Neoliberalismo
Madrid: el laboratorio neoliberal les ha funcionado

La abrumadora victoria de Isabel Díaz Ayuso ha confirmado los primeros resultados del laboratorio neoliberal que el PP ha creado en Madrid. Han conseguido modificar el entendimiento que la ciudadanía tiene del Estado y el papel que debe jugar este en la provisión de derechos para las personas.
Campaña electoral 28 Mayo CANDIDATOS - 1 Ayuso
Economistas sin Fronteras
19 jun 2023 07:00

Madrid es un laboratorio que lleva treinta años trabajándose. Tras 10 gobiernos consecutivos, el Partido Popular ha desplegado una serie de políticas económicas y sociales duras que, al mantenerse por tres décadas, han generado unos cambios profundos en lo relativo al contrato social generado en 1978, o lo que es lo mismo, la relación entre la ciudadanía y el Estado. Este laboratorio habría generado su acción bajo tres premisas o condiciones sustantivas: la primera, la necesidad de desconectarla emocionalmente del resto de Castilla, un lastre desde una perspectiva liberal. La segunda, es la de usar su enorme riqueza y alta densidad demográfica como paracaídas para no perder el gobierno al aplicar unas políticas estructurales tan duras. La tercera, consolidar un relato que desliga la realidad de la situación de su responsabilidad política directa. Pero vayamos por partes.

La Comunidad de Madrid es la región más rica de España, con 34.821 euros por PIB/habitante: un 36,6% superior a la media nacional. Este indicador no ha hecho más que aumentar en democracia, independientemente del color del gobierno. Y seguirá haciéndolo. Tener la capitalidad del país le aporta una ventaja clara en cuestiones de inversión en cartera y localización empresarial. Además -o a causa de ello- esto incide directamente en su demografía. Es la comunidad con mayor densidad de población -841 hab/km2-, a años luz de la segunda (Euskadi, 302 hab/km2), un punto verde en el centro de un mapa de España que, al mismo tiempo, se está vaciando en su interior. Las Castillas, con una población cada vez más envejecida y que poco a poco va desapareciendo, contrasta con un Madrid joven que año tras año bate récord de la serie histórica de población activa.

Tener la capitalidad del país le aporta a Madrid una ventaja clara en cuestiones de inversión en cartera y localización empresarial.

Estas condiciones diferenciales respecto al resto de la meseta no son menores y, además, son de carácter retroalimentativo. Por ahora y si nada cambia, Madrid no sólo va a agrandar estas diferencias respecto a las dos Castillas, sino que además lo va a hacer cada vez más rápido.

No me entiendan mal. El problema no es en absoluto que un territorio prospere en un entorno exiguo y cada vez más frágil ante los cambios globales, sino la relación sistémica entre centro y periferia, vasos absolutamente comunicantes y, sobre todo, la decisión política que se toma ante ello. Lamentablemente, el aprovechamiento que los gobiernos de la Comunidad de Madrid han hecho de esta situación durante los últimos treinta años es una de las causas de lo que hoy llaman la “España vaciada” y que además, tras estas últimas elecciones, termina por confirmar el desentendimiento de Madrid respecto a su entorno. Lejos quedan ya aquellos años en los que Madrid en realidad sí era “España dentro de España” y apoyaba con su solidaridad y liderazgo al conjunto del Estado.

Seamos claros. Las políticas liberales sólo las implementa quién puede permitírselo. El gobierno de Madrid sienta cátedra con su eficaz gestión, que básicamente se reduce a ahorro por dos factores: una densidad muy elevada de población en puntos muy concentrados y albergar muchas rentas altas. Así, la Comunidad de Madrid es la más rica del país y también la que menos invierte por persona en los dos pilares del Estado de Bienestar: Sanidad y Educación. Los datos alumbran una situación escandalosa.

Esto quiere decir que Comunidades limítrofes que son más pobres y con una dispersión de población compleja, sin embargo, invierten por persona mucho más que Madrid en estos ámbitos, luchando por mantener la calidad de sus servicios públicos en un contexto de pérdida de población, ahogándose financieramente por el camino y además con la sensación de que no llegan: a pesar de todo, los jóvenes -población activa- siguen marchándose a su vecina Madrid y, por ende, limitando aún más el músculo fiscal de las regiones que dejan. Ante esto, la Comunidad de Madrid a lo suyo y reitera sus bajadas de impuestos, una disminución en la presión fiscal que a su vez captura capitales, inversión y talento de las comunidades limítrofes. Cada región es libre de elegir las políticas que le competen, faltaría más. Madrid ha elegido y está asfixiando a la España Vaciada y, en especial, a Castilla.

