Violencia machista
Eliminando violencias, creando comunidades

Se puede hablar de violencia contra la mujer cuando se produce una violencia física, psicológica, sexual, económica, simbólica, política, gineco-obstétrica, ejercida contra la mujer.
Economistas sin Fronteras
25 nov 2023 07:00

Cuando se habla de eliminar la violencia que sufren las mujeres, presentar estadísticas resulta algo frío. Ninguna estadística o dato puede transmitir el dolor y la angustia que la violencia, de cualquier tipo, origina en las víctimas. Sin embargo, permite cuantificar la realidad, ofrece elementos para su análisis y permite tomar decisiones. Desgraciadamente, todas conocemos casos individuales de violencia contra la mujer, porque la sufrimos en primera persona, porque la sufren nuestras compañeras o porque aparecen en los medios. Nos emocionan, nos causan dolor, tristeza y amargura. Sin embargo, para dar respuesta a los problemas hay que afrontarlos conociendo la realidad que muestran los números.

El entorno laboral, un entorno en el que el ejercicio del poder se exhibe sin ningún pudor, la violencia es un problema grave. Insultos, amenazas, menosprecio del desempeño laboral, insinuaciones sexuales, agresión física, violación, son violencias que se sufren en el entorno laboral. Estos ataques provienen en su mayoría de superiores jerárquicos pero también de compañeros de trabajo o clientes. Las mujeres son las víctimas más frecuentes de este tipo de violencias que se soportan, a menudo, debido al estigma y al miedo a represalias.

Según datos de la OIT a nivel mundial, más de una de cada cinco personas empleadas (743 millones, es decir, un 22,8%) “ha sufrido al menos una modalidad de violencia y acoso en el trabajo durante su vida laboral” (1). Se estima que del total de mujeres residentes en España que tienen entre 16 y 74 años y que ha trabajado alguna vez en su vida el 28,4% (4.489.219) ha sufrido acoso sexual en el trabajo en algún momento de su vida (2). Las mujeres con mayor formación y que residen en un área densamente poblada son las que más aparecen como víctimas de este acoso. Del total de mujeres víctimas de acoso sexual en el trabajo, en el 88,5% de los casos el agresor ha sido un hombre, siendo este porcentaje 8 veces superior al de agresoras mujeres, que representan el 10,8%.

Opinión
25N Acoso sexual en el trabajo: seguimos siendo suyas, solo cambia el escenario
Las empresas crean protocolos de prevención y de actuación, se forman comisiones investigadoras, se hacen públicos algunos casos, Pero la problemática es mucho más importante, habitual y grave de lo que pudiera parecer.

Otra de las violencias más evidentes contra las mujeres en el ámbito laboral y que reduce el desarrollo de las sociedades, es la que se lleva a la práctica a través de los salarios. La brecha salarial de género es una forma clara de violencia económica. En 2020, en el Estado español, el salario anual más frecuente en las mujeres (13.531,7.-€) representaba el 73,2% del salario más frecuente en los hombres (18.491,7.-€).  Es decir, las mujeres perciben un salario 26,8% menor del salario más frecuente en los hombres. Si consideramos el salario mediano en las mujeres, representa 81,5% del salario mediano de los hombres y si nos centramos en el salario medio bruto, el de la mujer representa el 81,3% respecto al del hombre (3).

Siguiendo con las estadísticas, la brecha de género en los salarios por hora aumenta según va aumentando la edad de la mujer, pasando de un valor de 1% en el tramo de los trabajadores de 25 a 34 años, hasta 15,7% en el tramo de 55 a 64 años. También se puede decir que los valores más altos en la brecha de género en los salarios por hora, según el sector de actividad económica, corresponden a las actividades sanitarias y de servicios sociales, sectores muy feminizados, con un 21,4% de brecha salarial. Por otra parte, según el empleador, se aprecia que los valores de la brecha son mayores en el sector privado, con un valor del 13,9% frente al público 8,2%.

Los valores más altos en la brecha de género en los salarios por hora, según el sector de actividad económica, corresponden a las actividades sanitarias y de servicios sociales.

Otras violencias económicas en el ámbito laboral son las dificultades en los ascensos, en un trato objetivo en comparación con los compañeros a la hora de la distribución de tareas en los distintos puestos de la empresa o en la baja representación en ciertos sectores y puestos de trabajo de alto nivel.

