Economía digital
Sumisión a los señores del aire

Las grandes empresas de la tecnología y las comunicaciones hace tiempo que empezaron a reclamar un vasallaje y servidumbre neofeudal al resto.
Tapia-google3
La delegación institucional de Euskadi, encabezada por la Consejera de Economía Arantxa Tapia, visitó uno de los edificios centrales de Google en costa oeste de Estados Unidos en 2019
25 ene 2024 05:31

Los bancos y las grandes empresas han extendido su sombra y su influencia por toda actividad humana conocida e imaginable. Saltándose parlamentos y cámaras de representantes, el poder corporativo gobierna el mundo, legisla a su favor y establece los tribunales que resolverán en los conflictos aplicando una normativa hecha a su medida. Una nueva Lex Mercatoria, investigada por Juan Hernández Zubizarreta, entre otros.

Por ejemplo, en los sistemas educativos se han metido hasta la médula. En teoría, pretendían introducir nuevas metodologías y sistemas supuestamente innovadores que mejorarían la educación. En realidad, pretenden y están consiguiendo transformar la educación en función de sus intereses de mercado; no lo dicen así, por supuesto, utilizan el lenguaje amable de las emociones y de la felicidad.

En la CAE, hoy, todo estudiante tiene un ordenador y en todas las aulas hay una pizarra digital que hace de pantalla conectada a Internet. Si va todo bien y la conexión funciona, es muy fácil ver, por ejemplo, el mapa de las colonias fenicias del siglo V a. C. Es estupendo: hoy tenemos al alcance de la mano muchas cosas que docenas de generaciones que nos precedieron no podían ni soñar. Pero no creas que es gratis.

“Las tecnologías de la comunicación se han estructurado en torno al poder de las corporaciones, mientras las instituciones públicas en vez de protegernos han puesto nuestros datos y nuestras vidas en sus manos”

Las tecnologías de la comunicación se han estructurado en torno al poder de las grandes multinacionales y su publicidad. Las instituciones públicas que debían protegernos no lo han hecho; al contrario, han puesto nuestros datos y nuestras vidas en manos de las corporaciones. El precio que pagamos por ver en la pantalla del aula el mapa de las colonias fenicias es tragarnos toneladas de publicidad. De forma totalmente normalizada, dentro del aula, en horario lectivo, en presencia de la profesora (que traga igual que su alumnado). Coches, zapatillas deportivas, bancos, seguros, yogures, lo que sea.

Javier Echeverría (a quien tuve de profesor en la facultad), advirtió hace mucho sobre el mundo que se nos venía encima. Vio claro que se estaba implantando lo que denominó “tercer entorno”, el hábitat humano digital y telemático, muy distinto de los que conocíamos hasta ese momento. El primer entorno para los seres humanos fue la naturaleza; el segundo, que se superpuso a aquél, la polis, el espacio urbano. Ahora (entonces) nos encontrábamos a las puertas de una terra ignota, que había que explorar, pero también construir, organizar y regular. Se dio cuenta Echeverría de que las cosas se estaban estructurando de una manera que bien podía llamarse neofeudal: los poderosos señores del aire (propietarios de grandes empresas del sector de la tecnología y las comunicaciones entonces emergentes) ya habían empezado a reclamar vasallaje y servidumbre al resto. El filósofo navarro se preguntó si era posible convertir el tercer entorno en una ciudad democrática. Era posible, deseable y necesario. Hizo una serie de propuestas para democratizar la Telépolis y recordó que, además de una ciudad global digital, se podían establecer ámbitos locales y cercanos en ese tercer entorno.

Economía digital
Google, Microsoft y la conquista de la soberanía digital vasca
Se ha lanzado un manifiesto para iniciar un debate público serio en torno al estadio actual de la digitalización e impulsar la soberanía digital

Editoriales privadas e instituciones públicas reconocieron, aplaudieron y premiaron su trabajo. Pero nadie hizo nada por parar los procesos antidemocráticos en marcha. Han pasado tres décadas desde que Echeverría publicara sus primeras reflexiones sobre el asunto, tiempo suficiente para que el capitalismo financiero y la ideología ultraliberal que lo acompaña hayan destruido casi por completo los tres entornos: la naturaleza, la ciudad y la nube. Todo lo que hemos conseguido en el tercer entorno (de los otros mejor no hablamos) es el trabajo colaborativo de Wikipedia, poco más. El resto es una selva áspera y desalentadora. Y mejor no saber qué aceptamos cuando clicamos “acepto” (mil veces al día).

En la actualidad, las investigaciones de Echeverría y de otros profesores extraordinarios de aquella época han tomado otras direcciones. Hoy hablan de innovación y de economía del conocimiento, en conferencias y entrevistas excelentes en fundaciones bancarias y de grandes empresas. Están disponibles online y son ideales para ver en las pantallas digitales en clase.

Opinión
Educación Crítica impotente contra las políticas educativas
¿Qué debate vamos a tener ahora sobre educación cuando los argumentos públicos han sido adulterados y avasallados por los intereses de la maraña de entidades privadas?

ARGIA
Este artículo es una traducción revidada por la autora a partir del original en Argia.
Archivado en: Economía digital
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Inteligencia artificial
IA Las otras víctimas de DeepSeek: energéticas y constructoras de centros de datos
El nuevo modelo de Inteligencia Artificial necesita menos consumo energético. Energéticas y gestoras de centros de datos también han sufrido caídas en bolsa.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.