Educación
La seguridad del alumnado trans depende de la voluntad y el trabajo gratis de “profes heroicos”

Un estudio de la FELGTB revela que casi el 60% del alumnado trans sufrió transfobia en el ámbito escolar. El 74% de quienes la sufrieron en centros sin protocolos declaró no haber encontrado ningún tipo de apoyo por parte de la comunidad educativa, pero la creación de estos protocolos depende de la iniciativa personal de los docentes.

Carlos Profesor Rosa Chacel 4
La biblioteca del Rosa Chacel de Colmenar Viejo (Madrid) ha ampliado su catálogo con títulos sobre diversidad afectiva y sexual. David F. Sabadell

Casi el 60% del alumnado trans sufrió transfobia en el ámbito escolar, una transfobia, según el sondeo, que se tradujo en forma de insultos (40% de incidencia), acoso (25%), amenazas (22%), ciberviolencia (18%), agresiones físicas (12%) y violencia sexual (9%) hasta el punto de que el 83% de los jóvenes que la sufrieron declaró que su etapa educativa fue menos feliz que la del resto del alumnado. Además, el 81% de las personas encuestadas utilizó un término negativo cuando se les pidió que describieran con una palabra su etapa escolar. Los adjetivos más repetidos fueron: horrible, agobiante, dura, infierno, difícil, costosa, incómoda y complicada.

Son algunas de las cifras que arroja la encuesta realizada a una muestra de personas trans de entre 16 y 24 años que la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) ha presentado esta semana, y que Carlos Herrero, profesor de Lengua y Lietatura, interpreta así: “Todas las cifras del estudio son preocupantes porque lo que dicen es que no estamos haciendo nada para evitar un sufrimiento que sí se puede evitar; hay menores sufriendo y es responsabilidad de los adultos”.

Según la misma encuesta, que aunque se realizó entre una muestra que no llega a ser representativa sí ofrece datos significativos, el 58% de quienes sufrieron estas violencias aseguró que el centro educativo no tomó ninguna medida para castigar a quienes las ejercieron y que tras ser víctima de estas agresiones, solo el 15% de las personas encuestadas encontró apoyo en el profesorado. Según esta encuesta, mientras que en los centros educativos donde no existía protocolo de acompañamiento para menores y jóvenes trans, el 74% de las personas encuestadas declaró no haber encontrado ningún tipo de apoyo por parte de la comunidad educativa, en los centros donde sí se contaba con protocolo, esta cifra descendió hasta un 27%.

Podemos vivir en una sociedad donde el 99% no sepa qué es un complemento directo, pero no en una donde el 99% no sepa qué es el respeto

Sin embargo, la existencia de protocolos depende de la voluntad y del tiempo libre que los docentes puedan dedicar al asunto. Así lo explica Herrero, que además de profe de Lengua y Literatura es impulsor de la iniciativa LGBTayudamos, un grupo en el que participan una docena de alumnos en reuniones semanales, y que se organiza también para hacer guardias en los recreos a las que alumnos LGTB puedan acudir.

Herrero está orgulloso de la iniciativa, que se enmarca dentro del proyecto Escuelas Seguras de la FELGTB, pero hace una advertencia: “A mí me pagan por dar clases de Lengua, y todo lo que esté fuera de eso depende de mi voluntad: esto no puede ser así; la administración debe involucrarse y facilitar los recursos, y esos recursos son tiempo, horas, para hacer este trabajo, porque es una responsabilidad social”, dice, preocupado por que la solución al problema sea abordado mediante la presentación de “profesores heroicos” que toman la iniciativa.

Además de los espacios y debates que promueve LGBTayudamos, Herrero asegura que el ambiente en el instituto es favorable y que promover el respeto forma parte de la agenda de todo el claustro porque “podemos vivir en una sociedad donde el 99% no sepa qué es un complemento directo, pero no es una donde el 99% no sepa qué es el respeto”. Además, cree que a través de La Regenta o de las lecturas de clase es posible hablar de diversidad afectiva y sexual. “Supongo que en unas asignaturas es más fácil que en otras pero, si se quiere, es posible hablar de estos temas”, asegura.

Carlos Profesor Rosa Chacel 1
Carlos Herrero, profe de lengua e impulsor de la iniciativa LGBTeayudamos. David F. Sabadell

SOBRE TODO EN SECUNDARIA

La hija de Violeta Herrero es una chica trans de 15 años. Hizo el tránsito en primaria, con 9 años, y se incorporó a la Secundaria con su nombre elegido y con su identidad. La educación Secundaria es la la etapa en la que más personas sufrieron transfobia (37%), seguida de Primaria (25%), Bachillerato o FP Superior (22%), educación Infantil (9%) y Universidad (7%).

