Educación
Alba Barbé i Serra, directora de ‘Cola de sirena’: “El género es una artesanía”

Su experiencia en coeducación y sus estudios en Antropología llevaron a Alba Barbé i Serra hasta Cola de sirena, un cortometraje que trata de hacer llegar al público infantil una reflexión sobre estereotipos de género.

Alba Barbé i Serra figura como directora del cortometraje Cola de sirena, pero ella explica que aunque los créditos obliguen a poner a alguien en primer lugar se trata más bien de un trabajo de equipo. Este trabajo ha dado lugar a ocho minutos de una película dirigida a público infantil que trata de hacer llegar una reflexión sobre estereotipos de género y, más concretamente, sobre la expresión de género de Roc.

Barbé es doctora en Antropología Social y Cultural y técnica de Ca l’Enredus en la entidad Actuavallès, un proyecto  que trabaja en la transversalización de la perspectiva de la diversidad sexual y de género. Dirigió el documental EnFemme, un club donde se reúnen personas que practican el cross-dressing y mujeres trans en Barcelona, una práctica que pudo filmar después de tres años de trabajo de campo para su tesis. 

Cola de sirena se estrena este jueves día 30 de abril a través de Zoom, previa inscripción. Está hecha fotograma a fotograma hasta sumar más de 5.000, en stop motion, una elección laboriosa que tiene que ver con cómo concibe el género esta antropóloga: como una materia modelable. Ya hay inscritas 350 personas para la presentación de este cortometraje que tras la presentación estará disponible en abierto en Youtube.

Antes de ser un corto en stop motion, Cola de sirena fue un cuento. ¿Cómo surge y por qué?
Este material surge porque nosotras —mi compañera de Actuavallès, Julia, y yo— estamos desarrollando un programa municipal de proyectos integrales de coeducación en la escuela, y de ahí surge la voluntad para poder generar un contenido de calidad que poder utilizar como material pedagógico. Hay muchos cuentos y canciones pero vídeos coma cortometrajes que trabajen bien el tema cantidad de género destinados a criaturas, pero poco material audiovisual. Cola de sirena se empieza a gestar en 2015. La coautora del cuento, Sara Carro Ibarra, y yo hemos convivido mucho tiempo y somos personas muy cercanas que trabajamos en el ámbito la coeducación y prevención de violencias de género y LGTBfóbica, y ya publicamos juntas Cosquillas, un cuento para hablar sobre sexualidad femenina con criaturas. 

Durante una formación que daba mi compañera Sara en temas de prevención de bullying en la escuela, un niño de nueve años intervino en un momento en el que se les pide que se expresen libremente, sin réplica. Y se puso a llorar diciendo que en Carnaval había ido disfrazado de sirena a la escuela y había se habían reído mogollón de él. Esta experiencia se juntó con que yo estaba realizando una tesis doctoral en Antropología, en temas de cross- dressing y travestismo. Pensamos que había algo indispensable a lo que los cuentos que estaban saliendo en ese momento no estaba prestando atención, que era poner el foco ya no en el binomio de orientación sexual e identidad de género, sino en la expresión de género y en la presentación y representación del propio cuerpo. Queríamos poner el foco en cómo, muchas veces, la primera expresión de las criaturas que necesitan transitar o que no se sienten cómodas en los géneros que se les han asignado es es fluir en el género hasta que se van dando cuenta de que el mundo les obliga a posicionarse. Este cuento fue el resultado de querer contar una historia donde no tener que posicionarse era una posición en sí misma.

Alba Barbé Directora Cola de Sirena Entrevista
Alba Barbé i Serra, directora del cortometraje ‘Cola de sirena’ y del documental ‘EnFemme’.

¿A qué edad hay que empezar a hablarles a los niños de expresión de género o identidad sexual?
Desde que un feto tiene tres meses ya se les habla de identidad de género y expresión de género en el momento en que se pregunta si es un niño o una niña. Ahí ya estamos clasificando a las criaturas sin tener en cuenta su voluntad y ya estamos dando toda una interpretación o una cosmología del mundo de esa criatura previo a su nacimiento.

Pero sin incluirlas en el diálogo…
Exacto, por eso la pregunta no es cuándo debemos empezar a hablarles de eso, sino desde cuándo les hablamos. Cuando cambiamos la pregunta, nos damos cuenta de la respuesta: empezamos a hablar de ello en el momento en el que tenemos conocimiento de que hay un feto dentro de una persona gestante y ahí empezamos a crear un relato generizado de ese feto. Es bueno hablar a las criaturas tan pronto como puedas. Como decías, hay que incluirlas en un diálogo y, sobre todo, hay que tener una mentalidad muy abierta lo que se llama “ir de visita,” como dice una antropóloga para referirse al estar dispuesta y estar disponible para cualquier respuesta que la criatura te pueda ofrecer en relación a la experiencia de su identidad.

¿Por qué se convierte Cola de sirena en un cortometraje y por qué stop motion?
La fortaleza del stop motion es la artesanía. Es una construcción muy artesanal porque se crea una materia extremadamente sensible, muy costosa y muy laboriosa, pero al mismo tiempo esta artesanía se relaciona directamente con el modelaje del género, porque el género también es una artesanía. La construcción stop motion te da la posibilidad de modelar los cuerpos de una forma extremadamente física y sensible, a diferencia del 3D, y esto era parte de lo que nos interesaba aunque fuera un trabajo mucho más laborioso. Nos interesaba poder tocar la materia. Para mí, importa qué materiales utilizamos para poder pensar otras materias. Me interesa pensar qué historias construyen otras historias y qué mundos construyen otros mundos y utilizar stop motion suponía utilizar una materia que nos ayudara a pensar otras materias.

