Educación pública
Docentes, currículos y ratios en la nueva ley educativa

Una verdadera reforma en la formación y selección del profesorado, una renovación profunda del currículo, y una apuesta decidida por la bajada de ratios y la educación (presencial) de calidad: estas son las tres patas más importantes de una reforma educativa que sueñe con acabar con los índices de fracaso educativo que asolan nuestro país (y, especialmente, nuestra Comunidad).

Pancartas recortes Educación, Mérida
Miembros de DEPEX en la concentración de hoy, en Mérida Carlos Ramos
Profesor de secundaria y miembro del Consejo Escolar de Extremadura.
29 jun 2020 17:45

Durante estos primeros días de desconfinamiento se tramita en el Congreso una nueva ley educativa, la LOMLOE. Nada fuera de la vieja normalidad democrática. A una ley, como la LOMCE, impuesta contra todos por el PP, le sucederá esta otra, propuesta por el PSOE, en este caso con algo más de consenso. Ojalá dure unos años más que las siete leyes anteriores; lo justo, al menos, para que los docentes podamos dejar de invertir la mitad de nuestro tiempo y esfuerzo en adaptarnos a un nuevo marco legal y curricular cada cinco o seis años. Para que así sea y esta ley perdure, ahí van unas pocas sugerencias, junto al deseo de que el acuerdo para su aprobación incluya, finalmente, a la mayoría de los partidos – al PP/VOX, dada su decidida voluntad para utilizar la educación, y lo que sea, como arma de crispación masiva, se le da, de momento, por imposible –.    

En la ley Celaá se pueden encontrar propósitos estimables, cosas insuficientemente tratadas, y cuestiones claramente maltratadas o no tratadas en absoluto. En el capítulo de los buenos propósitos (ya veremos si llegan a ser algo más que eso), es de destacar el de la renovación de la carrera docente. Es claro que no habrá mejora sustancial del sistema educativo sin implantar un sistema mucho más exigente en la formación y selección de maestros y profesores (de manera que nadie se haga maestro o profesor – como nadie se hace médico o ingeniero – por no encontrar nada mejor que hacer). Otros buenos propósitos, como el de la eliminación de los itinerarios, el ahínco en subrayar la excepcionalidad de las repeticiones, el apoyo a la Formación Profesional o el logro del 5% del PIB en gasto educativo mínimo (más allá, declara la ministra, de “coyunturas económicas y políticas”), son importantes, pero no tan fundamentales como el de tomarse mucho más en serio la preparación y selección de los docentes.

El currículo de un proyecto educativo que pretenda formar personas libres y ciudadanos activos (además de trabajadores competentes) no solo debe inculcar, así, conocimientos científicos y tecnológicos, sino que también ha de educar el resto de las dimensiones humanas

Entre los asuntos incógnitos o poco tratados está otro de los que podemos considerar sustanciales para la mejora educativa: se trata de la renovación de los currículos, en muchos casos una acumulación enciclopédica de contenidos sobre los que apenas se puede hacer más que un simulacro memorístico de aprendizaje. En relación con esto, la ley no da ninguna indicación concreta, a la espera del desarrollo de los anexos correspondientes, pero sí que debería anticipar ciertos principios generales para orientar dicha renovación. Principios que, junto al del rigor o la actualización científica, subrayen, por ejemplo, la naturaleza analítica, reflexiva, crítica e integradora que ha de tener la actividad educativa, así como la necesaria apertura de esta a enfoques pedagógicos y planteamientos didácticos más eficaces que los vigentes. Los currículos no pueden limitarse ya a programar cantidades pautadas de contenido sobre un determinado campo o saber, sino que han de servir, más aún, para desarrollar la capacidad de análisis y valoración crítica de la información, en general, que recibimos por todos lados, relacionándola y comprendiéndola bajo categorías más inclusivas, y aplicando dichos contenidos al ámbito práctico (no solo práctico-técnico, sino también al otro ámbito práctico fundamental: el moral y cívico).

Recortes
Recortes: un misil contra la Escuela Pública extremeña

La Junta de Extremadura anuncia 540 docentes menos en la región para el próximo curso, en lo que constituye un ataque frontal contra la Escuela Pública extremeña.


No solo es, pues, la suma engorrosa de contenidos académicos sin apenas articulación lo que entorpece el aprendizaje, sino también el dogmatismo positivista con que se exponen o el exceso de especialización y compartimentación bajo el que se comprenden. En este sentido, se sigue echando a faltar en el currículo, al menos en el de la secundaria obligatoria (o incluso en el de primaria), un espacio en el que los alumnos puedan ejercer y desarrollar el diálogo y la reflexión crítica en torno a los distintos saberes, la concepción del mundo y la verdad, o los dilemas éticos y políticos a los que nos aboca el conocimiento, la vida o la historia. El currículo de un proyecto educativo que pretenda formar personas libres y ciudadanos activos (además de trabajadores competentes) no solo debe inculcar, así, conocimientos científicos y tecnológicos, sino que también ha de educar – con igual intensidad – el resto de las dimensiones humanas: ética, emocional, artística, física y, sobre todo ello, la de la competencia crítica y reflexiva que nos permite desarrollarnos como seres conscientes y autónomos.