Violeta cree que los problemas que ha tenido que enfrentar en Primaria y en Secundaria han sido similares y los resume en tener que dar muchas explicaciones muchas veces: “Es una cosa un poco surrealista”. Aunque cree que su hija nunca ha sufrido acoso, la menor sí le ha contado que algunos compañeros cuchichean a sus espaldas, y recuerda cómo un día llegó a casa llorando porque había oído cómo alguien la insultaba por la calle.

“La verdad es que tengo la suerte de poder decir que ella siempre está contenta, pero es verdad que la mayoría lo pasa muy mal, están aislados, y hay intentos de suicidio y autolesiones”, dice en referencia a su trabajo en Familias Transformando, el grupo de Cogam al que pertenece, y por el que tiene que atender a veces a familias por teléfono.

Violeta cree que el hecho de que su hija hiciera el tránsito en Primaria ha hecho más fácil el paso al instituto, aunque eso no la libra de la transfobia. Sobre la existencia de protocolos, asegura que ni en el colegio ni en el instituto de su hija los ha habido. “En el cole nunca se hizo nada por más que lo intenté, luego en el instituto se han hecho talleres y se trabaja bastante”, dice.

Aunque, de nuevo, cree que si se trabaja el asunto es por iniciativas personales dentro de la comunidad educativa. “Creo que hay profesorado al que ella podría recurrir si pasara algo, pero veo que tenemos que fiarnos de la buena fe de las personas porque no hay un protocolo específico”, lamenta. 

DERECHOS DEPENDIENTES DE LA BUENA VOLUNTAD

Carlos Castaño, miembro de la Comisión Ejecutiva de FELGTB, insiste en la importancia de que una ley estatal como la presentada en el Congreso en la pasada legislatura legitime estos protocolos y de que las administraciones contemplen los recursos necesarios para ponerlos en marcha. Además, recuerda que muchas comunidades autónomas ya tienen leyes que contemplan la creación de estos protocolos, así como la formación del profesorado en diversidad afectiva y sexual.

Sin embargo, también recuerda que en muchas ocasiones, el bienestar de los menores trans depende de medidas que tienen coste cero como llamarles por su nombre (el 53% de las personas encuestadas afirmó que en el entorno escolar nunca o rara vez se las llamaba por su nombre), eliminar la separación por géneros en actividades como la educación física (el 89% respondió que en su centro existían actividades separadas por géneros) o los baños unisex (el 99% explicó que en sus centros los aseos están diferenciados por géneros).

Sobre si es problema de un profesor el bienestar de su alumnado, responde que sí: “A un profesor debe preocuparle que sus alumnos no sufran transfobia porque si un alumno está sufriendo bullying, este alumno no está teniendo las mismas oportunidades que el resto”.

Transexualidad
¿Me ves?

Cuando cada acto de tu vida diaria, por prosaico que sea, está marcado irremediablemente por el juicio sobre si eres o no eres, sobre si te ven o no te ven, la validación se convierte en una necesidad adictiva.

De hecho, los datos de la encuesta indican que no se trata solo de un problema de felicidad, sino que la transfobia tiene una incidencia directa en el ámbito académico. Así, el 28% del alumnado trans víctima de violencia tuvo que cambiar de centro y los datos apuntan que la tendencia al abandono escolar temprano es un 17% superior en la población trans.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Laboral
Empleo público CGT denuncia que España pretende remitir a Europa “una versión sesgada” de la temporalidad para evitar multas
El sindicato ha enviado un informe a la comisaría europea de Empleo para evidenciar “el uso interesado y excluyente” de los datos reales para crear una imagen “falsa” del cumplimiento de la normativa
Comunidad de Madrid
Nueva ley Un borrador de Ayuso contempla multas de hasta 100.000 euros por manifestarse en universidades
La Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia lleva meses en negociación. Además de las manifestaciones, el texto considera como infracción grave acampadas como las de los últimos meses en apoyo a Palestina.
#39406
17/9/2019 11:08

A mi una niña trans me insultaba con sus amigas en el instituto porque soy pelirrojo y no me podía defender porque podían acusarme de transfobia, lo pase muy mal y el ultimo curso me cambie de instituto ya que el apoyo del centro fue nulo

0
0
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.