El stop motion implica una construcción muy artesanal que se relaciona directamente con el modelaje del género, por eso nos interesaba aunque fuese más laborioso

A mí me gusta mogollón el tema de los híbridos entre cuerpos animales y cuerpos humanos, pero no sé tanto si son híbridos sino que creo que, al juntar ambas cosas,  se convierten en otra distinta. Abren otra posibilidad. Del mismo modo, la persona trans —que hay quien quiere seguir viéndola como una mezcla de hombre y mujer— se sitúa en un lugar distinto y, a través de su desplazamiento, nos permite nuevas interpretaciones para pensar el géneroPara mí, juntar por un lado la materia física del stop motion con la mano humana ayuda a generar otros mundos, y juntar el cuerpo humano de Roc con la sirena ayuda a pensar otras formas de situarse en un punto diferente en el sistema sexo-género que conocemos. Otro lugar inventado y diferente.

¿Qué esperáis que pase después del estreno?
Por un lado queremos que circule entre público general, profesorado, familias etcétera. Por otro, para el estreno queremos que circule por medios de comunicación. Y, luego pensamos en una proyección internacional en festivales. Cola de sirena no tiene palabra, texto, porque está pensado para poder tener una difusión internacional, a través de festivales y de circuitos de escuelas coeducadoras y ayuntamientos.

Eres directora también de EnFemme. ¿Qué es este documental y por qué te aproximaste así al cross-dressing?
‘EnFemme’ ha sido mi proyecto, primero en forma de tesis doctoral y después como documental. Hice una investigación etnográfica del club EnFemme, que es un club donde se reúnen personas que practican el travestismo y de personas que recorren trayectorias hacia ser, devenir o situarse como mujer trans. Yo ahí filmo después de tres años de trabajo de campo y de forjar una familiaridad con un colectivo que no se conocía. 

Puedo grabar este documental por varias razones. Primero, por el proceso de politización que hacía una comunidad. Segundo, porque en la tesis uno de los aspectos era en torno a que supone el secreto en el travestismo —y aquí lo pondré en paralelo al secreto de un niño al que le gusta vestirse con ropa entre comillas de niñas—: el secreto es algo que vertebra la práctica del travestismo. La experiencia del secreto genera mundos propios y te da la disponibilidad para hacer tu mundo privado e íntimo un lugar del que extraer herramientas de empoderamiento. Por otro lado, este secreto y esta experiencia de vivir sin nombrar la emoción de algo que forma parte de tu identidad, en algunos casos realmente acaba obligándote a una gestión constante del secreto que genera mucho sufrimiento. No es solo porque haya una negación directa de un derecho universal que está dentro de la Carta de los Derechos de la Infancia como es el derecho a la identidad, sino que a veces hay una negación de la vivencia de la propia fantasía. Coartar no solo lo que se quiere ser, sino la propia fantasía, para mí es una vulneración de derechos fundamentales.

Vivimos en un mundo que te exige constantemente posicionarte y donde aquello que no se sitúa, que fluye, que se muestra ambivalente... es algo muy castigado

¿Vivir sin contar genera sufrimiento?
Más bien queríamos subrayar que no tomar una decisión también es una decisión y, en relación al género, para mí este es un punto muy crucial. No solo que vivimos en un mundo binario, sino también en un mundo que te exige constantemente posicionarte. Aquello que no se sitúa, que fluye, que se muestra ambivalente... es algo muy castigado. De hecho, se entiende mucho más la experiencia trans como la de una persona que va de un lado a otro para permanecer, pero para mí en la experiencia del travestismo o la experiencia de Roc prima la fluidez del género.

Libertades
“Sabía que era un tío aunque no conocía la palabra transexual”

Tiene 17 años y desde los ocho se identifica como chico. Asegura que su salida del armario fue fácil y espera que hacerse visible contribuya a que otras personas conozcan y normalicen la diversidad sexual. “La gente necesita saber que existimos”, explica Kano.

Esto tiene relación con nuestra forma de organización temporal. Los códigos culturales relacionados con la temporalidad en Occidente suponen que nuestro tiempo es lineal, unidireccional y continuo. Desde nuestra mirada, podemos que una persona que esté en una posición puede llegar a transicionar para llegar a un destino final de una forma unidireccional, para permanecer, pero no se entiende a aquella persona que decide volver dónde se había situado anteriormente, ni se entiende a una persona que vive de forma arrítmica, atemporal o discontinua el género.

Para mí, la idea es que si no existen otros marcos de pensamiento disponible en los que poder situarnos, la gente sufre. Y la gente está sufriendo. Es normal que la gente que sufra, porque no hay más relato disponible. La economista Amaia Pérez Orozco utiliza esta idea, que yo me llevo a mi ámbito, la de pensar en qué marcos podemos poner encima de la mesa, qué condiciones de posibilidad podemos generar, para que todas las vidas sean sostenibles en nuestro sistema. Yo me planteo qué materias, historias , relatos... podemos poner encima de la mesa para generar las condiciones de posibilidad para que todas las vidas sean sostenibles.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
#58874
29/4/2020 10:23

QUE INTERESANTE!!! GRACIAS!!

0
2
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.