Educación pública
El servicio de los comedores escolares andaluces, todavía sin resolver en 2021

FAMPA Alhambra y CC OO se manifiestan en Granada por un modelo que “deje de gestionar como negocio los comedores escolares”, Jaén todavía tiene 40 escuelas sin comedor y Málaga pide un precio fijo para asegurar la permanencia de las empresas.

Mani comedores escolares Granada 01
Participantes en la manifestación por la gestión pública de los comedores escolares el 7 de enero en Granada Jaime Cinca

La Federación granadina de Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado (FAMPA Alhambra) ha mantenido su calendario de movilizaciones y ayer jueves convocó con CC OO una manifestación —con todas las medidas de seguridad que exige la actual crisis sanitaria— para pedir una solución urgente al servicio de comedores escolares. La protesta partió del CEIP Victoria Eugenia, uno de los centros afectados, y recorrió la avenida de la Constitución hasta la Delegación de Educación, ubicada en Gran Vía, con el lema “Mi comida no es tu negocio”, #COMEDORYA.

Los sindicatos UGT y USTEA han secundado también esta protesta para reclamar “una solución para los comedores escolares afectados por un modelo de gestión caduco que genera inseguridad y que ha provocado que ocho centros granadinos y más de 160 en Andalucía inicien el segundo trimestre del curso sin este servicio”, ha declarado la presidenta de FAMPA Alhambra, Rosa Funes. El problema, agravado este año por la crisis sanitaria según los convocantes, “tiene su origen en la externalización del servicio de comedor por parte de la Junta de Andalucía durante décadas, con continuos cambios de empresas, problemas en la prestación del servicio y sin el respeto de los derechos laborales de las trabajadoras”, afirma Alejandro García, portavoz de CC OO. Según las organizaciones, la gestión directa de la Junta supondría “una menor precarización de la plantilla, en su gran mayoría mujeres con contratos parciales de dos horas y la mejora de un servicio esencial para las familias, con comida saludable de calidad”, puntualiza García.

El curso escolar comenzó con diecisiete centros de la provincia de Granada sin servicio de comedor

El movimiento asociativo de madres y padres ha recordado que el curso escolar comenzó el pasado septiembre con diecisiete centros de la provincia sin servicio de comedor debido a la renuncia al contrato de las empresas Col-servicol y Perea Rojas, situación que afectó a 126 colegios andaluces y que se agravó en diciembre de 2020 con el anuncio por parte de la empresa IRCO S.L. —que gestionaba el 70 % de los comedores de la provincia de Granada— de dejar de prestar el servicio cuando terminó su contrato. “El 16 de octubre advertimos sobre esto a la delegada de Educación, Ana Berrocal, en el Consejo Escolar Provincial que mantuvimos: ‘tenemos mucho miedo de que esta empresa se vaya y el concurso no esté a tiempo porque los procedimientos son muy complicados’; y no nos hicieron ni caso” afirma Olga Leralta, de la Confederación de asociaciones de madres y padres del alumnado por la educación pública (CODAPA).

Educación pública
Miles de estudiantes se quedan sin comedor escolar en Andalucía

126 centros educativos públicos andaluces han empezado este curso sin servicio de comedor, lo que afecta a alrededor de 12.000 menores, incluyendo niñas, niños y adolescentes del Plan SYGA, que es una ayuda alimentaria para los más vulnerables.

La decisión de esta empresa de no proseguir con el servicio afectó a 45 centros educativos granadinos que se incluyeron en una nueva licitación de la Junta para adjudicar el servicio de 147 comedores escolares andaluces en un lote único, nos detalla Rosa Funes: “la convocatoria del modelo de gestión previsto por la Junta, que no se adapta a las necesidades actuales, quedó desierto y forzó una segunda licitación de urgencia pendiente de resolver y que provoca, una vez más, que los centros afectados arranquen el nuevo trimestre sin un servicio esencial para la conciliación de las familias y, especialmente, para el alumnado acogido al Plan SYGA —Plan de Solidaridad y Garantías Alimentarias—”. De momento, lo que saben es que los centros granadinos afectados desde septiembre y sin solucionar son: CEIP Tínar de Albolote, CEIP Ntra. Sra. del Rosario de Dehesas Viejas, CEIP San Isidro de Deifontes, CEIP Sierra Arana de Iznalloz, CEIP San Andrés de Montejícar, CPR Los Montes de Pedro Martínez, CEIP San Pascual Bailón de Pinos Puente y CEIP Victoria Eugenia de Granada.

Mani comedores escolares Granada 02
La manifestación en Granada contó con presencia de AMPA y sindical Jaime Cinca

“La solución para los comedores escolares no cabe en un solo lote”

Las organizaciones advierten de su temor sobre cómo se está replicando un modelo que fracasa sistemáticamente cada cierto tiempo. “Nos vamos a ver en esta situación de centros sin comedor escolar durante muchos años”, asegura Olga Leralta, vicepresidenta de CODAPA. Piden a la administración que cuide de la escuela pública, dotándola de los necesarios servicios complementarios como el comedor escolar, el aula matinal y las actividades extraescolares para la conciliación familiar.

