidas es porque saben fehacientemente que los maestros formaremos parte de una especie de “legión” a la que se envía a las misiones más peligrosas y que, finalmente, nos contagiaremos, por mucho cuidado que hayamos podido mantener durante estas fiestas y por mucho cuidado que tengamos en la vuelta a las aulas. En tercer lugar habla de la movilidad que no se produce en los Centros de Infantil y Primaria y sí en el resto. La Sra. Consejera se olvida de los centros de pequeñas localidades que no disponen de colegios, o bien han sido cerrados y sus alumnos derivados a la localidad más próxima. Son los menos, pero haylos. Por supuesto, se olvida también de todos aquellos alumnos que utilizan el transporte escolar para asistir a clase (y estos ya son muchos más), bien porque en su urbanización o barrio no existe ningún colegio, bien porque en la sacrosanta libertad de elección, sus padres decidieron que no les gustaba el más cercano. ¿Es que acaso el transporte escolar no se nutre mayoritariamente de niños de Primaria? ¿Qué cuento para dormir nos están contando?¿Y la movilidad de los cientos de maestros que a diario se desplazan desde la localidad donde residen hasta su centro de trabajo? ¿Y la cantidad de maestros itinerantes que pueden desplazar el virus de un centro a otro en el mismo día? ¿Eso no es movilidad acaso?

¿Qué pasa, Sra. Consejera de Educación y Sr. Consejero de Sanidad? ¿Cuál es la razón por la que los trabajadores de los colegios y CEE no somos dignos de que ustedes tengan en cuenta nuestra salud y la de nuestras familias y sí la del resto de los cuerpos docentes?

El viernes se publica la Instrucción que regulará el inicio de este trimestre y de nuevo, asistimos los maestros a un nuevo agravio: a los miembros de los Equipos de Orientación, para reducir la movilidad, se les prohíbe visitar los colegios, con lo cual, los niños a los que atendían o que se ha solicitado iniciar su estudio, quedarán sin atender porque no es posible hacer un diagnóstico a distancia, sin que el orientador trabaje personalmente con el alumno. También se prohíbe la formación presencial en los Centros de Profesores. Una de dos: o nuestras autoridades sanitarias y educativas piensan que los maestros y maestras no somos igual que los demás docentes y funcionarios a nivel de capacidad de contagio, o bien somos trabajadores de tercera, como aquellos soldados que se envían a la primera línea de batalla y cuyas bajas son perfectamente asumibles. No se engañe y menos trate de engañar a sus maestros y a la sociedad. Sólo hay una razón detrás de este dislate: la conciliación laboral de los padres. Díganlo alto y claro, no tengan miedo. Los maestros ya lo tenemos asumido desde hace mucho tiempo. Lo que nos va a costar más asumir es que antepongan la conciliación laboral a la salud de nuestros niños y de aquellos por los que es su obligación velar: sus docentes… TAMBIÉN LOS MAESTROS.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.