Transexualidad
¿Me ves?

Cuando cada acto de tu vida diaria, por prosaico que sea, está marcado irremediablemente por el juicio sobre si eres o no eres, sobre si te ven o no te ven, la validación se convierte en una necesidad adictiva.

Jeffrey Tambor Transparent

Y yo duermo sola. La herida frente al espejo se hace más profunda. Cualquier mañana, después de ducharte, a punto de salir a la calle o intentando arreglarte un poco para estar en casa. Recorres tu rostro buscando ese rasgo al que agarrarte como un clavo ardiendo, esa curva no demasiado reveladora, algo que puedas asimilar a la imagen que te has hecho de ti misma, algo que valide a la mujer que está frente a ti cuando nadie mira. Algo que te salude con afecto desde el otro lado del espejo y te permita continuar un día más.

Recorres tu rostro buscando ese rasgo al que agarrarte como un clavo ardiendo, esa curva no demasiado reveladora

Los mensajes que el mundo te lanza cuando empiezas a transicionar son dos: el primero es que dejas de ser un cuerpo deseable. Te conviertes en una especie de quimera indescifrable que no merece la pena molestarse en leer y que pertenece a la categoría de lo infrahumano. Desde niños pequeños hasta ancianos te recuerdan de vez en cuando por la calle esa naturaleza monstruosa. 
El segundo depende de si la genética te ha bendecido con un aspecto arcangélico y apenas necesitas brillo de labios para ser validada como mujer ante los ojos del mundo. Entonces te conviertes en un fetiche, un objeto de deseo al que no hace falta querer para disfrutarlo, algo que debe mantenerse escondido y que sirve exclusivamente como fuente de placer y piedra de los deseos.

Puedo imaginarme a Trace Lysette o a Van Barnes recibiendo la noticia de que ambas iban a trabajar para la serie Transparent, una producción ambiciosa, ficción mainstream que pretende acercar con más o menos acierto la realidad trans al gran público y que se preocupa por contar con mujeres trans en su equipo, como actrices y como asesoras. Al fin una oportunidad para ambas de ser validadas profesionalmente, al fin una veta de respeto, al fin mujeres con una presencia emancipada de la realidad opresiva o marginal.

Puedo imaginarme el día a día del rodaje, he participado en alguno y conozco bien cómo funcionan, las alianzas que se pueden crear, la necesidad de protección y guía cuando tu puesto no es imprescindible. El instinto de conservación cuando sabes que tener un empleo en esta o cualquier industria es algo que a las mujeres que son como tú les está prácticamente vedado. Defender el sueño. Querer vivirlo.

Puedo hacerme una idea bastante precisa de cómo va formándose dentro de cada una de ellas la sensación de estar en deuda

Puedo imaginarme a Jeffrey Tambor, el protagonista absoluto de la serie, con ese aspecto de señor blandito y tierno, acercándose a Trace o a Van, siendo cariñoso con ellas, ganándose su confianza, asegurándoles con su alargada sombra y pequeños gestos amables de validación el estatus dentro de la producción.

Puedo hacerme una idea bastante precisa de cómo va formándose dentro de cada una de ellas la sensación de estar en deuda, el convencimiento cada vez más claro de estar allí porque él lo permite y certifica su valía. De nuevo se esfuma la emancipación y aparece la dependencia con un movimiento sutil, imperceptible.

Decía Clara Timonel en un artículo magnífico sobre el movimiento #MeToo publicado en la revista Pikara Magazine que “la clave de las dinámicas denunciadas por las activistas de #MeToo y las mujeres compartiendo sus experiencias es el abuso, que aunque se esconda tras pretextos de sexualidad y deseo, siempre es de poder”.

Lo que las mujeres trans podemos aportar a esta puesta en común de la violencia recibida, lo que constituye la principal grieta en nuestras precarias defensas contra el abuso, es el concepto que ha ido apareciendo durante todo este texto con insistencia: la validación. No en abstracto. No en términos de profesionalidad. No como valía o legimitidad para ocupar un determinado puesto o desempeñar una determinada labor. No. Validación de género, validación como ser humano.