Estas violencias en el ámbito del trabajo hacen que las trayectorias laborales de las mujeres sean claramente desiguales. La mayor parte de la investigación existente coincide en señalar que, mientras la trayectoria laboral de los varones es lineal y ascendente, en el caso de las mujeres se caracteriza por una serie de hitos que marcan sus carreras y que van a darlas forma, bien de U o bien de cordillera (4). Este tipo de trayectorias desiguales, lleva a una menor tasa de participación en el mercado laboral y a unas carreras laborales discontinuas, puesto que las trabajadoras se ven obligadas a reducir su actividad con contratos a tiempo parcial. En 2022 el porcentaje en los contratos a tiempo parcial respecto al empleo total, varía de un 3,5% para hombres frente a un 10% para mujeres (5). Esta disparidad en la trayectoria laboral también trae consigo en más ocasiones de las deseadas, la interrupción del trabajo, con la consiguiente dificultad de volver al mercado laboral pasado un tiempo o dejar definitivamente el empleo.

Dado el espacio de este artículo sólo apuntar algunas consecuencias de esta menor remuneración y vidas laborales irregulares. Por una parte, su derivada en las pensiones, que serán menores. Por otra parte, su derivada en la pobreza, que afecta más a las mujeres. Por último, señalar otro gran efecto que proviene de estas situaciones de violencia de las que venimos hablando: la limitación en la participación de la mujer en la vida política. Esta limitación no es baladí, sin su participación en el ámbito de decisión, este queda cojo sin las aportaciones que las mujeres pueden hacer para solucionar los problemas de toda la comunidad.

Una característica de las estadísticas es que son muy tozudas, y nos dan año tras año una visión muy negativa de la realidad que vivimos las mujeres y que nos puede llevar a la parálisis. Sin embargo, debemos reclamar soluciones. Hay que exigir con fuerza políticas para prevenir, atender y sancionar este tipo de violencias en el entorno laboral. Es cierto que las empresas son cada vez más conscientes de la importancia de tener entornos laborales seguros para todos sus empleados, incluidas las mujeres, para mejorar sus resultados económicos, pero esto no es óbice para reivindicar que las normas en los centros de trabajo garanticen la dignidad y un entorno seguro para todos los trabajadores. Hay que exigir la adopción de medidas disciplinarias para los agresores. Hay que solicitar a nuestros representantes políticos y sindicales una y otra vez la igualdad en salarios, mejorar las pensiones no contributivas, reclamar más derechos para las ocupaciones más desprotegidas, adecuar el diseño de las políticas a las diversas trayectorias de vida femeninas, una conciliación efectiva y una reducción en la jornada laboral.

Feminismos
Contra las violencias machistas Contra las violencias machistas en el entorno laboral
Analizamos a la luz del caso Rubiales la estructura de las organizaciones de la Economía Solidaria y las medidas para la prevención de abusos en el entorno laboral.

Ahora bien, más allá de todas las acciones reactivas que se puedan implementar  ante estas violencias, no habrá un cambio significativo si no se cambia la estructura sobre la que construimos nuestras vidas. Ver más allá de nuestra situación concreta y crear entre todas, una disposición social en la que lo productivo y lo reproductivo esté igualmente representado. Profundizar en un feminismo más progresista e independiente que ponga en el centro a todas las personas, hombres y mujeres y que se aleje de ese feminismo liberal en el que predomina el sálvese quien pueda, la meritocracia y los mercados. Una vida distinta es posible porque una economía distinta es posible. Una economía justa desarrollará la sociedad sin el dolor de las mujeres.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión de la autora y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

(1) Experiencias de violencia y acoso en el trabajo: Primera encuesta mundial. Resumen de los resultados: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_863167.pdf

(2Encuesta europea de violencia de género 2022: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/Encuesta_Europea/docs/EEVG.pdf

(3Según datos del INE: https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925408327&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param3=1259926137287

(4Frutos y Titos, 2001; Bodoque, 2008; Hewlett, 2002, por ejemplo citados en Trayectorias laborales de las mujeres que ocupan puestos de alta cualificación: https://www.igualdadenlaempresa.es/DIE/jornadas/monograficos/docs/Trayectorias_laborales_mujeres_ocupan_puestos_alta_cualificacion.pdf

(5Según datos del INE: https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=10896&L=0

Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia machista
Machismo ¿Somos los hombres potenciales violadores?
¿De verdad no compartimos nada con ese bombero, ese informático, ese concejal, ese periodista que participaron en el horror de Dominque Pélicot?
Juegos olímpicos
Juegos Olímpicos 2024 La intersexfobia y el racismo de la policía de los cuerpos en el deporte
¿A cuántas más deportistas “sospechosas” hay que señalar y forzar en algunos casos a finalizar su vida profesional para cuestionar esos estándares? ¿Cuándo se va a revisar el eurocentrismo sobre los cuerpos de las deportistas racializadas?
Promociones
Promociones Aprovecha tu descuento de socia para formarte en violencias machistas
Repetimos alianza con la Asociación Otro Tiempo para ofrecer un 10% de descuento para socias de El Salto en la 4ª edición de su curso “Especialista en Violencias Machistas”.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Más noticias
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.