Ecologismo
Una segunda oportunidad para el Río Genil, puede que la última

Fondos Europeos podrían financiar la naturalización del río en Granada que la ciudadanía reclama desde hace más de veinte años
Ríos Granada 02
Embarcadero en el río Genil, Granada Susana Sarrión
Responsable del proyecto de naturalización del Río Genil de Ecologistas en Acción Granada
31 oct 2022 06:30

Con motivo del mundial de esquí de 1995, las administraciones querían una obra emblemática como recuerdo de la efemérides en la ciudad de Granada. Para ello el Ayuntamiento y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir decidieron convertir el cauce del río Genil en un canal de hormigón armado a su paso por el tramo urbano de la ciudad y establecer compuertas que pudieran embalsar el agua. 

En sus cabezas imaginaban que el agua embalsada por esas compuertas asemejarían el Genil al Sena a su paso por París, con sus barquillas y todo. También construyeron, a la altura de la Bola de Oro, un ‘Canal de Aguas Bravas’ para que el Genil pareciera un gran río pirenaico o alpino, para que la ‘gran afición’ a la piragua de la ciudad de los cármenes pudiera practicar su deporte, guiño, guiño.

¡Un proyecto precioso!.

Pero la realidad es la que es.

El canal de aguas bravas, con un gasto de 1.500 millones de pesetas —9 millones de €— sólo funcionó el día de la inauguración y un par de días más, nadie se animaba a soportar el enorme gasto de mantenimiento que supone su funcionamiento.

En la zona del cajón de cemento — 3.500 millones de pesetas o 21 millones de € de hoy— pensada como zona de recreo de las barcas, los navíos sólo aparecieron el día de la inauguración y poco más. Más de 10 años después hubo una competición de barquitos teledirigidos y aquí termina el uso del embarcadero.

Las compuertas se bajaron hace años, unas por inútiles, otras por quejas vecinales por los ruidos nocturnos que hacía el agua al caer y, la única que se mantiene subida, la última frente al hospital de la Inmaculada, es la que genera todos los años malos olores y mosquitos que molestan gravemente a vecinos y paseantes. Por esto, cada año el Ayuntamiento, los contribuyentes, paga a EMASAGRA, empresa semipública de abastecimiento y saneamiento,  200.000 € para limpieza.

Ecologistas en Acción trabaja desde 1999 para que se elimine esa obra monstruosa. El río es capaz de renaturalizarse solo y como prueba encontramos que en el año 2007 – en solo 12 años-  gran parte del cauce estaba rebosante de verdor y arbolado. Pero, a pesar de haber aprobado por unanimidad en dos plenos municipales, en 2002 y 2006, la naturalización del río tomando como base un proyecto presentado por Ecologistas en Acción, los responsables acabaron con toda la vegetación para dejar el río de nuevo en puro cemento. Desde entonces no dan oportunidad de que el río se recupere y cada vez que crece algo verde lo “limpian”.

La ciudadanía ha seguido apoyando recuperar el estado natural del río y en 2017 se consiguió aprobar el proyecto, por tercera ocasión, en pleno municipal; pero no se avanzó. En 2019 se presentó a todos los grupos políticos un nuevo proyecto, más completo y con valoración económica de los costes de actuación de menos de un millón de €, pero todo siguió igual.

“Nuestro proyecto  propone retirar las compuertas inútiles y la solera de hormigón, dejando el suelo natural. El río ya se encargaría de ir conquistando su lugar y naturalizando el cauce, como está sobradamente demostrado”, Javier Egea, de Ecologistas en Acción Granada.

El proyecto que presentamos propone retirar las compuertas inútiles y la solera de hormigón, dejando el suelo natural. El río ya se encargaría de ir conquistando su lugar y naturalizando el cauce, como está sobradamente demostrado. Daríamos una pequeña ayuda para reforestar el cauce y así acelerar un poco el proceso, y a partir de ahí la fauna iría entrando en este nuevo ecosistema hasta parecer un río de verdad.

