Educación pública
Desmontando la Escuela Pública

La Consejería de Educación y Empleo anunció ayer el cierre del CEIP Juan XXIII de Mérida, uno de los centros públicos que, como otros colegios de los grandes municipios de la región, ha ido perdiendo alumnado mientras la Junta de Extremadura se dedicaba a firmar conciertos educativos con los privados.
Concentración recortes educación
Movilización en defensa de la escuela pública en Mérida. El Salto Extremadura

Maestro y Licenciado en Psicopedagogía.

Director del CEIP Antonio Machado de Mérida.
9 feb 2022 08:34

Lo confieso, esta mañana mi cuerpo se estremeció al conocer la noticia. Rabia e indignación son las palabras que, recurrentemente, vienen a mi cabeza, aunque hay más. La palabra dignidad recorre los pasillos jugueteando entre los grupos de niños y niñas que pueblan el colegio y rodean a un claustro que se ha ido adaptando a una situación cada vez más precaria y que ha tenido en su directora su referencia fundamental. Una persona que, para muchos de nosotros, se ha convertido en un referente gracias al proyecto en el que ha conseguido implicar a toda la comunidad educativa y a la asociación de vecinos y vecinas del barrio. 

El colegio Juan XXIII, al igual que El Cristo de Villanueva de la Serena que fue cerrado hace dos años, es un centro que ha ido perdiendo alumnado con la connivencia de una administración negligente y un gobierno sometido al discurso de “las familias deciden”. Es falso que las familias decidan ¿O pensáis que el alumnado de San Lázaro en Mérida, del Gurugú en Badajoz o de Aldea Moret es bien recibido en los colegios concertados? Una lenta agonía, tal y como ya expliqué en su momento, sobrevuela a todos los centros de atención educativa preferente de la región debido en la falta de proyectos integrales, a la descoordinación de las administraciones y que se traduce en lo que un director de uno de esos colegios denonimó como “cuidados paliativos”: nos mantienen vivos durante un tiempo pero … ya sabemos cual es el final.

El colegio Juan XXIII, al igual que El Cristo de Villanueva de la Serena que fue cerrado hace dos años, es un centro que ha ido perdiendo alumnado con la connivencia de una administración negligente y un gobierno sometido al discurso de “las familias deciden”

Es una mentira más, como la falacia que, desde hace años mantiene el gobierno regional que dice que en Extremadura la concertada tan sólo representa el 20% del total. Falso. La razón es bien sencilla: los datos que toma la Junta de Extremadura se extraen del total de alumnado de Extremadura ¿o es que hay centros concertados en pequeñas poblaciones como Cilleros, Arroyo de San Serván o Jaraicejo? Los centros concertados se concentran en los grandes municipios y es ahí donde comienzan a ser, tristemente, mayoría habiendo superado en algunas ciudades el 50% del alumnado.

Educación
Cerrando escuelas (públicas), abriendo ¿cárceles?

El pasado día 27 de febrero la Junta de Extremadura anunciaba el cierre del CEIP El Cristo, de Villanueva de la Serena, un centro educativo público convertido en gueto. 

Un gobierno regional cuya única medida contra la cronificación de la pobreza en el sistema educativo recogida en los presupuestos de este año ha sido el programa Proa + (con 3,5 millones) y el de unidades de acompañamiento docente (1 millón). Junto a la reforma y modernización de la FP en la línea que ya se explicó en un artículo anterior  la lucha contra la brecha social y económica en la escuela es objetivo prioritario en un contexto muy preocupante de pobreza y desajuste entre el sistema educativo y el laboral. Atajar esta brecha desde ideas continuistas que no son sensibles con lo que realmente está sucediendo en las aulas es un grave error.

Urge una formación del profesorado centrada en las necesidades reales del aula y la ampliación de plantillas de docentes para reducir ratios, la implementación de proyectos integrales en los centros en materia de desarrollo comunitario, el refuerzo en atención a la diversidad y la educación inclusiva (indignante el caso del Giner de los Ríos aunque hay muchos más casos). Dice el gran filósofo Besonías que “cuando la pobreza entra en las casas, llega también a los centros”. Y no solo a los más vulnerables. Hoy le cuesta diez veces más obtener el título de la ESO al alumnado vulnerable y pobre que al resto. Para ello, es fundamental un trabajo coordinado entre los diferentes servicios públicos y requiere una planificación seria, continuada y evaluable. La escuela no puede vivir aislada de la realidad que atraviesa nuestro alumnado. Es parte esencial de su mejora. 

