Ecologismo
Ridiculizar el activismo y manipular la información: así impone sus planes la petrolera estatal argentina

El plan de comunicación filtrado de YPF quiere manipular la opinión pública para falsear un consenso social en torno al extractivismo en aguas ultraprofundas. Activistas lo ven “peligroso” para quienes se enfrentan a ello y para la sociedad y lo comparan con los engaños de Exxon y Monsanto.
YPF Deva - 4
Manifestantes del ‘Atlanticazo’ se oponen al extractivismo argumentando que no hay licencia social. Cedida por Greenpeace Andino.
En enero del año pasado, una serie de marchas en diferentes puntos de la costa atlántica argentina decían “no” a la explotación petrolera en el Mar Argentino. Una de las consignas de este ‘Atlanticazo’ era “no hay licencia social”: la mayoría rechazaba las intenciones de la petrolera estatal YPF. Este pasado junio, Rebelión o Extinción Argentina filtró el plan de comunicación con el que la empresa pretendían cambiar esa opinión. 

“La licencia social es el resultado de una puja entre grupos de interés en la que todos pretenden movilizar a la sociedad detrás de sus preferencias”, define el documento. Y, como la petrolera considera que el ambiente de la opinión pública es negativo, decide manipularlo.

Para ello, aboga por una aproximación indirecta “que rodee a los objetivos que queremos convencer mediante cápsulas aparentemente imparciales, con tono periodístico o informativo”. Así, “con impactos repetidos y descentralizados, desde distintas ópticas y puntos de vista”, conseguirían pretenden llegar al fin de “seducir progresivamente al segmento”.

YPF Deva - 1
El estado de la cuestión según la petrolera según el plan de comunicación filtrado de YPF.

“Debemos convertir [la lucha climática] en un miedo profundo a quedar en ridículo. Detener la contaminación suena bien, pero… ¿Quiero ser de esos chicos que le tiran salsa a un cuadro? ¿Soy de la izquierda que quiere matar al capitalismo?”, plantea el documento de YPF

Además de los mensajes manipulados para convencer a quienes no tengan una posición firme, el plan comunicativo busca mitigar la influencia de la oposición. Califica de “moda” este rechazo a las prácticas extractivistas y busca combatirla: “Debemos convertir esa moda en un miedo profundo a quedar en ridículo, empatándolo con los reclamos más descabellados y con las formas más incómodas. Detener la contaminación suena bien, pero… ¿Quiero ser de esos chicos que le tiran salsa a un cuadro? ¿Soy de la izquierda que quiere matar al capitalismo?”.

En Futuro Vegetal, colectivo ecologista que difundió el documento filtrado en España y que son “de esos chicos” que, en este caso, se pegaron al marco de un cuadro, no muestran sorpresa: “Estamos curadas de espanto”, declaran Nuria Sala y Victoria Domingo, activistas. “La existencia de este informe solo nos demuestra el miedo que siente el capitalismo extractivista hacia todas aquellas que luchamos por nuestra vida”, sentencian.

Sin embargo, la publicación de este plan de comunicación el pasado 5 de junio sí ha causado conmoción en el país del Cono Sur. Varias organizaciones ecologistas que ya estaban en lucha judicial contra los permisos de explotación offshore han puesto en conocimiento de la justicia el plan de comunicación de YPF.

Aunque no ha habido confirmación por parte de la petrolera ni en público ni en respuesta a las preguntas de El Salto, las organizaciones denunciantes —más de una decena, entre ellas Greenpeace— han podido reconstruir la cadena de custodia hasta una exempleada de una consultora que trabaja para YPF descontenta por las tácticas utilizadas. Ella lo habría filtrado a personas allegadas, quienes lo habrían puesto en conocimiento de los movimientos ecologistas.

Además, las directrices del texto “se condicen con eventos de la realidad, como la constante ridiculización y trivialización de los reclamos ambientales o la vulneración de los derechos de los voceros que han expresado su opinión contra los proyectos de YPF”, asegura Hernán Pérez Orsi, investigador y portavoz de Greenpeace Andino, en declaraciones e El Salto.