Leralta señala que en que las familias y afectados no solo quieren protestar y criticar, sino que tienen la mano tendida para aportar soluciones. Insiste en que la administración debe permitir otras formas de gestión amparadas por la legislación estatal, soluciones que se están implementando en otros territorios de España: convenios con municipios, comarcas, gestión directa, gestión por AMPAS, por entidades sin ánimo de lucro. “No entendemos cómo en Andalucía seguimos rehenes de unos pliegos que impiden que participen Pymes, cooperativas de cercanía, convenios con cocinas municipales, convenios con las universidades, no entendemos por qué no se aprovechan mejor los recursos”, se cuestiona Olga Leralta. También nos relata el problema de los comedores escolares en pequeñas escuelas rurales andaluzas, servicio que confiesa jamás va a ser rentable para ninguna empresa privada: “no le van a sacar dinero, pero no queremos que le saquen dinero, queremos que se ofrezcan servicios imprescindibles en un entorno rural. Se nos llena la boca con la España Vaciada, con que el mundo rural tiene que revivir; si no le damos servicios complementarios esenciales a esas familias estamos fomentando el despoblamiento”. 

La FAMPA de Jaén califica su situación como la “gran discriminada de Andalucía”

Jaén es la provincia peor afectada en el servicio de comedor escolar de la comunidad autónoma. Arrastra un problema provocado por el abandono del servicio de la empresa Royal Menú de 40 comedores escolares que dejaron una deuda de 100.000 euros hace ya dos años. Es el motivo por el que, según nos explica Belén Navarro, presidenta del FAMPA Los Olivos, los contratos menores de emergencia formalizados en Granada, no se pueden replicar en Jaén, provincia en la que hasta el día 13 de enero no se firma la licitación y donde los comedores no se pondrían en funcionamiento hasta febrero. “Estoy indignada porque esto era previsible y se podían haber implementado medidas para que tuviéramos comedores escolares como el resto de provincias, ¿Cómo le digo yo a las familias de los 40 centros que no van a tener comedor como el resto de centros educativos andaluces?”, se lamenta.

Belén Navarro (FAMPA Los Olivos): “Seguimos en la misma situación y además con miedo, pensando que nos podemos quedar sin comedor por tercer año consecutivo y que nadie va a asumir la deuda”

La presidenta de la Federación jiennense ha convocado una reunión urgente de su Junta Directiva para hoy viernes y se reunirá también de urgencia con los y las directoras de centros educativos y sindicatos mayoritarios, para analizar la problemática y pedirles apoyo para dar un paso valiente y decidido en sus reivindicaciones, “seguimos en la misma situación y además con miedo, pensando que nos podemos quedar sin comedor por tercer año consecutivo, y que nadie va a asumir esa deuda”. Belén asegura que desde la delegación de Educación no responden a sus preguntas respecto a las trabajadoras o la deuda; recibe como única respuesta que a los 40 comedores de Jaén no se les puede aplicar los contratos menores urgentes de otras provincias. “No nos dejan otra opción que salir a la calle como han hecho en Granada”, asegura la presidenta de la FAMPA.

El servicio en Málaga está estable y trabajan por mantener y mejorar

En esta provincia, de los comedores escolares que fueron afectados por el abandono de empresas a principio de curso, solo queda por licitar el comedor escolar del CEIP Josefina Aldecoa. Lupe Montejo, de la FDAPA (Federación de Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado de la Provincia de Málaga) y profesional de la hostelería, nos informa que la situación en la provincia está estable actualmente pero insiste en la necesidad de un cambio en la licitación de los comedores, orientada a que la administración marque un precio fijo y las empresas se ajusten a este precio razonable y justo para que no vuelva a suceder la misma situación.

Desde FDAPA están trabajando en algunos flecos como pedir la devolución de los recibos que las empresas que se marcharon en marzo cobraron a las familias por un servicio que no prestaron, “una media de 100 euros por familia”, y también la solicitud de realización de la pertinente prueba PCR al personal del comedor porque “en algunos colegios nos consta que han sido los propios trabajadores los que han tenido que pagarse las pruebas de su bolsillo”. Otra cuestión importante para ellos sigue siendo la importancia del Plan de Familias para la conciliación, “pero no queremos contemplarlo como un servicio de ‘guárdame a los niños’ sino darle la importancia y relevancia que tiene la alimentación, conocer la gastronomía de la zona, interactuar con el usuario —que son los menores— de una manera real y no atropellada”. Apuntan a la sobrecarga de trabajo de las monitoras: “se ha recortado en número de personal e incluso en horas de trabajo; si no hay nadie en la cocina para recepción de mercancía, gestión de residuos y limpieza, estamos rompiendo un sistema como es el de APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico) que garantiza las condiciones higiénico, sanitarias y de salubridad”.

La respuesta institucional

La Consejería de Educación y Deporte ha lamentado en un comunicado que algunas empresas privadas comunicaran dos días antes del inicio del curso escolar el abandono del servicio que prestaban en 132 centros educativos andaluces y ha asegurado que “la Agencia Pública Andaluza de Educación está tratando de solucionar esta situación desde el primer día buscando nuevas empresas que se hagan cargo de estos comedores. Sin embargo, hasta ahora la búsqueda no ha dado sus frutos, fundamentalmente porque estos contratos son poco atractivos para las empresas, dado que este servicio mantiene los precios congelados del menú (4,38 euros) desde hace 10 años y, además, este curso escolar el número de usuarios ha sufrido un importante descenso debido a la crisis del COVID”. Explican que de los 132 comedores afectados, 75 están incluidos en la licitación que se inició en verano y cuyo proceso terminará en breve, y para los restantes se ha habilitado un procedimiento de urgencia que se espera pueda resolverse lo antes posible. La Consejería estudia también aplicar un progresivo aumento del precio público del comedor escolar y realizar una revisión profunda del modelo de este servicio.

Archivado en: Educación pública
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.