La financiación se va por el desagüe de los proyectos de innovación para la digitalización y para crear secciones y centros bilingües (aún no hay ninguna evidencia científica que certifique los beneficios del bilingüismo en los centros escolares, al menos en los términos en los que está planteado en nuestra región)

Sin embargo, la realidad es que la financiación se va por el desagüe de los proyectos de innovación para la digitalización y para crear secciones y centros bilingües (aún no hay ninguna evidencia científica que certifique los beneficios del bilingüismo en los centros escolares, al menos en los términos en los que está planteado en nuestra región). Está claro que la inversión encaminada a reducir el absentismo, la desmotivación y el abandono del sistema educativo no tienen la rentabilidad política ni la visibilidad que algunas personas esperan. 

Por último, decía hoy el Secretario General de la Consejería de Educación y Empleo que esta decisión se ha tomado para garantizar la igualdad de oportunidades del alumnado ¡Ay, el alumnado! ¿Alguien ha pensado verdaderamente en esos niños y niñas? Obligarles a viajar en coche cada día para disfrutar de una clase de veinticinco iguales seguro que les ayuda a superar su dura realidad.  El Informe Equidad en la educación escolar en Europa. Estructuras, políticas y rendimiento escolar, confeccionado por el grupo Eurydice de la Comisión Europea, señala que los sistemas educativos equitativos desempeñan un papel importante en la creación de sociedades más justas e inclusivas y los gobiernos son los principales responsables de garantizar la equidad en educación para que cada estudiante pueda alcanzar su propio potencial. Sin embargo, el origen socioeconómico de los estudiantes y el nivel formativo de las familias influye en la vida académica y laboral de los hijos y las hijas. A esta situación de partida, hay que añadirle la crisis del covid-19 que están suponiendo un agravamiento de las desigualdades existentes: la brecha social aumenta.

El origen socioeconómico de los estudiantes y el nivel formativo de las familias influye en la vida académica y laboral de los hijos y las hijas. A esta situación de partida, hay que añadirle la crisis del covid-19 que están suponiendo un agravamiento de las desigualdades existentes: la brecha social aumenta

Este informe hace hincapié en tres retos que debe afrontar nuestro sistema educativo y los tres afectan directamente al alumnado más vulnerable, lo que indirectamente genera más desigualdad en el sistema educativo: las excesivas repeticiones del alumnado, la alta presencia de la escuela privada (el informe concluye que un sector privado subvencionado, como es el español favorece un mayor índice de segregación académica) y la carga económica para las familias, pero en eso podemos estar tranquilos porque todas las personas sabemos que la escuela concertada no pide cuotas “complementarias a las familias”.

Como ya he comentado otras veces, no existe el fracaso escolar. En realidad deberíamos hablar de fracaso social. Aún estamos a tiempo. Si escuchamos a personas como Cecilia, como Francisco, como Juanjo, Alfonso o Quinti, directores y directoras de centros de esos que antes eran llamados de difícil desempeño. Pero también deberían escuchar a Flor, Alberto, Pedro, Ramón… Los docentes seguimos esperando con impaciencia espacios para el debate. Yo sólo aporto mis ideas y mis propuestas: des-concertar y bajar ratios son las principales. Pero tengo más.

Y ahora os dejo, que mañana (hoy) faltan tres maestras y hay que organizar las sustituciones, la administración de la segunda dosis de la vacuna, el proceso de admisión, etc. ¿Os suena? Pero antes me gustaría volver a manifestar mi apoyo sin fisuras a toda la comunidad educativa del CEIP Juan XXIII, mi apoyo a todo el Claustro y mi reconocimiento y mi ánimo a su directora, por su tesón y su valentía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
rayogijon
9/2/2022 17:32

Gracias a El Salto Extremadura por dar voz a los que no tenemos voz

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.