Educación Primaria
Pablo Santaella: “El mensaje que traslado a mi alumnado es que sean felices, hagan lo que hagan”

Este maestro de Educación Física apareció en varios medios de comunicación hace unos días al usar la falda como herramienta pedagógica.
Pablo Santaella 01
El maestro de Educación Física, Pablo Santaella, en una cancha de baloncesto. Jaime Cinca
3 may 2021 17:00

Todo maestro de vocación sabe que una de las bases de la enseñanza se asienta en el diálogo. Las personas humanas (aunque el significado de lo uno vaya implícito en lo otro, nunca está de más señalarlo) no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción y la reflexión, tal y como sostenía Paulo Freire en su Pedagogía del oprimido.

Esta pequeña historia de pedagogía y crítica nace del intercambio de pareceres en un aula, y como tantas otras que suceden todos los días, nace del diálogo: “Todo viene a raíz de un conflicto en clase. Siempre tengo que ir a recoger al alumnado a su aula para llevármelo a las pistas. Cuando llego me encuentro que un alumno tiene un problema, me lo cuenta, y entro en el aula. La circunstancia deriva en una conversación con los chicos y chicas sobre usar términos como ‘maricón’ o ‘gay’ como insulto. Les digo que no se confundan, que esas palabras no son insultos. De ahí, pasamos a hablar sobre la vestimenta, del color rosa... Les cuento que a mi hijo le gusta el color rosa y eso no quiere decir nada y, después, me preguntan ‘¿Y si tu hijo quisiera llevar falda?’”, El primer acto de este relato termina con una pregunta. La narración es de uno de sus protagonistas, el maestro de Educación Física, Pablo Santaella, natural de Maracena (Granada) pero con destino en Vera (Almería).

El clímax del primer acto, realmente no acaba ahí, continúa Santaella en su relato: “¿Y si tu hijo quiere llevar falda?, me preguntaron. A lo que yo les respondí que hablaría con él y le explicaría las posibles circunstancias que se podría encontrar, y si su deseo es ponerse falda y le hace feliz, que se la ponga, y seguidamente, me preguntan ‘¿Tú te la pondrías?’ A lo que les respondí que, si yo quería ponérmela, me la pondría, y no porque me la tenga que poner. Empezaron a reírse, a murmurar y dos días después aparecí en falda en el colegio”.

¿Y si tu hijo quiere llevar falda?

El día que Pablo Santaella decidió ponerse falda llegó al colegio “veinte o veinticinco” minutos antes al colegio porque le “gusta ir con tiempo para pararse a hablar” por si se encuentra con alguien de camino al centro. “Llegué al almacén, me puse mi falda, cogí mi bolsa de balones y crucé la pista del colegio, que es inmensa y claro, padres, madres y alumnado se asomaban. Yo, mi saco de balones y mi falda fuimos hacia delante. Algunos se pararon a preguntar si tenía pensado bailar porque el día de Andalucía monté un escenario para una coreografía”.

No me puse una falda solo para repensar los estereotipos

Fin del segundo acto. El tercer acto comienza con Pablo Santaella y varios titulares de medios de comunicación. Algunos reducen a la mínima expresión los hechos, como todo buen titular tiene que ser un ejercicio de síntesis que llame la atención del lector, pero Santaella cuenta: “El mensaje va más allá, no me puse una falda solo para repensar los estereotipos, he visto muchos titulares así: ‘Maestro de Educación Física aparece con falda para romper con estereotipos y prejuicios’. Y claro, esa es una parte, pero el mensaje principal que yo quiero trasladar a mi alumnado es que sean felices, sea lo que sea lo que hagan: ponerse el pelo de punta o rojo, apuntarse a atletismo o croché; que lo hagan porque sea lo que les hace felices”.

Pablo Santaella 02

“También les expliqué que en esta vida van a encontrar gente que lo va a criticar absolutamente todo, hagas lo que hagas, incluso si es la mejor de las intenciones. Igual que me puse la falda para dar ejemplo, a mi alumnado les puse los comentarios que recibí en una red social, los buenos y los malos. Y me preguntaron: ‘Profe ¿cómo te sientes con esos comentarios?’ A lo que les señalé que son comentarios, lo cual no significa que si un día me quiera volver a poner falda vaya a dejar de hacerlo. Siempre va a haber gente que lo critique y no lo comparta”.

Hasta aquí el relato de los hechos contado por sus protagonistas. Brotó del diálogo, entre un maestro y su alumnado. Pero toda buena narración que por tiempo y lugar se puede extender, completa su mensaje si profundiza en sus personajes: “Desde pequeño siempre me ha interesado la docencia, como todo niño quise ser futbolista y me quedé en el camino. Tenía claro que quería estudiar magisterio, pero cuando terminé la carrera empecé a trabajar de monitor. Me formé como monitor de piscina, de natación terapéutica para bebés y como socorrista; al tiempo, decidí cambiar la dinámica y me fui a Suiza, a aprender a alemán. Iba para un año y me quedé cinco, conocí a mi mujer, tuve un hijo y decidí presentarme a las oposiciones de primaria.”, afirma Santaella.

“Un maestro tiene que calar en su alumnado, tienen que querer tener clase con él”

“¿Cuáles son las características que tiene que tener un buen maestro? Eso es muy relativo. Pienso que tiene que calar en su alumnado, que ellos quieran tener clase con él. Te puedo decir muchos nombres de maestros de primaria, profesores de secundaria, de Universidad, de esos de los que te acuerdas por mucho que pase el tiempo. Esos son aquellos a los que verdaderamente les llamas maestros. Un maestro no es tanto un héroe para su alumnado, pero sí un referente, al igual o en línea paralela con su familia”, explica Santaella.

Esta historia ha tocado a su fin, una más de las que se dan y se darán dentro de la escuela pública, en las aulas y en el sistema educativo. Y hablando de escuela pública y sistema educativo:

“La educación pública es eficaz, pero muchas veces no se le da la visibilidad que hay que darle. Todo docente tiene mucho en cuenta la educación en valores; yo, en educación física,  lo trabajo mucho con el compañerismo y con el cooperativismo. Intento enseñarles a perder y ganar, porque también hay que enseñar a ganar. Cuando se gana se siente uno eufórico, pero hay que tener respeto al rival y siempre intento que ellos piensen, que tengan pensamiento crítico”.

Aunque la gente se piense que nos limitamos a ir a clase y ya está, estamos en un continuo proceso de formación

“Nuestro sistema educativo no está dando respuesta a algunas cosas que se necesitan, y me voy a meter en un aspecto que no he querido tocar. Estamos en esa confrontación de que no hay un pacto educativo; que se dejen cada cierta cantidad de años de hacer una reforma nueva por el tú más y el yo más. Los docentes nos seguimos formando. Aunque la gente se piense que nos limitamos a ir a clase y ya está, estamos en un continuo proceso de formación. ¿Cuánta gente se ha tenido que actualizar en la pandemia?”, acaba su diálogo Pablo Santaella, que también se ha sumado al carro de las redes sociales y ha creado en Instagram la cuenta laefmola.

“La existencia, en tanto humana, no puede ser muda, silenciosa”, a juicio de Freire.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
#88750
4/5/2021 15:35

Muy inclusivo sí declarar "como todo niño quise ser futbolista" 😭
Ah y en pandemia, quien no se ha reciclado? ?

22
1
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.