Algunas personas, por desconocimiento o por interés, apuntan a dos fallos en este proyecto ecologista. Uno, que si hay vegetación en el cauce, se aminora la capacidad de desagüe en caso de avenida, poniendo en peligro las viviendas e infraestructuras cercanas al río. A esto respondemos diciendo que las avenidas históricas que conocieron nuestros mayores hoy serían muy improbables, ya que los ríos están regulados por los embalses de Canales y Quéntar; además, la limitación de desagüe se encuentra en Puente Verde y lo que sea que pase bajo el puente, cabe holgadamente cauce abajo, aunque haya vegetación.

Dos, que no se puede eliminar la compuerta final, necesaria para elevar el nivel del río y que los regantes de la Acequia Gorda puedan tomar el agua por una compuerta que se encuentra a más altura. Echamos en falta un poco de imaginación entre los técnicos que miran al río y proponemos una acequia, que partiría desde debajo del puente de San Antón y que, pegada al muro derecho, llevase el agua por gravedad hasta la reja de toma de la acequia, situada junto a la Inmaculada. Los regantes tendrán el agua que les corresponde y se eliminaría la compuerta que provoca los mayores problemas del encauzamiento.

En el año 2021 se publicó una convocatoria a nivel estatal con fondos europeos Next Generation para financiar proyectos de naturalización de ríos a su paso por tramos urbanos, una convocatoria que parecía estar hecha para recuperar nuestro río Genil. El estado aportaba el 95% del coste de los proyectos. Ya no habría excusas para no acometer la obra.

Ríos
Biodiversidad Colectivos ecologistas de Granada temen por el proyecto de renaturalización del río Genil
Después de 23 años defendiendo la renaturalización del río, Ecologistas en Acción Granada lamenta que el Ayuntamiento no les haya dado participación ni información sobre el proyecto municipal que aspira a fondos europeos.

Ante el silencio del Ayuntamiento de Granada, colectivos preocupados por no perder esa oportunidad histórica, nos manifestamos ante la puerta del Consistorio y allí mismo, el Sr. Alcalde, anunció que tenían un  proyecto elaborado, listo para presentarse a esa convocatoria, basado en el proyecto que habíamos presentado desde Ecologistas en Acción. También se comprometió a enseñar el proyecto en unos días. Después de un mes insistiendo para reunirnos y verlo. El momento llega, por fin, dos días antes de que finalizara el plazo de presentación, en una reunión entre alcalde, concejal de urbanismo, concejal de medio ambiente y tres miembros de Ecologistas en Acción. Allí, la sorpresa es mayúscula, no hay ni un papel, ni un plano, solo el cuento de que lo que se va a presentar será parecido a nuestro proyecto, y el compromiso de que, una vez presentado, en 48 horas, sí que nos pasarán el proyecto para que lo conozcamos.

Obviamente no lo envían y hay que recurrir al Consejo de Transparencia para que obligue al ayuntamiento a proporcionar, casi dos meses después, el proyecto presentado. Resulta que el proyecto que se presentó a la UE está elaborado por EMASAGRA, empresa que cobra 200.000€ al año por limpiar el río para dejarlo como está, y no contemplaba el río completo, sólo entre Puente Verde y el palacio de Congreso. El proyecto municipal, pretendía dejar el cemento y meter todavía más: paseos, gradas y escolleras; y sí, poner verde: plantitas pequeñas en agujeros sobre la solera de hormigón y colgar jardineras ornamentales en las paredes, todo con riego automatizado por goteo; y presupuestado en más de 4 millones de €.

Ante esta aberración, expresamos nuestra opinión —como muchos colectivos ciudadanos y técnicos en la materia— sobre la no adecuación de ese proyecto a la convocatoria del ministerio. El proyecto, por supuesto, no fue aprobado con la subvención y nos quedamos igual, bueno no igual, perdiendo una oportunidad histórica, que pesará a la hora de evaluar sobre la gestión de estos munícipes sin sensibilidad ambiental. 

En el BOE del 19 de octubre de 2022 se ha publicado una nueva convocatoria, en los mismos términos que la ya resuelta, y lo primero que ha dicho el alcalde Paco Cuenca del PSOE es que van a rehacer el proyecto y se van a reunir con las partes implicadas. Ya nos ha convocado. Esperemos que esta vez se imponga la cordura y el sentido común y se consiga consensuar un proyecto que devuelva al río su estado natural, de verdad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.