Vayamos, por último, a las cuestiones maltratadas o no tratadas en la ley. La principal de ellas atiende a otro asunto central en la mejora de la calidad educativa, por lo que sería deseable que se incluyera en una norma de carácter orgánico como la que aquí se cita. Se trata del asunto de la ratio (el número de alumnos por aula o clase). Veamos. La educación son muchas cosas, pero fundamentalmente es aquella actividad comunicativa por la que las personas se apropian de la cultura común relacionándose activamente con quienes mejor la representan (los maestros) y con aquellos otros (sus propios compañeros) que están, generacionalmente, destinados a renovarla. Educación es, pues, comunicación y socialización, en todos los aspectos. Por eso, esa comunicación ha de ser plena, incluyente, invasiva casi, y afectar a todas las facetas de un ser humano. En otras palabras: la educación ha de ser fundamentalmente presencial; un principio este que resulta difícilmente refutable, especialmente en el ámbito de la educación no universitaria.

Una verdadera reforma en la formación y selección del profesorado, una renovación profunda del currículo, y una apuesta decidida por la bajada de ratios y la educación (presencial) de calidad: estas son las tres patas más importantes

Ahora bien, frente a la tentación, acaso, de perpetuar las fórmulas telemáticas de enseñanza ensayadas forzosamente durante estos meses de confinamiento (no sé a qué otra cosa podría dirigirse la insistencia de algunos en vender una mayor “digitalización” de la escuela – dado que esta está ya casi completamente digitalizada –), las ventajas innegables de la comunicación y socialización presencial exigen ciertas condiciones mínimas para poder mostrar toda su efectividad. Los docentes sabemos por experiencia que impartir clase en aulas con 25 o 30 alumnos (si no más) adolescentes se convierte, a veces, en un inmenso simulacro educativo, en el que la necesidad de ocuparte de los alumnos con más dificultades, mantener el orden, o resolver mil asuntos sobrevenidos, hace casi imposible desarrollar con normalidad el curso y atender a la totalidad de los estudiantes. En la mayoría de los preámbulos de las leyes educativas (también en el de esta nueva ley) se habla de la necesidad de una educación personalizada como uno de los elementos imprescindibles para garantizar el éxito educativo. Ahora bien, para pasar de la retórica a la realidad se exigen ratios menores. Sin ellas no es posible dar clases atendiendo a la diversidad individual de todos y cada uno de los alumnos. Es esta una apuesta cara, sin duda (exige contratar más profesores), pero irrenunciable si queremos una educación presencial de calidad (que pueda justificar su superioridad frente a los sucedáneos digitales, mucho más baratos). Elementos externos como la bajada de la natalidad están generando, además, una ocasión propicia para implantar estas ratios, al menos en nuestra comunidad (y siempre que no se fomente la competencia con escuelas privadas cuya subvención pública ni es ya necesaria ni tiene, en muchos casos, más justificación que la de evitar presiones por parte de los lobbies del sector).    

Educación pública
DEPEX protesta contra los recortes educativos en Mérida y Cáceres

El Movimiento por la Defensa de la Educación Pública Extremeña (DEPEX) se ha concentrado esta mañana en Cáceres y Mérida contra los recortes educativos anunciados por la Junta de Extremadura. En el ciclo de movilizaciones, las próximas convocatorias podrían ser la antesala de una gran Huelga General de la Educación prevista por los sindicatos, si nada cambia, para el mes de septiembre. 

Una verdadera reforma en la formación y selección del profesorado, una renovación profunda del currículo, y una apuesta decidida por la bajada de ratios y la educación (presencial) de calidad: estas son las tres patas más importantes de una reforma educativa que sueñe con acabar con los índices de fracaso educativo que asolan nuestro país (y, especialmente, nuestra Comunidad). Si la nueva LOMLOE – y su posterior despliegue legislativo de manos de las administraciones autonómicas – cumple, en este sentido, con lo que ya promete y reconsidera aquellos otros aspectos que obvia o maltrata, podría ser una buena ley educativa. Si logra hacerlo, además, pactando con aquellas fuerzas políticas que están a algo más que a sembrar la discordia y el caos, podría ser, también, una ley duradera. Si no, mucho me temo que se volverán a publicar artículos muy parecidos a este, en un ciclo que, al menos para los miembros de la comunidad educativa, empieza a ser, por cierto, completamente agotador. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.