Eres una mujer real y deseable. 
Ahí es cuando quedamos expuestas. Ahí es cuando cedemos. Ahí se acaba toda autoafirmación. Ahí perdemos

Cuando tu identidad como mujer es puesta en duda constantemente desde cualquier frente. Cuando es objeto de discusiones científicas, sociológicas, estéticas o filosóficas. Cuando eres objeto de burla o deseo culpable. Cuando cada acto de tu vida diaria, por prosaico que sea, está marcado irremediablemente por el juicio sobre si eres o no eres, sobre si te ven o no te ven, la validación se convierte en una necesidad adictiva, en casi la única forma de no desvanecerte en el torbellino de la duda. El único asidero a la existencia.

Sin duda el aparentemente candoroso Jeffrey Tambor pertenece a esa clase de depredador silencioso y manipulador especialista en detectar la herida, en aprovecharse de una sólida reputación como hombre bueno —reputación vampirizada directamente a las mujeres trans, ocupando un lugar como actor que nunca debió pertenecerle— para superar defensas y situarse en una posición de dominación que alcanza lo íntimo. A la dinámica y uso del poder se le une esa mirada que dice: Te veo. Existes. Eres una mujer real y deseable. 
Ahí es cuando quedamos expuestas. Ahí es cuando cedemos. Ahí se acaba toda autoafirmación. Ahí perdemos.

El “quién querría tener sexo con ESO” suele ser el primer mecanismo de defensa de nuestros agresores y normalmente les funciona

El valor de Trace Lysette y Van Barnes no solo radica en haber hecho públicos los abusos de un hombre querido y respetado. Cuando una mujer trans denuncia un acto de violencia sexual contra ella cuenta con la posibilidad de la burla a través de la deshumanización. El “quién querría tener sexo con ESO” suele ser el primer mecanismo de defensa de nuestros agresores y normalmente les funciona.

La cuestión es que las mujeres trans habitamos una posición de desamparo total ante el abuso, y este puede convertirse fácilmente en un evento que nos explote en la cara, que nos robe al detectarlo la poca humanidad que se nos atribuye, que nosotras mismas acabemos por transformar en una malinterpretación porque “quién querría acostarse con ESO”. Porque no hay vía de escape o refugio en una sociedad que aún considera que somos “otra cosa” y este escenario es perfecto para que los agresores campen a sus anchas sin nada, no ya que les detenga, si no que les obstaculice ligeramente su desempeño.

Por una vez las voces transfemeninas han sido escuchadas y han resonado junto a todas las demás como una sola

Interpelar a los agresores, por acción u omisión, está demostrando ser inútil, no puedes pedir clemencia a tu opresor, no puedes llegar a un pacto de no agresión con un depredador que sale impune o afronta consecuencias levísimas haga lo que haga.

Lo que sí podemos hacer es señalar, evidenciar, descorrer el velo de la vergüenza y mostrarles como son. Y pedir, por favor, un espacio real en ese #MeToo. Probablemente sin la inercia provocada por esta reacción global y mediática de las mujeres contra la violencia, el señor Tambor seguiría acumulando capital artístico, premios y reputación.

De momento, se ha quedado sin serie y esto no hubiera sucedido sin la presión ejercida por todas las víctimas de abusos, por todas las mujeres que están diciendo basta y por las que están reuniendo fuerzas para decirlo. Por una vez las voces transfemeninas han sido escuchadas y han resonado junto a todas las demás como una sola. Porque si vosotras, hermanas, nos veis, estaréis ayudando a corregir una indefensión sobre la que hasta ahora nosotras no teníamos capacidad de intervención.

Yo te veo, hermana, yo te creo. Gracias por hacer lo mismo por mí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Jueves 12 de junio Trans en Lucha convoca por la dignidad de las personas trans fallecidas
La ley da solo a la familia la responsabilidad de velar por la dignidad de sus familiares fallecidos. Pero, ¿qué pasa cuando es la familia quien atenta contra ellos?
Campo de cuidados
Campo de cuidados Lágrimas de luz
Observaciones tras un concierto apretado acerca de jotas, quereres, adolescencias y diversidades de las que caben en todos los marcos, en todas las plazas y todos los pueblos.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.