Esta organización y las demás presentes en la denuncia consideran que este plan de comunicación constituye una violación de derechos fundamentales, “máxime cuando quien provee dicha información es el propio Estado a través de una empresa estatal, y cuando es el mismo Estado quien introduce deliberada y planificadamente en el debate público información contaminada, tergiversada o alterada, manipulando los hechos conforme a sus propios intereses e influyendo negativamente sobre decisiones de otros poderes del estado y percepciones u opiniones de la sociedad civil”, declaran en su presentación ante el juez.

Además de la presunta violación del derecho a la información, señalan la campaña de ridiculización, que en su opinión ha habilitado ataques “furibundos” por redes sociales y otros medios y dejado en situación de vulnerabilidad a quienes defienden el medio ambiente.

“Buscan generar miedo al ridículo, buscan generar miedo en aquellos que están defendiendo el mar y las comunidades. Llevamos 40 años de democracia y no queremos volver a generar miedo en la gente a que diga lo que piensa, a protestar, a que defienda lo suyo”, declara Pérez Orsi.

YPF Deva - 2
Un ejemplo de la estrategia que aboga por la ridiculización en el plan de comunicación de YPF.
Futuro Vegetal ve prácticas similares con respecto a su activismo en España. “En televisión nos ridiculizan y nos llaman vándalos. Dicen que lo que hacemos es innecesario y muy extremo”, explican las integrantes del movimiento que busca la retirada de subvenciones a la industria cárnica como parte de una transición ecológica.

Estos ataques en televisión se traducen en que, durante sus acciones, se han enfrentado a represión en forma de multas y detenciones, a comentarios que ridiculizan sus acciones y a algunos ataques. 

Más allá de la comunicación corporativa: manipulación de la opinión pública

Greenpeace Andino, junto con otras organizaciones de la sociedad civil, buscan revocar los permisos otorgados por el gobierno argentino para la explotación en las aguas bonaerenses. En una nota de prensa, afirmaban que no se habían cumplido con los pasos administrativos.

Y es que la participación pública es clave a la hora de escrutar los proyectos con impacto ambiental. “Si estos componentes se encuentran viciados o manipulados todo el proceso se turna de dudosa legitimidad”, afirman desde la ONG ecologista.

“El documento invisibiliza el fuerte reclamo contra el avance extractivista de la ciudadanía de a pie (los masivos #Atlanticazos) y las demandas de muchas otras organizaciones ambientales, vecinales y asambleas”, aseguran.

YPF Deva - 3
Extracto del plan de comunicación filtrado de YPF donde se ven las claves de la estrategia presentada.

Además, la comunicación de la petrolera no es honesta, en opinión de Pérez Orsi. Su documento comunicativo afirma que los “pocos” problemas ambientales de la historia fueron causados por “empresas irregulares”.

Esto se contradice con la realidad. El derrame de petróleo por parte de BP, que difícilmente se puede calificar de empresa “irregular”, en el golfo de México en 2010 se considera el mayor en la historia de la industria del petróleo.

Más concretamente, Equinor, asociada con YPF en Argentina y proveedora de la experiencia necesaria para las perforaciones ha tenido accidentes e incidentes en Noruega y Brasil, donde ya opera. Entre ellos hay derrames de petróleo, escapes o fugas de hidrocarburos, fallas en el mantenimiento de instalaciones, etc., según compila Greenpeace en un informe reciente.

“Los accidentes suceden. El Mar Argentino es complejo, con aguas ultraprofundas. Los márgenes de ganancias son chicos y la seguridad es lo primero que se recorta”, dice Pérez Orsi, portavoz de Greenpeace.

“Los accidentes suceden. El Mar Argentino es complejo, con aguas ultraprofundas. Aquí nunca hubo una exploración de ese tipo. Los márgenes de ganancias son chicos y la seguridad es lo primero que se recorta”, dice Pérez Orsi.

