Educación pública
España, el segundo país de la UE con más tasa de abandono escolar temprano

En 2008 la tasa de abandono escolar temprano en España, esto es el porcentaje de adolescentes de entre 18 y 24 años que no completa la segunda etapa de Secundaria y no sigue ningún tipo de formación, alcanzó el máximo histórico en España: un 32%. Eran tiempos donde el mercado laboral reclamaba jóvenes sin cualificación para trabajar en la hostelería o en la construcción con la promesa de altos jornales. La burbuja pinchó y esta tasa ha ido bajando con los años de manera vertiginosa, aunque sigue siendo preocupante: según los datos de Eurostat en 2024 esta cifra se sitúa en el 13% y es la segunda tasa más alta de la UE, solo por detrás de Rumanía.
Desde Save The Children avisan: de los dos millones de adolescentes que acaban de iniciar la ESO en este curso escolar, unos 260.000 abandonarán los estudios de forma temprana. Y constatan un cierto “estancamiento” de esta tasa en los últimos años: la cifra apenas ha mejorado un 0,3% desde 2021. Desde esta organización hablan de unos datos anómalos en el contexto europeo, “al igual que lo es que España tenga las tasas de pobreza infantil más elevadas de la Unión Europa, pese a ser la cuarta economía de región".
Hay partes del Estado donde el abandono escolar está por debajo de la media europea como Euskadi y Cantabria, con un 5% y 5,5%, mientras las cifras se disparan en Illes Balears, con un 20,1%, o en Murcia, con un 18,2%
Esta organización destaca que los datos presentan una asimetría a lo largo del Estado. Hay partes del país donde el abandono escolar está por debajo de la media europea como Euskadi y Cantabria, con un 5% y 5,5% respectivamente, mientras las cifras se disparan en Illes Balears, con un 20,1%, o en Murcia, con un 18,2%, región donde la pobreza infantil también alcanza altas cifras. “Vemos que la situación socieconómica está relacionada con el abandono escolar temprano y esto lo demuestran los datos en las diferentes comunidades”, destaca Catalina Perazzo, directora de influencia y desarrollo territorial de Save The Children.
Así, Perazzo relata que esta situación no afecta a todos los chicos y chicas por igual: el abandono azota más en los entornos socioeconómicos más vulnerables. Es lo que llama “círculo de la pobreza” que solo se puede romper con la educación. “Los chicos y las chicas dejan los estudios para conseguir un ingreso inmediato para ayudar a sus familias y luego van a presentar mayores dificultades en el mundo laboral, consiguiendo trabajos más precarios. Repiten así la situación de pobreza de la que vienen”, explica.
Más apoyos socioeducativos
Pero, ¿cómo salir de esta rueda? Daniel Turienzo, investigador, doctor en Educación y maestro de primaria, explica a El Salto que habría mucho más que hacer en el plano educativo pero también en el plano social, para apoyar a esas familias. “Es necesario el acompañamiento, programas de refuerzo, recursos extras para la atención a la diversidad… medidas no solo centradas en el abandono educativo, medidas generales que van a repercutir en disminuir este abandono”. Turienzo insiste en la necesidad de tener más orientadores, detectar los centros y el alumnado que tienen más probabilidad de abandonar o luchar contra la segregación.
Y aquí se detiene ya que los estudios demuestran que hacen falta más recursos pero que estos estén mejor orientados: son necesario más para los que menos tienen ya que vulnerabilidad y abandono escolar van de la mano. Y así lo demuestran las investigaciones. Un estudio de la Fundació Bofill realizado en Catalunya detectó que casi uno de cada tres jóvenes de familias con problemas económicos, el 32,3%, o bien no acaban la ESO o, los que lo hacen, no intentan cursar Bachillerato o FP.
“La repetición es la antesala al abandono, hay que poner las herramientas para que las alumnas y alumnos no repitan”, alerta Daniel Turienzo
Además de estos refuerzos, Turienzo insiste en la necesidad de caminar hacia métodos de aprendizaje que huyan del uso de la repetición de curso. “La repetición es la antesala al abandono, hay que poner las herramientas para que las alumnas y alumnos no repitan”, alerta. Y en esto España también destaca como anómala; históricamente los datos de repetición en Primaria y Secundaria son superiores a nuestro entorno europeo, y así siguen siendo.
Evitar que el alumnado repita
Según el último informe de la OCDE, presentado el pasado 9 de septiembre, en España la tasa de alumnado en Secundaria que está por encima de la edad que corresponde a su curso es de 4,6%, cuando la media de estos países es del 3,8%. Lejos de países como Turquía, que presenta un 2,6% o Bélgica que presenta un 2,7%.
Sin embargo, el investigador destaca que se da la paradoja de que países que han obtenido unas notas similares en el informe PISA, como Noruega, tienen tasas muchísimo más bajas de repetición. “Su alumnado repite menos a pesar de que el nivel competencial que adquieren es similar”, destaca. De hecho, un estudio de Save The Children que dice que a los 15 años el 29% del estudiantado ha repetido curso alguna vez en un sistema educativo “anómalo” en el que uno de cada tres repetidores ha alcanzado el nivel de competencia básico de PISA en todas las materias.
Más dinero para la pública
Para Encarni Salguero, Secretaria General Federal de Enseñanza de CGT, las políticas públicas se están desarrollando de manera inversa a lo deseable. “Si queremos acabar con el abandono escolar temprano debemos de aumentar el número de recursos en la pública. Sin embargo, las administraciones destinan más dinero a centros privados concertados, es una incoherencia", denuncia Salguero.
Así, y según se refleja en el Sistema estatal de indicadores de Educación 2024 el gasto público en conciertos se ha incrementado un 28,5% entre 2011 y 2021, pasando de ser 5.779 millones de euros a 7.426 millones. Además, las comunidades autónomas que destinan un mayor porcentaje de gasto público en educación a financiar centros privados son: Euskadi, Comunidad de Madrid e Illes Balears, con el 25,2%, el 19,6 % y el 18,7 % respectivamente.
Los datos del último informe de la OCDE sí sitúan a España en un buen lugar en otro aspecto. La tasa de abandono terciario, es decir, en la educación Superior, es de un 14%, muy por debajo de la media de la OCDE, que es de un 21% y de la UE, que es de un 24%. Además, un 30% de jóvenes cuyos padres no completaron la Secundaria, logran titularse en educación superior.
“Se está poniendo en entredicho que la vía universitaria sea la más válida. Se le está dando mucha publicidad a la FP y ya hay una intencionalidad clara de privatización”, Encarni Salguero, CGT
Salguero, que es profesora de FP, llama a la cautela y pone sobre la mesa la situación de este ciclo universitario, donde grandes inversores y fondos buitre ya han posado sus ojos. “A lo que estamos asistiendo es que se está poniendo en entredicho que la vía universitaria sea la más válida. Se le está dando mucha publicidad a la FP y ya hay una intencionalidad clara de privatización”, alerta. Mientras, muchos son los jóvenes que se quedan sin plaza en el módulo seleccionado por la pública. En Catalunya, para este curso, 15.000 alumnos se han quedado sin plaza.
En este contexto, la portavoz de Enseñanza de CGT avisa de que la gente que se queda sin plaza debe de recurrir a centros privados y no todos el alumnado puede. Volvemos pues al inicio de este artículo: un adolescente que pertenece a una familia vulnerable no va a poder acceder a una plaza en un centro privado. Y así, aunque quiera proseguir con su formación, no podrá quebrar el círculo de la pobreza.
Educación
“Repetir curso en España es caro, injusto e ineficaz”
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!