Comunidades limítrofes más pobres y con una dispersión de población compleja invierten por persona mucho más que Madrid en Sanidad y Educación, luchando por mantener la calidad de sus servicios públicos.

Esta situación hace que la pujante economía de Madrid contraste con la precariedad de sus servicios públicos. Tanto, que Madrid está diferenciándose de España en un camino que ya es de no retorno. La inversión sanitaria más exigua por persona del país hace que casi la mitad de la población tenga ya un seguro de salud privado, el porcentaje más alto del país, y este indicador no ha hecho más que crecer y sigue en aumento -en contraste con otras comunidades, como Navarra, donde sólo 1 de cada 10 lo tienen, por ejemplo-.

Esto en realidad sí que es poco liberal, pues significa que en Madrid un porcentaje elevado de las personas activas se ven obligadas a pagar dos veces por el mismo servicio: a la sanidad pública a través de la seguridad social y, además, a la privada. Y lo hacen dos veces porque lamentablemente la pública no cumple ya con sus expectativas. Sumado a que es la comunidad que menos gasta en sanidad por persona, quizás también tenga algo que ver la calidad alarmante de un servicio que ha sido masivamente privatizado por todos sus gobiernos en los últimos 30 años.

Para más inri, Madrid paga mal a sus médicos y no consigue ni atraerlos ni retenerlos, pese a que un tercio de la plantilla médica se jubilará en los próximos cinco años. Cierto es que algunos de estos problemas son compartidos con otras Comunidades, pero analizados todos estos indicadores en su conjunto y aunque no hayamos tenido aun comunicación oficial por el gobierno de la Comunidad, es un hecho que Madrid está inmensa en un cambio flagrante del sistema sanitario respecto al del resto del país. A los datos me remito.

En lo referente a Educación, también grandes diferencias. Con una inversión paupérrima por alumno, los padres y madres de Madrid evitan cada vez más la escuela pública para educar a sus hijos. Así, esta región es la segunda con mayor porcentaje de educación concertada y privada del país -45% del total de alumnos-, sólo tras Euskadi (que es un caso singular por su régimen concertado de ikastolas) y a una distancia considerable de Catalunya, la tercera en la lista. Seguramente y debido a ello, las huelgas de sus trabajadores se suceden, como las de la semana pasada.

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los sindicatos cifran en casi un 70% de seguimiento en la jornada de huelga de Sanidad y Educación
Un agente de la Policía Nacional ha cogido en volandas a una manifestante para apartarla a la acera, frente a la sede de Educación. Les han impedido manifestarse en la calzada.

Pero también es un hecho que, a pesar de todos estos datos, las políticas del Partido Popular son masivamente apoyadas por la ciudadanía actual madrileña, tal y como hemos visto en estas elecciones. Tres décadas de laboratorio neoliberal que han separado a Madrid del resto de España en lo que al entendimiento del Estado se refiere y el papel que debe jugar este en la provisión de derechos a la ciudadanía. Y este apoyo no es menor. Ni siquiera tras presidentes del ejecutivo regional dimitidos o incluso encarcelados por tramas de corrupción estructural en el partido y el gobierno han roto este sostén.

Quizás esta sea la pésima herencia que el trumpismo ha dejado en ciertas derechas autóctonas, que han aprendido rápido a generar un relato paralelo de la realidad, desligando evidencias de su responsabilidad política propia. Sólo así se explica que en el PP saquen orgullosamente pecho sobre una Sanidad que en realidad agoniza. Que una planta en el balcón sea la solución al cambio climático. O que hayamos estado toda la campaña escuchando opiniones acerca de ETA en vez de materias fundamentales en las que las comunidades son competentes.

Mucho me temo que los resultados del laboratorio que ha sido Madrid han sido concluyentes. Ha funcionado. Y cuando un experimento funciona, el siguiente paso es escalarlo y pasar a producción en cadena.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Archivado en: Madrid Neoliberalismo
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Carabanchel Amenazas, acoso, policía y un incendio: integrantes del CSO Vetades se ven forzados a abandonarlo
Los jóvenes aseguran que esperaban la fecha del segundo juicio ya que ganaron el primero pero lo recurrió la propiedad, por lo que consideran que ha sido un desahucio forzado. El final de la mañana del martes se saldó con dos jóvenes detenidos.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.