Educación
¿Educación financiera en las escuelas vascas?

Tras la inclusión de la materia en la Educación Básica de la Comunidad Autónoma Vasca, entidades bancarias como BBVA, Kutxabank y La Caixa han comenzado a desarrollar e impartir sus propios programas en centros escolares.

Ricardo Usategui Uriarte
12 mar 2018 18:27

El estudio PISA, financiado por el BBVA y llevado a cabo en 2012 y 2015, evaluó la competencia financiera en el Estado español, utilizando el pobre desempeño resultante como un argumento válido para impulsar la educación en finanzas en el ámbito escolar. En el informe del año 2015 se explicaba que la crisis económica ha incrementado la preocupación por el nivel de la competencia financiera de la población y que la educación desde la escuela ha sido considerada desde entonces prioritaria.

En la CAV, la educación elemental en finanzas ha sido introducida en la Educación Básica con las asignaturas de Economía e Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial; y en Bachillerato con las materias de Economía, Economía de la Empresa y Fundamentos de Administración y Gestión, mientras que simultáneamente, entidades bancarias como BBVA, Kutxabank y La Caixa (EduCaixa) han comenzado a desarrollar e impartir sus propios programas de educación financiera en centros escolares.

Según la Comisión Europea, la educación financiera en el ámbito escolar hace referencia a “la enseñanza de conocimientos y valores que permitan al alumnado tomar decisiones financieras informadas y sensatas en su vida diaria” y “preparar a los estudiantes para los retos financieros básicos con los que se encontrarán a lo largo de su vida”. Las preguntas consideradas por PISA para evaluar la competencia financiera son básicamente de comprensión matemática, lectora y tecnológica, por lo que se justifica la incorporación de afirmaciones vistas en manuales de texto como la “necesidad de abrirse un plan de pensiones privado” o que las mujeres “necesitan planificar mejor su jubilación debido a un menor nivel salarial o menor tiempo de cotización por el cuidado de hijos o familiares”. Lo que no se explica en estos manuales son contenidos que aborden la relevancia de la justicia fiscal para garantizar el gasto público y la protección de los derechos económicos, sociales y culturales o la equidad de género desde un enfoque de cuidados, entre otros…

Cuestionamiento desde la Economía Social y Solidaria

Las consecuencias de las diversas crisis financieras y la creciente desigualdad están poniendo de manifiesto los impactos negativos que la gestión de la globalización financiera y las prácticas de las entidades bancarias pueden tener en la economía y el bienestar de las personas. Aunque se siga asegurando que el crecimiento económico genera empleo y bienestar, hay 1.400 millones de personas que viven en la pobreza extrema y 1.000 millones que pasan hambre diariamente, imperando una desigualdad absoluta cuyo resultado es que ocho hombres (ninguna mujer) tienen más riqueza que 3.600 millones de personas.

Las finanzas éticas pretenden ser una de las respuestas que la Economía Solidaria promueve para hacer frente al problema de inequidad estructural del sistema capitalista, garantizando el derecho al crédito y canalizando el ahorro hacia proyectos con impacto social positivo. Desde entidades que trabajan para que el objetivo de la economía sea el bienestar general, como la Asociación Vasca de Apoyo a Fiare, Economistas sin Fronteras, Oikocredit Euskadi, Setem Hego Haizea, Koop 57 y Elkarcredit, se creó la “Red de Finanzas Éticas y Parabancarias de Euskadi”, tratando de impulsar una reflexión sobre la Educación en Finanzas actualmente establecida.

La educación financiera que se imparte en la actualidad se muestra claramente ligada a las decisiones personales, lo que justifica que el riesgo y bienestar financiero depende de las buenas o malas actuaciones de cada individuo y no de las características del propio sistema o de las malas prácticas y abusos que comete la banca. Al justificar la necesidad de esta educación por la “mayor complejidad de los productos financieros”, se pone el foco en la capacidad individual para hacerles frente y no en la respuesta colectiva para exigir una mayor transparencia y protección jurídica.

De la misma manera, así como no se puede asignar únicamente una responsabilidad individual ante los riesgos financieros asumidos, tampoco se puede considerar que las decisiones financieras propias tengan impacto sólo sobre el bienestar personal, sino también sobre el bienestar del resto de la población. Además, es cuestionable el hecho de que las entidades financieras, directa o indirectamente, estén elaborando los objetivos y contenidos de las materias educativas, y que además impartan dicha formación para sectores de la población en los que tienen intereses corporativos específicos (captación de clientes, planes de pensiones privados, etc) Esta dinámica, análoga a la fábula del zorro que cuida del gallinero, remite a la inquietud de que el objetivo final sea, en vez de la educación popular, la creación de futuras consumidoras y consumidores, una preocupación natural ante el hecho de enfrentarnos a una educación instrumental pero acrítica, sin cuestionamientos éticos ni visión socioeconómica.

En definitiva, la introducción de la Educación Financiera como materia específica del currículum educativo presenta riesgos evidentes derivados del paradigma económico desde el que parte la consideración de lo que es la capacitación financiera y, por tanto, de cuáles son los contenidos seleccionados en el programa formativo, cuáles los omitidos y quién los imparte.

Según la visión de la Red, el sistema educativo debe dotar al alumnado de competencias, espíritu crítico y madurez para saber desenvolverse en su entorno, en el que las finanzas tienen un peso creciente. Por eso mismo, aunque utilizar herramientas financieras cotidianas para trabajar de forma práctica estas aptitudes es una forma de acercar el mundo real al aula, este enfoque pedagógico no justifica la introducción de la materia en el sistema educativo tal y como se está desarrollando. 

Desde la Economía Social y Solidaria se ha decidido agregar su propio enfoque alternativo y crítico para evitar que el espacio escolar sea monopolizado por otros agentes considerados inapropiados. La Red de Finanzas Éticas de Euskadi ha elaborado el documento Finantzaz haratago. Repensando la educación financiera desde una perspectiva ética y parabancaria, impulsado tras un proceso participativo de diagnóstico sobre las asignaturas introducidas en el currículo educativo vasco. 

Debido a que la educación financiera forma parte del actual proyecto educativo vasco, desde la red se propone incluir en él la sensibilización sobre los impactos humanos, sociales y ambientales del sistema financiero y de la operativa bancaria, así como la asignación de responsabilidades individuales y colectivas en la construcción de una sociedad más justa y solidaria. 

Archivado en: Hordago Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Laboral
Empleo público CGT denuncia que España pretende remitir a Europa “una versión sesgada” de la temporalidad para evitar multas
El sindicato ha enviado un informe a la comisaría europea de Empleo para evidenciar “el uso interesado y excluyente” de los datos reales para crear una imagen “falsa” del cumplimiento de la normativa
karraskilo azkarra
13/3/2018 15:09

Lan ederra egiten ari zarete! mundua aldatu ahal dugu eta, segi horrela!

1
2
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.