Esta trivialización de los riesgos aparece en más industrias en el punto de mira del movimiento climático, como señalan Sala y Domingo. “Las grandes empresas cárnicas achacan las malas prácticas de trato de animales y medioambiente a personas sin formación o que no siguen las normas. Aun así, todas las granjas se comportan de forma similar. Las grandes empresas prefieren pagar la multa que poner solución al gran impacto que causan en la naturaleza”, declaran.

A hombros de gigantes… del engaño

Entre las más de 40 páginas que dedican las organizaciones ecologistas argentinas a advertir a la justicia del intento de manipulación de la opinión pública por parte de YPF encontramos menciones que van más allá de este caso concreto. El informe entiende que las maniobras utilizadas por el lobby de combustibles fósiles para manipular el impacto de su actividad sobre el cambio climático a nivel global es conocido y asumido por la mayoría. “Han ocultado información, datos y estudios relevantes”, denuncian, y ponen como ejemplo el caso paradigmático de la propaganda lanzada por la industria de los combustibles fósiles: Exxon.

Este gigante del petróleo tuvo como política oficial, establecida por escrito al menos desde 1988, “enfatizar las incertidumbres de las conclusiones científicas en cuanto al potencial de los gases de efecto invernadero”. Sin embargo, sus propios especialistas “no enfatizaban la incertidumbre de manera especial en sus informes”, según un estudio publicado en la revista Science a principios de este año. Después de la aparición de esta pieza de investigación, Exxon lanzó una campaña de desprestigio contra quienes la redactaron.

“A los grandes lobbies, que cada día tienen más ganancias, les interesa mantener este negacionismo incesante sobre la emergencia climática. Desacreditan a la ciencia y se ríen de ella”, aseguran desde Futuro Vegetal

“A los grandes lobbies, que cada día tienen más ganancias, les interesa mantener este negacionismo incesante sobre la emergencia climática. Desacreditan a la ciencia y se ríen de ella”, aseguran desde Futuro Vegetal. Un ejemplo “claro”, según ellas, fue el anuncio de Campofrío en las pasadas navidades. “Se rodó con personas famosas en el que decían que ‘la herencia de Campofrío’ era el futuro para el colapso climático. Nos preguntamos cómo es posible que esto pase cuando nos va la vida en ello”.

Para Pérez Orsi, sin embargo, el parecido más cercano con la política de YPF lo encuentra en Monsanto. Compara los intentos de la multinacional agroquímica por ocultar información sobre lo cancerígeno del glifosato con la minimización del riesgo de accidentes por parte de la petrolera estatal argentina.

Todo para promover “un poco de pan para hoy y mucha hambre para mañana”, sigue. “Es un negocio que tiene poca vida y con muy pocos réditos para la gente del lugar. Va a generar algunos puestos de trabajo que serán cubiertos por gente de fuera y dejarán los pasivos ambientales para las localidades que afecte”, sentencia el portavoz de Greenpeace Andino.

YPF niega todo, Greenpeace no les cree

En una fecha posterior a la publicación de este reportaje, El Salto ha conocido que la petrolera argentina ha negado cualquier tipo de autoría del documento o que se haya puesto en práctica. De esta forma, responde ante la petición del juez, ante el cual niega estar relacionada con este plan de comunicación.

Según la empresa, la presentación PowerPoint habría sido una iniciativa de la consultora EONIA. Esta habría sido rechazada por no ser acorde a los “altos estándares corporativos” ni a su “metodología comunicacional”. Además, afirma que el documento filtrado no se corresponde enteramente con la propuesta, sino que ha sido editado “maliciosamente”.

En Greenpeace Andino no creen la versión de YPF y descartan su argumentación: “Negarlo o no contestar eran las únicas opciones válidas de respuesta [al juez] que tenían”, considera Pérez Orsi.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.